RETOS DEL LÍDER LOGÍSTICO

 

Para ser un líder exitoso en un mundo cada vez más competitivo y exigente, es preciso desarrollar competencias técnicas y humanas, que te acerquen a los más altos estándares demandados por el mercado laboral. La capacidad de reinventarse constantemente para lograr cambios personales, empresariales y sociales de forma sostenible es una de las competencias más importantes que puede ostentar un líder.

Los líderes del sector logístico se enfrentan a retos muy diversos que van desde atender los temas de mayor estrategia hasta mantener la atención en el mínimo detalle para que los procesos sean impecables y alcancen el impacto requerido; los clientes demandan tiempos y condiciones de entrega flexible, la sociedad pide una logística y transporte más responsable con el medio ambiente, la tecnología evoluciona y obliga a innovar en aspectos como: e-logistica,  e-commerce y la omnicanalidad, los accionistas piden reducción de costos y los empleados claman por unos líderes que los acompañen y ayuden a desarrollar todo su potencial.

Las empresas contratan líderes capaces de generar resultados, de convertir las crisis en oportunidades, comunicar la visión al equipo de trabajo e inspirar con su ejemplo. Tener un buen conocimiento de sí mismo, es determinante en lo que se hace y en el nivel de eficacia para el logro de los resultados, “Si no puedes liderarte a ti mismo, no podrás liderar a nadie más”.  El desarrollo del Potencial Humano está basado en el descubrimiento propio; es por esto, que uno de los desafíos antes de empezar cualquier proceso de liderazgo, es conocerse a profundidad y entender quién eres, qué te motiva, cuáles son tus talentos, cuáles son los limitantes, en qué crees y cuáles son tus valores. Este proceso de conocimiento crea una gran fortaleza en el líder, desarrollando personas que cuando se cruzan en nuestro camino, son capaces de inspirarnos a sacar lo mejor de nosotros, líderes que inspiran y seducen con su forma de ser, con su modo de hablar y con lo que hacen cada día para construir un mundo mejor.

Los Seres Humanos, tenemos la capacidad de realizar cosas extraordinarias y desarrollar el mayor potencial, desafortunadamente muchos evitamos los esfuerzos y preferimos quedarnos en el mundo de la comodidad, viendo en la zona de confort, perdiendo de vista que cada vez que culpamos a otros o damos excusas, estamos entregando nuestro poder y debilitando nuestro liderazgo personal.  Cuando dejamos de ser víctimas, cuando nos convertimos en protagonistas y tomamos las riendas de nuestro propio camino, empezamos a ser los líderes de nuestra propia vida y estamos preparados para trascender.

 

Algunos autores hablan que el Ser Humano está determinado por tres aspectos, que influyen decididamente en la persona que se es: Emoción, cuerpo y Lenguaje; otros hablan de: Ser, Saber y Hacer y para otros: Espíritu, mente y cuerpo; lo cierto es que todos se refieren en diferentes palabras a la misma trilogía que nos constituye en seres humanos únicos e irrepetibles.  En el mundo del liderazgo, bien sea laboral, familiar o social, es muy importante que lo que se dice, piensa y hace esté alineado, esto habla de una característica supremamente importante para lograr ser una persona  que inspira y que logra seguidores llamada COHERENCIA.

 

Las dinámicas que realizan los líderes exitosos invitan a mantenerse en el terreno, porque es allí donde logran identificar las problemáticas que viven los miembros de su equipo de trabajo, entienden las necesidades de sus clientes, observan las dificultades que se presentan en el giro cotidiano del negocio y diseñan estrategias que posibiliten soluciones ajustadas a las expectativas de empleados, clientes y accionistas; entendiéndose bien el estar en terreno, como un espacio para conocer, analizar y socializar los elementos estratégicos y directrices que permitan a los colaboradores una mejor comprensión del negocio. El liderazgo transformador, es el que facilita los procesos de innovación, propicia nuevas opciones en torno al desarrollo sostenible y genera inspiración en los seguidores, para que ellos, puedan desarrollar sus talentos y convertirse en la mejor versión de sí mismos.  El desempeño de un líder logístico requiere sólidos conocimientos técnicos y sobre todo la capacidad de hacer que los colaboradores logren y superen sus resultados, “Inspirar”.

