LA INDUSTRIA 4.0 Y SU IMPACTO EN LA EMPLEABILIDAD

El mercado laboral se ha visto fuertemente impactado por las nuevas tecnologías, protagonistas de los grandes cambios empresariales que se están presentando cada vez con mayor frecuencia. Gracias a la innovación constante en la industria tecnológica, lo que hoy es la novedad tiende a volverse obsoleto en pocos meses dando paso a nuevas formas de hacer las cosas, a este constante cambio impulsado por la tecnología y que tiene por objetivo la transformación digital de los modelos de negocio se le llamado la cuarta revolución industrial.

La gran pregunta que se genera es ¿Esta nueva revolución industrial, generará más puestos de trabajo o por el contrario se verá afectada la empleabilidad? Hemos sido testigos el último siglo de muchos cambios que han afectado las formas de trabajo, es así, como en el último siglo han desaparecido cientos de trabajos que en su época fueron populares y representaban el sustento económico de la sociedad, muchos de estos trabajos fueron reemplazados por la implementación de nuevas tecnologías, las cuales en algunos casos genera un nuevo empleo especializado, pero en muchos otros, la máquina reemplaza totalmente al operador del cargo; existen múltiples ejemplos donde vemos que el cargo es totalmente reemplazado por la máquina, uno de ellos puede ser el de ascensorista, que fue reemplazado por los ascensores inteligentes y autónomos; muchas son las profesiones que han desaparecido y millones de profesionales en todo el mundo han tenido que reinventarse para no quedarse atrás en el terreno laboral. Pero podemos decir que no estamos viviendo un momento único en la historia de la Humanidad, podemos decir que estamos asistiendo a otra fase del desarrollo humano la cual debe ser aprovechada y entenderla como una oportunidad de aprendizaje y crecimiento. El reto principal consiste en aprender a utilizar la tecnología como aliada para hacer las cosas de una forma más fácil y eficiente, lograr que la tecnología esté al servicio del hombre y no el hombre esclavizado de la tecnología. Por otro lado y si vemos la situación desde otra cara de la moneda, podemos decir que a la par también se han creado miles de nuevos trabajos especializados, producto de los desarrollos tecnológicos que están emergiendo. Cada vez más el desarrollo laboral estará enfocado en el sector de los servicios y menos al área de la manufactura básica. “Los empleos que requieren creatividad e inteligencia social, no tienen que temer a los robots”. En esos ámbitos los humanos “tenemos una ventaja competitiva”.

En Sinfonía.CO, acompañamos procesos de cambio y transformación empresarial y personal.

SOLTANDO EL PASADO, ABRAZANDO EL FUTURO

Cuando la vida nos regala la oportunidad de enfrentar cambios, es normal sentir rechazo,   sin embargo,  éstos llegan aunque no los aceptemos,  así nos  disgusten o nos parezcan injustos. Para asumirlos,  es necesario aprender a fluir con la situación cualquiera que ésta sea, soltar el pasado y  aceptar lo que llega, de lo contrario, quedaremos sumergidos en una espiral de resentimiento y dolor que nos impedirá ver lo positivo que el cambio trae consigo.

Todo final implica un nuevo comienzo y este a su vez, algún día tendrá su propio final; así que lo más sano para nuestras emociones, es entender que la vida está compuesta de constante cambio y por lo tanto es necesario  aceptarlo y ver el lado positivo de cada momento. Todo ocurre para algo y en esto debemos enfocar nuestra energía. Cuando nos enfrascamos en el ¿por qué?, podemos caer en la posición de víctimas, entregando a otros la responsabilidad de nuestro destino, tratando de encontrar respuestas que tal vez nadie nos dará; cuando nos enfocamos en el ¿para qué?, tomamos el control, nos damos la oportunidad de ver nuevas posibilidades, reconstruir nuestra autoestima y salir fortalecidos de cualquier situación que se presente.

Reconciliarnos con el pasado es aceptar que lo vivido hizo parte de nuestra historia  y  fue el maestro que nos preparó para lo que somos y para lo que seremos en el futuro.    Para soltar el pasado y abrazar el futuro, debemos estar ligeros de equipaje, dejar las cargas que llevamos a cuestas, liberarnos del resentimiento, agradecer por lo vivido y aceptar amorosamente lo que llega a nuestra vida.