La competencia de liderazgo se puede desarrollar y ajustar de acuerdo con las necesidades del entorno y las exigencias corporativas y personales, es por ello que muchas empresas se están ocupando de enviar a sus ejecutivos a programas de Coaching y Liderazgo, con el fin de ayudarles a mejorar su desempeño. Las Organizaciones más avanzadas en procesos de capacitación y entrenamiento, se han dado a la tarea de crear sus propias escuelas de liderazgo, con lo cual pueden abordar de forma mucho más asertiva y precisa los contenidos requeridos para sus líderes, transmitiendo el ejercicio ético de la palabra, entregando reflexiones que conducen al logro de los objetivos y desarrollando una metodología que ayuda al desarrollo de los directivos y empleados en general, dado que el crecimiento del líder impacta directamente en el equipo de trabajo.  Las escuelas de liderazgo, al ser diseñadas por las organizaciones, logran que los líderes cuestionen, propongan y realicen actividades acordes con la estrategia corporativa y la cultura organizacional, ayudando a que las personas de su equipo se proyecten y tengan una visión clara de su misión en la compañía y le confieran sentido a su trabajo, liberándose de la pesada rutina del trabajo sin sentido.

El desarrollo del sector logístico debe apalancarse principalmente en formar unos líderes integrales, que entiendan la ingeniería, los procesos, el entorno, la innovación, pero sobre todo que sean capaces de inspirar y liderar a sus equipos de trabajo con ética, responsabilidad y amor. Muchos de los líderes en este sector se han formado a pulso, han trabajado toda su vida en ambientes hostiles y exigentes, luchando cada día por cumplir con los plazos, por evitar los accidentes y solucionar incidentes cotidianos; es así como la labor principal de gerenciar, está enmarcada en indicadores operativos de corto plazo, corriendo el riesgo de dejar a un lado la estrategia y el acompañamiento a sus colaboradores lo que atenta con el desarrollo y la sostenibilidad de los negocios. Cuando los directivos logísticos dedican la mayor parte de su tiempo a la solución de incidentes y a los problemas operativos, dejando atrás la visión estratégica y el liderazgo de sus equipos de trabajo, producen un retroceso personal y empresarial, perjudicando el avance del sector.

La logística es una de las profesiones que combina de la mejor forma los elementos estratégicos y operativos; en este sector es relevante mantener equipos empoderados, innovadores y motivados por su quehacer y esto solo es posible si se cuenta con unos directivos dedicados al liderazgo responsable, ético y humano, líderes que dedican tiempo a su desarrollo personal y profesional, preparándose para asumir de la mejor forma los desafíos que impone la 4 revolución industrial.  Según el profesor Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial “Se necesita un nuevo modelo de liderazgo responsable y receptivo que nos permita abordar los desafíos que el mundo enfrenta, desde la seguridad hasta la Cuarta Revolución Industrial, con un pensamiento a largo plazo y orientado a la acción, y mayor solidaridad a nivel nacional y global” según este experto en temas de liderazgo los perfiles profesionales que demandará la cuarta revolución industrial para el año 2020, deben contener las siguientes  diez competencias:

  1. Solución de problemas complejos. La mayoría de los problemas con los que se enfrentan los gerentes intermedios y altos directivos son ambiguos, en algunos casos no está claro cuál es realmente el problema ni cual es la solución que se espera; mientras más alto es el cargo más ambiguos y complejos son los temas a resolver en el día a día; por ello se requieren personas con una alta capacidad para resolver estos asuntos y tomar decisiones acertadas utilizando sentido común, experiencia y buen juicio.
  2. Pensamiento crítico. Es la capacidad de cuestionar el mundo que lo rodea, para entender como funcionan los negocios, dudar de las soluciones planteadas y proponer nuevas rutas de acción.
  3. Creatividad. La creatividad es una habilidad muy valorada actualmente y tiende a convertirse en una de las más requeridas para competir en la industria 4.0, porque las organizaciones necesitan desarrollar nuevos productos y servicios que se adapten a los avances tecnológicos y que sean capaces de incrementar la competitividad empresarial. Una persona que tiene esta competencia desarrollada es alguien a quien se le ocurren muchas ideas nuevas y originales, puede relacionar conceptos aparentemente inconexos y generalmente se le considera una persona original.
  4. Gestión de Personas. La mayoría de los colaboradores de una compañía tienen sueños y objetivos que quieren conseguir, es por ello que se requieren líderes capaces de entender a sus equipos y ofrecerles los recursos necesarios para que ellos alcances sus metas. Los líderes que han desarrollado esta competencia, conocen los objetivos profesionales y aspiraciones de sus colaboradores y les proponen desafíos y retos continuos y los ayudan a elaborar un plan de desarrollo acorde a su propósito, es un líder formador de personas.
  5. Coordinación de equipos. La mayoría de las organizaciones funcionan como equipos, bien sea jerárquicos o interdisciplinarios; la clave para formar un equipo que alcance sus metas y sea exitoso, consiste en la identificación clara de las competencias de cada uno de los participantes, identificar las funciones, asignar trabajos retadores y mantener una comunicación efectiva. Esta competencia se evidencia desarrollada cuando un líder sabe identificar a las personas que deben conformar el equipo, inculca buen ánimo y espíritu de colaboración, comparte los logros, promueve el diálogo y hace que todos se sientan parte del equipo.
  6. Inteligencia Emocional. Consiste en el uso inteligente de las emociones; de forma deliberada hacemos que las emociones trabajen para nosotros utilizándolas con el fin de que ayuden a perfilar el comportamiento y pensamiento de manera que se logren los resultados.
  7. Análisis y toma de decisiones. Una decisión tomada a tiempo y bien pensada es de las mejores cosas que pueden ocurrir en una empresa, esto ayuda a generar dinamismo, mantener la calidad y obtener los resultados.
  8. Orientación al servicio. “Lo que hacemos por nosotros muere con nosotros, lo que hacemos por otros permanece y es inmortal”, los que triunfan en el mundo de los negocios, son los que actúan para beneficiar a otros y responder a sus necesidades.
  9. Negociación. La negociación es obtener lo que uno necesita, al mejor costo y dejando a la otra parte en las mejores condiciones, permitiendo establecer relaciones de confianza a largo plazo. Un líder hábil para las negociaciones, es capaz de solucionar divergencias con discreción, obtener concesiones sin dañar las relaciones, puede ser directa, enérgica y diplomática a la vez.
  10. Flexibilidad cognitiva. La rapidez con la que se están produciendo los cambios en la cuarta revolución industrial, nos obliga a aprender rápidamente, esta competencia está relacionada con arriesgarse, ser menos que perfecto, ignorar el pasado e ir contra lo establecido para establecer nuevas formas de hacer las cosas. Una persona que ha desarrollado esta competencia es capaz de aprender rápidamente porque se ha declarado un aprendiz permanente, acepta bien los cambios y los ve como una oportunidad.

 

Atrás quedaron los jefes que se limitan a dar órdenes, ahora se requieren facilitadores del trabajo colaborativo, con un alto grado de creatividad y gran habilidad para gestionar equipos interdisciplinarios, multiculturales y diversos.   La nueva generación de trabajadores está demandando líderes que sean capaces de escuchar, generar debates, valorar la diversidad de pensamiento y acompañar a sus colaboradores en el desarrollo de las competencias requeridas para crecer y adaptarse al nuevo mundo laboral.

 

En www.sinfonia.co, contribuímos a mejorar la calidad de vida de las personas y ayudamos a los empresarios a potenciar sus negocios, para construir una sociedad más sostenible y equitativa.

Contáctanos en info@sinfonia.co o me.jaramillo@sinfonia.co

QUÉ SON Y PORQUÉ ESTÁN REVALUADAS LAS VALORACIONES DEL DESEMPEÑO

La valoración del desempeño es una práctica que la mayoría de las empresas realiza al menos una vez al año; los resultados de este ejercicio se utilizan para alinear los objetivos de colaboradores y empresa, generar indicadores, diseñar planes de formación y establecer acuerdos de desarrollo y fortalecimiento de competencias, en algunas compañías esta evaluación va ligada al porcentaje de incremento en la remuneración anual y en otros casos se utiliza para evaluar procesos de retiro de empleados.

 

Evaluación Descendente

En nuestro medio la evaluación más utilizada es la descendente, evaluación que se caracteriza porque es en una sola vía y se realiza una vez al año, un ejercicio diseñado para que el jefe evalúe a sus colaboradores, les entregue la respectiva retroalimentación y establezca planes de mejora para el desarrollo de sus competencias y mejoramiento de los indicadores del área; este modelo presenta algunas oportunidades de mejora, que van desde la preparación de los jefes para retroalimentar a sus colaboradores, hasta la posibilidad de establecer acuerdos y planes de acción en doble vía; en algunos casos los jefes están poco preparados para tener conversaciones que permitan convertir las oportunidades de mejora en algo positivo e inspirador para el colaborador; también ocurre que esta es una actividad a la que los jefes dan poca prioridad, así que cuando llega el día estipulado por el departamento de Talento Humanos para el cierre del proceso, empieza una carrera para cumplir el plazo, dejando a un lado el sentido del encuentro con el colaborador; por su parte los empleados pueden estar predispuestos por la calificación que van a recibir y de este modo la evaluación pierde el sentido principal que es servir como una herramienta de desarrollo y fortalecimiento de las competencias, en los mejores casos, el jefe ha preparado la conversación y tiene un plan para proponer al empleado.   La mejor forma de enfrentar este tipo de evaluaciones es dedicando tiempo al conocimiento del empleado, diseñar la conversación utilizando los juicios y afirmaciones de forma asertiva y permitiendo al colaborador que sea partícipe de la definición de su plan de desarrollo.

 

Evaluación Ascendente

Evaluar a nuestro jefe puede ser una gran oportunidad o un gran problema, las compañías que han implementado este tipo de evaluación, generalmente se preguntan si es cierto todo lo que los colaboradores dicen de sus jefes;  tuve la oportunidad de trabajar en una gran empresa donde se implementó la evaluación ascendente, se inició con un ejercicio de evaluación anónima y voluntaria, así que cada jefe recibía la evaluación de un grupo de personas, sin saber quiénes lo habían retroalimentado, las evaluaciones eran bastante duras y la mayoría de jefes no salían bien librados, lo que ocasionaba un ambiente de desconfianza entre jefes y colaboradores, ante la cantidad de críticas y la insatisfacción de los directivos, se tomó la decisión de volverla pública así que cada jefe podía ver quién lo evaluaba y qué decía de su desempeño, esto ocasionó que el equipo de jefes tuviese una mejoría increíble, en un solo año los jefes pasaron de ser los más malos del mundo a tener una evaluación sobresaliente.

 

Evaluación 360

Tener diferentes miradas es el fin primordial de este tipo de evaluaciones, en una evaluación 360, se pide participación de clientes, proveedores, pares y jefes, con esta variedad de criterios se puede tener una visión más clara del desempeño de un colaborador en los diferentes aspectos de su rol. Esta modalidad sigue teniendo algunas dificultades debido a que se realiza una vez al año y es complejo movilizar a tantas personas para que realicen la evaluación, termina llenándose al finalizar los plazos estipulados para el cierre.

 

Coaching

Las conversaciones provocadoras e inspiradoras son la nueva apuesta para el desarrollo del talento, el coaching invita a retroalimentar y generar reflexión, ayudando a que cada persona se haga cargo de su proceso de desarrollo y crecimiento individual para alcanzar su máximo potencial. El jefe que se esmera por acompañar a sus colaboradores para que logren mejores resultados, mediante la conversación oportuna, la escucha activa, la indagación y el empoderamiento, está creando ambientes de confianza y cercanía, elimina las barreras del miedo y es capaz de tener equipos de alto desempeño.