Diseño de talleres de Formación – Definición del Objetivo

Definir el objetivo de la experiencia de aprendizaje, es una de las actividades más importantes para asegurar el éxito del espacio que estamos diseñando;  un objetivo claro y bien definido nos ayuda a identificar cuál es la metodología que debemos emplear a la hora de abordar al público que se quiere impactar.

La definición del objetivo, se realiza con la persona que está solicitando o contratando la experiencia; se debe evitar a toda costa  que esta actividad se delegue en otras personas de la organización.  Este es el momento de entender la problemática por la que atraviesa el área o empresa,  identificar cuáles son los intereses y  revisar las expectativas finales.  El líder debe estar involucrado en todo momento para asegurar el impacto positivo de cualquier espacio de aprendizaje.

Generalmente el cliente sabe que tiene una necesidad, pero no identifica cuál es la forma de abordarlo o en algunos casos identifica un problema y al profundizar nos damos cuenta que es otra la necesidad real.

Recomiendo en esta actividad utilizar la propuesta de George T. Doran, para crear objetivos inteligentes (Smart).

Specific (Específico): El objetivo debe ser lo más concreto posible. Todos deben quedar con una identificación precisa de la necesidad y entender qué se pretende lograr  en el taller  y el resultado que se espera del mismo.  La principal herramienta para utilizar en esta etapa es la indagación.

Medible (Measurable): EL objetivo debe ser medible. Todo evento debe tener un indicador que logre identificar, si se alcanzó el objetivo esperado.

Alcanzable (attainable): El objetivo debe ser ambicioso, un reto para nosotros pero posible. Se debe evaluar que el evento esté al alcance de todos los invitados, para ello es importante conocer el detalle de las personas que van a asistir y entender su contexto particular.

  • Realista (Realist): Debemos tener objetivos dentro de nuestras posibilidades (tanto por nuestros recursos disponibles, como por nuestra motivación por lograr dicho objetivo).  Un taller no genera milagros inmediatos ni podemos pretender solucionar todos los problemas que tiene una comunidad con un evento puntual,   debemos evitar crear falsas expectativas en el cliente y en los invitados al evento. Se debe cuidar sobre todo la coherencia con la estrategia del grupo que se va a impactar y el bienestar de los invitados

Diseño de talleres de formación – El aprendizaje

El aprendizaje es un aspecto ampliamente disertado por diferentes disciplinas del conocimiento, ha tenido abordajes desde la medicina y la neurociencia para entender desde la biología  cómo es el desempeño del  cerebro humano,   desde la sicología para entender los comportamientos humanos frente los retos de conocimiento, la sociología ha evaluado cómo se comportan las comunidades y cómo aprenden los seres humanos en diferentes grupos y contextos  y la pedagogía dedica gran parte de sus tratados a entender  y buscar la mejor forma de llegar a los grupos o personas para que éstos logren asimilar los conceptos que se imparten.

Aprendizaje desde la perspectiva biológica.

El aprendizaje desde la perspectiva biológica,  es una reacción química del cerebro a los estímulos que recibe  a través de los diferentes sentidos de  visión, oído, tacto, olfato y  gusto;  estas percepciones pasan al cerebro en forma de vibraciones eléctricas a nuestra memoria de fijación y de allí pasan a la memoria de corto plazo,  esta memoria es capaz de retener información por aproximadamente unos  45 minutos.  Los datos pasan de la memoria de corto plazo,  a través de otro filtro  que los transforma en información mediante una reacción química, que se encarga de almacenar la información en la memoria de largo plazo.  Cuando la memoria de corto plazo está ocupada en su proceso, puede llegar a saturarse de información y por lo tanto  se produce el agotamiento,  requiriendo así un  tiempo de descanso,  es por ello que nos recomiendan realizar pausas cada cierto tiempo,  con el fin de darle oportunidad a la memoria para que se recupere y pueda seguir asimilando los conceptos nuevos.