 

¿Por qué algunos empleados tienen miedo a ser evaluados?

El miedo a la evaluación del desempeño surge porque algunas no son objetivas, lo que genera desconfianza en los empleados; estos temores se acentúan mucho más, cuando los colaboradores observan que los departamentos de Talento Humano ofrecen pocas acciones de desarrollo y formación, lo que convierte a la evaluación en una tarea más para mostrar indicadores, pero con poco valor para ellos. Siendo el miedo uno de los mayores obstáculos para la construcción de relaciones de confianza, estas prácticas mal orientadas han creado ambientes tensos, desconfianza de los colaboradores hacia sus jefes y poca credibilidad en los modelos de evaluación y en las prácticas de la Gestión Humana.

 

¿Cómo realizar una buena evaluación del desempeño?

El principal objetivo de un proceso de evaluación del desempeño, debe ser el desarrollo del talento, por tal motivo se debe trabajar en una propuesta clara y deliberada para que se recobre la confianza en este proceso.

  • Establecer objetivos claros, sobre el desarrollo de los colaboradores. Es importante que cada persona conozca cual es su contribución y qué se espera de su desempeño.
  • Realizar conversaciones periódicas con los colaboradores, evitar evaluaciones de última hora y solo para cumplir con un objetivo.
  • Conocer al colaborador y crear un ambiente propicio para la conversación.
  • Utilizar la retroalimentación basada en afirmaciones. Para esto es útil la herramienta de coaching SCIA.
    • Situación. ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?
    • ¿Qué hizo la persona?
    • En Usted, en los demás, en los resultados del negocio.
    • ¿Qué nuevas acciones emprender?
  • Permitir que el empleado realice su autoevaluación y tenga oportunidad de participar en la definición del plan de acción.
  • Crear un ambiente de confianza, en el cual el empleado pueda percibir que este es un espacio para su crecimiento y desarrollo.

 

Valorar el desempeño es una labor que debe estar motivada por el interés genuino en el otro, para ayudar a mejorar las competencias de los colaboradores,  y así poder construir relaciones de confianza y equipos de alto desempeño.

En Sinfonía.CO asesoramos a las empresas y ofrecemos metodologías y herramientas para ayudar a  realizar procesos más responsables y humanos.  Contáctenos en www.sinfonia.co o envíenos un correo a info@sinfonia.co

SALARIO INTEGRAL – ¿QUÉ DEBO TENER EN CUENTA A LA HORA DE UNA NEGOCIACIÓN SALARIAL?

Sinfonia CO

Cuando estamos en un proceso de negociación salarial, nos pueden ofrecer la modalidad de Salario integral, en este caso es importante considerar algunos aspectos, antes de dejarnos deslumbrar por la suma que nos plantean o descartar una buena oferta por no saber calcular el valor real a percibir.

 

El salario integral consiste en agrupar los conceptos del salario ordinario, las prestaciones y los beneficios,  no se considera incluidas ni remuneradas las vacaciones, por lo que un empleado, aun con esta modalidad de pago tiene todo el derecho a disfrutar de sus vacaciones plenamente, de igual manera esta modalidad no está exenta de los aportes a seguridad social y parafiscales, lo cuales se deben aportar según establece la norma.

Para que un salario pueda considerarse como integral, este no puede ser inferior a 10 salarios mínimos legales $7.812.420 para el 2018, más un 30% que corresponde al factor prestacional $2.343.726 para el 2018, por lo tanto, en Colombia el salario integral, debe ser de por lo menos 13 salarios mínimos legales que para el 2018 equivale a $10.156.146.