 

Los  procesos químicos que requiere realizar nuestro cerebro demandan grandes cantidades de energía,  es por ello que el aprendizaje resulta más complejo cuando estamos cansados o hemos dormido mal;  también después de las comidas fuertes,  porque el cuerpo debe dedicar toda su energía a los procesos químicos que requiere la digestión.   Después del almuerzo es usual que  experimentemos la llamada marea alcalina,  que se define como el incremento pasajero del pH plasmático y urinario como consecuencia de la llegada de grandes cantidades de bicarbonato a la sangre y la pérdida concomitante de iones cloruro, todo aquello, a consecuencia de la liberación de hidrogeniones hacia la luz gástrica. Este evento metabólico se produce minutos después de iniciada una comida y es probablemente, la principal responsable de esa sensación de lasitud y ligera somnolencia que se siente después de consumir nuestros alimentos.

Otro factor que afecta los procesos cognitivos, está relacionado con la división del cerebro en dos hemisferios: El izquierdo responsable de la lógica, el lenguaje, los números,  el análisis, y  detalle paso a paso;  la parte derecha,  se encarga de las emociones,  lo visual, la intuición, la fantasía, la que diseña conceptos y admite las contradicciones.  Se podría decir que la parte izquierda es la cognitiva y la derecha la afectiva.

 

Herramienta – Administrando el tiempo

Empezar el día con la actividad de mayor valor,   tiene un impacto positivo en la planeación y en la obtención de resultados sobresalientes.   La regla del 80/20 aplicada a la administración del tiempo, nos enseña que el 80% del tiempo que utilizamos en tareas secundarias nos sirven para producir el 20% de nuestros resultados, mientras que el 20% que utilizamos en tareas de mayor valor nos ayudan a producir el 80% de nuestros resultados superiores.

El primer y más importante paso para realizar una buena priorización es definir el propósito de nuestra labor, solo así podremos identificar cuáles son las tareas que vale la pena realizar a fin de cumplir con nuestro objetivo final. Una vez identificado el propósito, identificaremos con mayor claridad, cuáles son nuestras tareas de mayor importancia.

Ejercicio para priorizar:

  1. Realiza la lista de las tareas para el día.
  2. Identifica en cada una de ellas, cual es el objetivo o meta al que apuntan y agrúpalas por objetivos si es necesario.
  3. Realiza una calificación de urgencia e importancia en cada una de las tareas. (Importante es la tarea que apunta directamente al objetivo, urgente es la tarea que tiene un plazo o requiere atención pero no necesariamente es la que te lleva al éxito)
  4. Lleva la lista de actividades a la siguiente herramienta y procede a priorizar tu día.

Evalúa tu gráfica y toma acciones en cada cuadrante:

  • Las tareas que queden en el cuadrante A, las debes realizar lo más pronto posible.
  • Las tareas que quedan en el cuadrante B, son importantes pero no urgentes, así que puedes realizar un plan de trabajo para concluirlas.
  • Las tareas del cuadrante C, de mucha urgencia pero poca importancia debes delegarlas a otra persona, puesto que estas son las que no dejan tiempo para concentrarte en lo realmente importante.
  • Las tareas que quedan en el cuadrante D, ni importantes ni urgentes, deben ser desechadas.

 

¿Tenemos Derecho a Trabajar?

El trabajo a lo largo de la historia ha sido  presentado como un castigo,  un mal necesario, o algo realizado para subsistir “ganar el pan con el sudor de la frente”;  según la descripción de Wikipedia,  el término tripaliare  deriva de  tripalium,  herramienta utilizada para torturar o castigar a los caballos y a los esclavos,  por lo tanto esta palabra  significa tortura,  castigo o causar dolor.  En las antiguas escrituras también se relaciona este concepto con el castigo del ser supremo,  Adán y Eva al ser expulsados del paraíso,  quedan condenados a  la muerte, el dolor, la vergüenza y al trabajo.  En la edad antigua,  solo los hombres  nobles podían dedicarse a la recreación,  los esclavos se dedicaban a las labores del campo y al servicio de sus amos.   El siglo XIX,  trajo consigo el desarrollo de la democracia y  la industrialización,  impulsando  nuevas opciones de relación,  la esclavitud deja de ser la forma predominante de  vinculación,  para dar paso a la valoración social y positiva de la relación laboral. En la actualidad,  las formas manuales e industriales han dado paso al desarrollo intelectual y a un  mundo asistido por máquinas especializadas.  Luego de un inicio tan tortuoso y desalentador,  el trabajo, pasó de ser un castigo a ser la forma de creación de riqueza y bienestar, convirtiéndose en  el motor para el desarrollo  y  la mejor forma en la que el hombre puede integrarse a la sociedad.