 

Aspectos a tener en cuenta:

 

  • La cotización a Salud, Pensiones y Riesgos Laborales se realiza por el 70 del salario % (En este caso para el 2018 si fuera un salario básico integral sería sobre $7.812.420). Esto es sumamente importante a tener en cuenta, sobre todo a la hora de aspirar a una pensión, puesto que algunas personas creen que el valor que reciben mes a mes es el que se tiene en cuenta para el cálculo de la pensión.
  • En esta modalidad de salario es supremamente importante la disciplina de ahorro, puesto que al recibir cada mes el valor equivalente al 30% de las prestaciones sociales, es muy factible que nos gastemos todo el salario y al momento de un cese de actividades no contemos con una base que nos permita solventar los gastos económicos mientras estamos en la búsqueda de un nuevo empleo.
  • Por el hecho de firmar un contrato de salario integral, no estamos afectando en ningún aspecto el vínculo laboral, esto quiere decir que como trabajador sigues contando con todos los beneficios establecidos en el código sustantivo de trabajo.
  • El salario integral puede ser superior tanto en la parte salarial como en la parte prestacional.

En Sinfonia.CO te conectamos con las empresas que están buscando talento, conoce más sobre nosotros en  https://sinfonia.co/#cnxlab.

¿CÓMO NEGOCIAR EL SALARIO, EN UN NUEVO EMPLEO?

Conexión Laboral - Sinfonia.CO
Negociación Salarial

El mercado del talento es cada vez está más competido, las empresas están buscando candidatos con competencias humanas y técnicas, empleados que tengan la capacidad de llevar a las compañías a competir en un mundo global y a hacer realidad sus planes de expansión y crecimiento, por lo tanto, aunque el contratante es libre de asignar el salario a sus empleados, siempre y cuando cumpla con el mínimo establecido por el gobierno, los candidatos en la negociación para un nuevo empleo deben tener en cuenta las necesidades del mercado y las competencias que tienen para ofrecer a la compañía buscando así una negociación salarial justa y equitativa.

Las preguntas más frecuentes de los candidatos de Sinfonia.CO, están relacionadas con la remuneración: ¿Cuál es el salario ofrecido?, ¿Cómo abordo la conversación del salario?, ¿Cuánto es lo mínimo que puedo pedir?, ¿Cómo puedo negociar eficientemente el tema salarial?; si bien el dinero es un factor muy importante y es parte fundamental de la negociación salarial, existen otros aspectos que deben incluirse en la negociación para el nuevo empleo y tienen que ver con: Las responsabilidades, el nivel de reporte, el presupuesto que maneja el área, las atribuciones del cargo, los beneficios extra, la política de incrementos anuales y todos los aspectos relacionados con el salario emocional.

La organización Enlace Profesional – Red de Comunidades de Graduados de Antioquia (REP) elaboró la tabla de mínimos salariales 2018 para los empleados con estudios superiores y experiencia, la cual puede servir como base de negociación, sin embargo, a esto se debe adicionar el entorno del sector en el cual está compitiendo, la especialidad del cargo y las competencias con las que cuenta el candidato.

 

Con estudios técnicos

Perfil Contrato a término fijo o indefinido Honorarios por prestación de servicios
Sin experiencia en el área de formación (>1 año) $ 964.000 $ 1.426.000
Con experiencia en el área de formación (1 -2 años) $ 990.400 $ 1.465.900
Bilingüe $ 1.887.000 $ 2.793.000
Con experiencia superior a 2 años $ 1.225.000 $ 1.813.000

Con estudios tecnológicos

Perfil Contrato a término fijo o indefinido Honorarios por prestación de servicios
Sin experiencia en el área de formación (>1 año) $ 1.185.000 $ 1.754.500
Con experiencia en el área de formación (1 -2 años) $ 1.609.000 $ 2.382.000
Bilingüe $ 2.010.000 $ 2.974.000
Con experiencia superior a 2 años $ 2.010.000 $ 2.974.000