Los seres humanos por naturaleza somos sociables, salvo contadas excepciones, las personas gustan estar en grupos y compartir sus experiencias, logros y conocimiento;    el espacio laboral, favorece este intercambio de saberes y  posibilita que los individuos se convoquen en torno a un fin común, unan sus  esfuerzos y alcancen los objetivos propuestos, propiciando desarrollo social y  generando una gran  fuente de conocimiento colectivo.  El trabajo realizado con esmero, dedicación y con un sentido de propósito superior,  es la mejor forma para desarrollar las competencias,  ser más  innovador  y mantenerse vigente en el mercado laboral.

La nueva fuerza laboral se ve enfrentada a importantes retos, derivados de cambios sociales y  empresariales; estos jóvenes  se ven convocados a  competir en un mercado cada vez más sofisticado y exigente,  que demanda a su vez nuevas competencias personales,  sociales, laborales y relacionales.   Los constantes cambios de la tecnología, las nuevas dinámicas empresariales y el flujo de información en un mundo global,  exigen,  actualización permanente,  adquisición y asimilación rápida de nuevos conceptos de negocio,  resiliencia para adaptarse a las situaciones,  manejo de la frustración, apertura a la inclusión y disposición para  asumir nuevas formas de trabajar.   El trabajo colaborativo y la tecnología,  están propiciando nuevos esquemas laborales,  uniendo talentos,  que sin importar el lugar  donde se encuentren,  el idioma o la cultura,  se agrupan  para  generar innovación en bienes y servicios. En una sociedad que cada vez demanda,  mejor calidad de vida,  libertad financiera y hacer lo que le apasiona sin tener ataduras de  contratos laborales o emocionales,  el trabajo colaborativo y el emprendimiento tienen sin lugar a dudas  un lugar predominante.

La nueva generación de empleados, a la hora de elegir empresas para ofrecer sus servicios, privilegian a aquellas que se destacan por su responsabilidad social y ambiental, esto ha propiciado que tanto las grandes corporaciones como las  empresas  que están surgiendo,  incorporen estos asuntos en sus prioridades y generen planes para integrarlos a su propuesta de valor;  surgen entonces nuevos negocios que se dedican a venta de bonos verdes,   empresas que ayudan a fundaciones y al  cuidado del medio ambiente, campañas educativas para la disposición de los desechos y trabajo social promovido por los directivos de las grandes corporaciones;  estos son aspectos que empiezan a ser fundamentales  para atraer al nuevo talento,  el cual está demandando una nueva revolución social y empresarial,  en busca de  un mundo más equitativo,  solidario y responsable con la sociedad y el medio ambiente.

Se puede concluir que, El Trabajo  no es un derecho o un castigo, sino el medio  por el cual,  las personas pueden desarrollar sus habilidades y dar sentido a la existencia,  es el canal que permite poner al  servicio de otros, los talentos individuales y colectivos.   El trabajo es la mejor forma de  dar sentido de propósito a la existencia del ser humano.

 

Herramienta – Reflexión Rueda de la Vida

La herramienta La rueda de la vida de la cual hablamos en el blog anterior,  es muy útil para realizar una evaluación de cómo estoy en cada una de las dimensiones de la vida;  ahora vamos a  reflexionar sobre el análisis inicial,  es tiempo de ponernos el tanque de oxígeno y entrar a las profundidades de nuestro propio océano.

Retomamos el ejercicio anterior, revisemos la gráfica que aparece en el centro de la rueda y realicemos una inmersión profunda  por cada una de las dimensiones, así podremos  plasmar planes de acción que nos faciliten el equilibrio y  lograr que nuestra rueda de la vida ruede más fácil y que fluyamos para vivir ligeros de equipaje.

 DIMENSIÓN 1. SALUD.

  1. ¿Cómo estoy cuidando mi cuerpo? ______________________________________
  2. ¿Me siento satisfecho con mi peso y medidas actuales?____________________
  3. ¿He realizado los chequeos periódicos de salud? __________________________
  4. ¿Tengo alguna molestia a la cual no he prestado atención ?_________________
  5. ¿Me ejército y alimento adecuadamente?_________________________________

¿Cuáles son las tres acciones que emprenderás a partir de hoy para cuidar tu salud?

“Tu cuerpo es templo de la naturaleza y del espíritu divino. Consérvalo sano; respétalo; estúdialo; concédele sus derechos. “Henry Frédéric Amiel

DIMENSIÓN 2. DIVERSIÓN

  1. ¿Estoy dedicando tiempo al esparcimiento? ______________________________
  2. ¿Descanso lo suficiente para recargar energías?___________________________
  3. ¿Dedico tiempo a mis hobbies? _________________________________________
  4. ¿Me desconecto del trabajo y logro disfrutar otros espacios ?_______________
  5. ¿Disfruto estar conmigo mismo? ________________________________________

¿Cuáles son las tres acciones que emprenderás a partir de hoy para incrementar la diversión en tu vida?

“Cuando el trabajo no constituye una diversión, hay que trabajar lo indecible para divertirse” Enrique Jardiel Poncela

DIMENSIÓN 3. VIDA SOCIAL /AMISTADES

  1. ¿He conservado amigos del alma? ______________________________________
  2. ¿Propicio espacios con mis amigos?_____________________________________
  3. ¿Tengo amigos que no llamo o visito hace tiempo?________________________
  4. ¿Disfruto compartir con mis amigos ?____________________________________
  5. ¿Siento que soy buen amigo? __________________________________________

¿Cuáles son las tres acciones que emprenderás a partir de hoy para mantener tus relaciones sociales?

“El amigo ha de ser como el dinero, que antes de necesitarlo se sabe el valor que tiene”  Sócrates

DIMENSIÓN 4. AMOR/PAREJA

  1. ¿Me siento bien con mi relación de pareja? ______________________________
  2. ¿Me siento satisfecho con mi sexualidad?________________________________
  3. ¿Soy feliz con mi situación actual en el amor?_____________________________
  4. ¿Propicio espacios para compartir con mi pareja ?_________________________
  5. ¿Se vivir mis emociones y expresarlas asertivamente? _____________________

En caso de tener pareja ¿Cuáles son las tres acciones que emprenderás  a partir de hoy para mantener tu relación de pareja?

En caso de estar buscando pareja ¿Cuáles son las tres acciones que emprenderás  a partir de hoy para encontrar relación de pareja?

En caso de estar feliz solo ¿Cuáles son las tres acciones que emprenderás  a partir de hoy para disfrutar contigo mismo?

“Amar no es mirarse el uno al otro; es mirar juntos en la misma dirección. “—Antoine de Saint-Exupery

DIMENSIÓN 5. CRECIMIENTO PERSONAL

  1. ¿Tengo un proyecto de vida que me inspira? ______________________________
  2. ¿Conozco mis debilidades y fortalezas?__________________________________
  3. ¿Siento que tengo equilibrio en mi vida?_________________________________
  4. ¿Soy coherente entre lo que digo, pienso y siento?_________________________
  5. ¿Aprendo de cada nueva experiencia que vivo? ___________________________

¿Cuáles son las tres acciones que emprenderás a partir de hoy para propiciar tu desarrollo personal?

“Si quieres cambiar el mundo, empieza por cambiarte a ti mismo. “—Socrates

DIMENSIÓN 6. ESPIRITUALIDAD

  1. ¿Qué grado de realización espiritual he alcanzado? ________________________
  2. ¿Qué tanta paz y felicidad experimento en mi vida diaria?___________________
  3. ¿Qué tanto me conecto con la naturaleza y el mundo que me rodea?_________
  4. ¿Estoy trabajando por algo más grande que yo?___________________________
  5. ¿Conozco, defiendo y vivo mis valores a plenitud? ________________________

La espiritualidad no es una religión o una fe; La espiritualidad es la forma como me relaciono con el mundo y el misterio de la vida, es descubrir para que estamos aquí, de dónde venimos y a dónde vamos después de morir. No se debe confundir la espiritualidad con los ritos y rituales de la religión

¿Cuáles son las tres acciones que emprenderás a partir de hoy para permitirte una vida más espiritual?