Con pregrado

Perfil Contrato a término fijo o indefinido Honorarios por prestación de servicios
Sin experiencia en el área de formación (>1 año) $ 2.050.000 $ 3.032.000
Sin experiencia en el área de formación (<1 año) – Bilingüe $ 2.836.000 $ 4.198.000
Con experiencia en el área de formación (1-3 años) $ 2.521.000 $ 3.732.000
Con experiencia en el área de formación (1-3 años) – Bilingüe $ 3.288.000 $ 4.866.000

Con especialización

Perfil Contrato a término fijo o indefinido Honorarios por prestación de servicios
Sin experiencia en el área de formación (>1 año) $ 2.990.000 $ 4.425.000
Sin experiencia en el área de formación (>1 año) – Bilingüe $ 3.737.000 $ 5.530.000
Con experiencia en el área de formación (1-3 años) $ 3.737.000 $ 5.530.000
Con experiencia en el área de formación (1-3 años) – Bilingüe $ 4.185.000 $ 6.194.000

Con maestría

Perfil Contrato a término fijo o indefinido Honorarios por prestación de servicios
Sin experiencia en el área de formación (<1 año) $ 3.886.000 $ 5.752.000
Sin experiencia en el área de formación (>1 año) – Bilingüe $ 4.485.000 $ 6.637.000
Con experiencia en el área de formación (1-3 años) $ 4.485.000 $ 6.637.000
Con experiencia en el área de formación (1-3 años) – Bilingüe $ 5.231.000 $ 7.742.000

 

Fuente de la tabla salarial:  Graduados Colombia- Observatorio Laboral para la Educación

En Sinfonia.CO ayudamos a conectar el talento idóneo con las necesidades de las empresas, visita nuestro sitio de conexión laboral https://sinfonia.co/#cnxlab y conece más sobre nuestros servicios.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO LABORAL EN COLOMBIA A JUNIO 2018

 

Conexión Laboral - Sinfonia.CO
Datos laborales Colombia

En junio d2018 la tasa de desempleo fue 9,1% , lo que indica que  22,6 millones de personas estaban empleadas, mientras que en el mismo mes del año 2017 la tasa estaba ubicada en 8.7%, lo que representa un incremento en la tasa de desocupación respecto al año anterior.

Los últimos 6 años la tasa de desempleo a nivel país se ha mantenido en un dígito. Cuando se analiza el comportamiento de las 13 principales ciudades este año se observa que el indicador subió a dos dígitos y  se ubicó en 11,1 %, mientras que en el mismo periodo del año pasado era de 10,8 %, lo cual continua indicando un incremento en la tasa de desocupación.  Las ciudades con mayores índices de desocupación a junio de 2018 son: Quibdo, Armenia, Valledupar, Cúcuta, Florencia, Riohacha, Ibague, Medellín, Cali y Popayan.

La tasa del trimestre móvil abril – junio, se ubicó en 9,4 % que comparada con el año pasado también muestra un incremento puesto que el indicador estaba e 9 %.  Revisando los 12 meses acumulados, de julio de 2017 a junio del 2018, la tasa se ubicó en 9,5 %, mientras que el año pasado registraba un 9,2 %.   El panorama de empleo en el campo también muestra un incremento en la tasa de desocupación ubicándose en 4,8 % en los doce meses

Los sectores económicos que más contribuyeron a los índices de ocupación son: Comercio, Industria y transporte. Es relevante reconocer que si bien la tasa de desocupación se ha incrementado en los últimos meses en un 0,8%  más que en el mismo mes del año pasado, el indicador se mantiene en un dígito.    Fuente Información DANE

En Sinfonia.CO, realizamos procesos especializados de búsqueda de talento para los sectores de la tecnología y Logística;  en nuestras búsquedas hemos evidenciado un déficit de talento preparado para cumplir con los requisitos técnicos  de las vacantes que tenemos disponibles en estas áreas.  Siendo una de las barreras más altas el dominio del idioma inglés y el menor número de estudiantes inscritos en las carreras tecnológicas.

Sinfonia.CO Ayudamos a que los Colombianos se conecten  con el mercado laboral, visita nuestro sitio de conexión laboral https://sinfonia.co/#cnxlab y conece más sobre nuestros servicios.