DIMENSIÓN 7. CONTRIBUCIÓN AL ENTORNO

  1. ¿Dedico tiempo a ayudar a otros? _______________________________________
  2. ¿Realizo acciones sin esperar algo a cambio?_____________________________
  3. ¿Me inspira contribuir a mejorar la sociedad?______________________________
  4. ¿Tengo un propósito superior?__________________________________________
  5. ¿Cuál es el legado que quiero dejar a la Humanidad?_______________________

¿Cuáles son las tres acciones que emprenderás a partir de hoy para contribuir a tu entorno?

“No permitas jamás que alguien llegue a ti, sin dejarle ir mejor y más feliz” Madre Teresa de Calcuta

 

DIMENSIÓN 8. PROFESIONAL

  1. ¿Me siento satisfecho con mis logros profesionales? ______________________
  2. ¿Soy feliz con la carrera que elegí y el trabajo que desempeño?______________
  3. ¿Mi proyección profesional a 5 años es?__________________________________
  4. ¿Me siento realizado profesionalmente?__________________________________
  5. ¿Me falta mucho por alcanzar? _________________________________________

¿Cuáles son las tres acciones que emprenderás a partir de hoy en beneficio de tu desarrollo profesional?

“Hagamos ahora nuestro futuro, y hagamos que nuestros sueños sean la realidad del mañana.” Malala Premio nobel de paz 2014

DIMENSIÓN 9. FINANZAS

  1. ¿Mis ingresos me permiten llevar la vida que quiero? ______________________
  2. ¿Tengo un plan de ahorro que me permite estar tranquilo ante eventualidades?_______________________________________________________
  3. ¿Manejo mis finanzas, con orden?_______________________________________
  4. ¿Soy agradecido con lo que tengo?______________________________________
  5. ¿Tengo un plan para alcanzar la independencia financiera?_________________

¿Cuáles son las tres acciones que emprenderás a partir de hoy para mejorar tu situación financiera?

“No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita.” Anónimo

¿Cuéntanos si esta herramienta fue de utilidad para ti?

¿EQUIVOCARME……….? QUE HORROR!!!

En una sociedad que  rinde culto a la perfección, es imperativo ser listo para no quedar mal ante los ojos de quienes juzgan el actuar ajeno con el cristal de su  propia perfección. Se ha satanizado tanto la equivocación, que es difícil encontrar personas con la valentía de aceptar los errores y aprender de ellos para potenciar su liderazgo personal.

En las culturas altamente innovadoras como es el caso del Silicon Valley, existe una práctica muy bien vista y es la de hablar con naturalidad de los fracasos,   en algunos casos lo hacen hasta con orgullo; enumerar los fracasos es  mostrar la fortaleza de la que está hecho el innovador y hace parte de su hoja de vida,  algo que se hace con naturalidad porque la gente en estas culturas de gran desarrollo e innovación entiende al fracaso como una oportunidad de aprendizaje y no como un  castigo social.  En nuestra sociedad que rinde culto a la perfección, cuando a una persona no le va bien en un proyecto o en una empresa  es castigado duramente,   se le tilda de fracasado  y se le recrimina;   raramente a una persona que ha fracasado,  se le pide que hable de lo sucedido y comparta su experiencia,  pocas veces se le anima a volver a intentarlo y mucho menos  se le tiene en cuenta para participar de un ascenso o nuevo proyecto.

Aceptar la equivocación es la forma de aprender del error, sin embargo,  para algunas personas este paso es bastante difícil y tiene su arraigo en el entorno social; no es fácil aceptar que nos equivocamos cuando pertenecemos a una familia o empresa que recrimina y pone veto a nuestro actuar,  no es fácil poner al descubierto nuestras incompetencias en un círculo donde todos se creen tan perfectos y son tan duros con el actuar ajeno. Una muestra de este arraigo social está claramente reflejado en una  región de mi país, donde se escucha la siguiente frase: ”Primero muerto que confeso”. 

Acepta tus errores,  aprende de ellos y suelta lo que pasó, inicia  un nuevo reto y  vive  ligero de equipaje.

DESARROLLO PROFESIONAL

Definir un plan de desarrollo profesional es una labor muy personal;  implica  conocimiento profundo de nuestros deseos,  aspiraciones, competencias y capacidades.  Algunos le entregan  la labor a un ser superior «Que sea lo que Dios quiera»,  o a la naturaleza   «la vida nos dá lo que nos toca», unos le apuestan al azar «al que le van a dar, le guardan»,   otros buscan culpara a alguien  «mis padres no me apoyaron»,   en el ámbito laboral  «mi jefe no me ayuda a crecer»  y peor aún cuando le otorgamos la  responsabilidad a la empresa en la que laboramos   «¿Qué va a hacer la empresa para que yo pueda desarrollar mi potencial?».

Hemos creado la ilusión de la felicidad,  aspirando  a vivir felices por siempre,  como si fuese un estado de ánimo permanente,  desconociendo  que  los seres humanos vivimos en un mundo cambiante, lleno de emociones que pasan por nuestro cuerpo:  la tristeza,  la rabia,  la ansiedad,  el desconsuelo,  el desamor,  el miedo,  el dolor,  la angustia,  en fin, un cúmulo de emociones capaces de alejarnos por momentos del idealizado estado de  felicidad.  Diversos filósofos y autores señalan que  la felicidad permanente no existe,  solo existen momentos felices,  al igual que momentos tristes o dolorosos. Fijar  la  felicidad en tener cosas o alcanzar un ideal,  olvidando disfrutar los momentos que se recorren para llegar al propósito final es una gran paradoja que viven algunas personas «Seré feliz el día que sea jefe»,  «seré feliz el día que me gradúe», «seré feliz cuando me jubile»,  endosando así  su felicidad a un acto puntual en el futuro y olvidando disfrutar el presente.   ¿Mientras tanto qué pasa con tu vida?   Y ¿si ese día nunca llega?

El reconocimiento económico y crecer en la organización,  son también motivaciones a la hora de buscar apoyo para realizar un plan de desarrollo;   cuando la motivación principal es ascender,  se debe evaluar cuáles son las implicaciones de aplicar  a un  ascenso,  además de  la preparación física y mental que se debe tener para asumir un nuevo reto ¿qué  está dispuesto a hacer para alcanzar y permanecer en un cargo superior,  ¿A qué tendrá que renunciar?  El dinero  es una ilusión que dura muy poco, una vez que se han satisfecho las necesidades o los placeres que éste puede ofrecer, se generan nuevas necesidades.

Cuando motivan nuevos retos y la pasión está presente en lo que hacemos,  se puede construir una carrera satisfactoria,  en la cual se viven momentos felices y se cuenta con herramientas internas nos habilitan para afrontar los difíciles.

Algunas preguntas para realizar un plan de desarrollo profesional.

  1. ¿Cuáles son mis sueños y aspiraciones?
  2. ¿En qué soy muy bueno?
  3. ¿Qué cosas me generan dificultad?
  4. ¿Cuáles son mis competencias duras?  Formación y experiencia
  5. ¿Cuáles son mis competencias blandas? Relacionamiento, comunicación
  6. ¿Qué quiero estar haciendo en 3 años? ¿Cómo me estoy preparando para ello?
  7. ¿Cuál es el cargo al que aspiro?  ¿Qué necesito para llegar a él?
  8. ¿Qué áreas me interesan de la organización? ¿Qué debo conocer de ellas?
  9. ¿Quiénes son mis referentes en la organización?
  10. ¿Qué redes sociales debo construir en la organización para llegar al cargo que quiero?

 

«sin aceptación y respeto por sí mismo uno no puede aceptar y respetar al otro, y sin aceptar al otro como un legítimo otro en la convivencia, no hay fenómeno social».

___________________________________________________________________________________________________________________________

Referencias bibliográficas:

HUMBERTO MATURANA,  Emociones y Lenguaje en Educación y Política (1992)

TRACY BRIAN,  Metas

LIDERAZGO PERSONAL

Existen personas que cuando se cruzan  en nuestro camino,  son capaces de inspirarnos a sacar lo mejor de nosotros;   líderes que  inspiran y seducen con su forma de ser,  con su modo de hablar y con lo que hacen cada día para construir un mundo mejor.  Todos tenemos la capacidad de realizar cosas extraordinarias y desarrollar nuestro mayor potencial,  desafortunadamente muchos  evitamos los esfuerzos y preferimos quedarnos en el mundo de las excusas.  Cada vez que culpamos a otros o damos excusas estamos entregando nuestro poder y debilitando nuestro liderazgo personal.  Cuando dejamos de ser víctimas,  cuando nos convertimos en  protagonistas y tomamos las riendas de nuestro propio camino,  empezamos a ser los líderes de nuestra propia vida y a trascender.

 

El Ser Humano  está determinado por tres aspectos,  que influyen decididamente en la persona que se es,  algunos autores hablan de: Emoción,  cuerpo y Lenguaje;  otros hablan de: Ser, Saber y Hacer y para otros: Espíritu,  mente y cuerpo;  lo cierto es que todos se refieren en diferentes palabras a la misma trilogía que nos constituye en seres humanos únicos e irrepetibles.  En el mundo del liderazgo,  bien sea laboral,  familiar o social,  es muy importante  que lo que se dice,  piensa y hace esté alineado,  esto habla de una característica supremamente importante para lograr ser una persona  que inspira y que logra seguidores llamada COHERENCIA.

 

Podemos visualizar nuestra personalidad como un tablero de dardos.

 

  • El centro de este tablero y por lo tanto el punto más valioso está ocupado por   nuestros valores,  esos principios que rigen nuestra vida y que no estamos dispuestos a negociar bajo ninguna circunstancia.  Para empezar un proceso de liderazgo personal,  es bien importante definir claramente cuáles son esos valores que rigen su vida,  es un buen ejercicio realizar una lista con no más de 4 valores y definir porqué son tan importantes en su vida.  Ej.  Respeto, Honestidad, Perseverancia, Integridad, Solidaridad, Generosidad.  Estos valores determinan en buena medida la forma como nos relacionamos con los otros y lo que esperamos.
  • En el círculo siguiente se encuentran las creencias,  es el conjunto de principios ideológicos de una persona,  aquello de lo que tenemos certeza  y de lo  que estamos convencidos;  generalmente las creencias están influenciadas por  lo que aprendimos en la infancia,  en nuestro círculo familiar, social o laboral;  las creencias  son el reflejo de la  cultura y el entorno en el cual vivimos.  En este aspecto vale la pena reflexionar sobre cuáles son sus creencias más arraigadas y estas creencias donde fueron formadas.  Ej.  La religión que profesa,  la discriminación o no  por otras personas, las creencias sexuales,  en fin todo lo que conforme su mundo de creencias.
  • El tercer círculo está determinado por nuestras expectativas;  dependiendo de nuestros valores y nuestras  creencias,  tenemos expectativas de que algo pase o de que las personas nos traten de cual o tal manera;  por lo tanto nuestros valores y creencias determinan lo que esperamos de la vida y de los seres humanos con quienes nos relacionamos.  Este aspecto es muy importante cuando nos relacionamos con otras personas, porque debemos entender que cada ser humano tiene expectativas diferentes, que dependen  de su historia,  sus creencias y  sus valores;  es por ello que ante una misma situación dos personas pueden reaccionar diferente.  Dedicar un tiempo a pensar sobre lo que esperamos y derrumbar falsas expectativas.  Algunas  preguntas que nos deberíamos hacer son: ¿Eso que espero depende de mí?, ¿Qué pasa si no sucede lo que espero?,  ¿Qué logro con esto que espero?
  • La actitud es el resultado externo de nuestro interior;  nuestros valores,  creencias y las expectativas que tengamos,   serán reflejados en la actitud frente a las situaciones que se nos presenten.
  • Los actos,  son los que finalmente movilizan todo lo que tenemos en nuestro interior.  La acción es la única que puede llevarnos a ejercer un liderazgo definitivo sobre nuestra vida y a impactar a otros,  solo si actuamos somos  protagonistas de nuestro mundo;  podemos tener maravillosas ideas,  pero si no las implementamos no son más que pensamientos que se perderán en el universo.REFLEXIÓN
  •  
  • ¿Qué tan definidos tiene sus valores?
  • ¿Cuáles son sus creencias?,  ¿De dónde surgen estas creencias?,  ¿Qué tanto bien o mal le hacen estas creencias?
  • ¿Cómo es su actitud frente a las situaciones difíciles que se le presentan en la vida?, ¿Qué tan positivo es frente a las situaciones?
  • ¿Es víctima o actor de su propia vida?
  • ¿Qué cosas sabe que son importantes y la ha aplazado?Referencias bibliográficas:
  • SHARMA ROBIN,  El líder que no tenía cargo
  • ___________________________________________________________________________________________________________________________

TRACY BRIAN,  Metas