Liderazgo Transformador

La capacidad de influir para lograr cambios personales, empresariales y sociales de forma sostenible, es una de las competencias más importantes que puede ostentar un líder. No se requiere tener un cargo en una empresa o ejercer una posición destacada en la sociedad para ejercer un liderazgo transformador; éste se ejerce desde la disposición del servicio.

Las dinámicas que ayudan a movilizar los procesos de transformación social y empresarial se desarrollan cuando los líderes están en el terreno y logran identificar las problemáticas que viven los miembros de una comunidad, para así, plantear y entregar soluciones que se ajusten a estas necesidades.

He tenido la oportunidad de presenciar este tipo de liderazgo en una reciente visita a la comuna 13 de Medellín; allí en lo alto de la ciudad, un grupo de jóvenes orgullosos de su tierra, realizan un trabajo de intervención artística, buscando transformar la ciudad en un mejor lugar para las futuras generaciones. En este paseo pude recorrer las empinadas calles llenas de graffiti, ver un espectáculo de música urbana en una barbería y subir a la cima de la montaña utilizando las escaleras eléctricas que prestan un servicio comunitario, para luego disfrutar de la mejor vista de la ciudad. Estos jóvenes, tal vez no tienen un cargo, ni son poseedores de grandes capitales económicos, pero lo que sí tienen en abundancia son ganas de trascender y generar un cambio positivo para su comunidad.

El liderazgo transformador, es el que facilita los procesos de innovación, propicia nuevas opciones en torno al desarrollo sostenible y genera inspiración en los seguidores, para que ellos, puedan desarrollar sus talentos y convertirse en la mejor versión de sí mismos.

Por una Ética de Urgencia

Fernando Savater, nos entregó en su libro Ética de Urgencia, unos buenos argumentos para reflexionar en torno a la corrupción, las nuevas tecnologías, el capitalismo y los retos que tendrán que administrar las nuevas generaciones.  En un mundo deslumbrado por la rapidez, el dinero fácil y el poder a costa de todo, los administradores, líderes, padres y comunidad en general, nos vemos abocados a fortalecernos en valores y principios éticos.

El desarrollo sostenible, es posible cuando empresas y profesionales trabajan en un marco de valores éticos; los códigos deontológicos o también llamados códigos profesionales, definen principios y valores que deben seguir los individuos en su actuar profesional; cuando estos principios no acompañan a las personas, se pueden presentar situaciones de corrupción y detrimento del capital social.

Los valores y principios éticos se forjan desde la primera infancia y se fortalecen en la relación e interacción con las personas de nuestra cotidianidad; el entorno juega un papel importante en las elecciones que tomamos los seres humanos, sin embargo, unas buenas bases éticas se convierten en un elemento protector a la hora de tomar decisiones que pueden afectar de forma negativa a la sociedad, a las familias y a los propios individuos que acceden a recibir sobornos o realizar actos que van en contra del bienestar común por favorecer sus propios intereses.

Los hechos ocurridos en los últimos años y sobre todo la última semana, donde se ha evidenciado la corrupción en las más altas esferas de la sociedad, nos invitan a despertar de nuestra somnolencia y reflexionar sobre la importancia de una ética empresarial de urgencia.

“No hay demasiados momentos conscientes en nuestro día a día, pero de vez en cuando, algo ocurre e interrumpe nuestra somnolencia, nos obliga a pensar” Fernando Savater

 

Red de Afectos y Contactos

Enfrentar una situación de pérdida, puede significar para algunos adversidad o incertidumbre, pero de otro lado, estos momentos nos ayudan a mejorar la confianza y fortalecer nuestra autoestima, al recibir de la familia, amigos y contactos con quienes hemos compartido en algún momento de la vida, aquellas manifestaciones de amor y reconocimiento. Tener la oportunidad de recibir en vida demostraciones de afecto, gratitud y solidaridad, es uno de los regalos más hermosos que he disfrutado últimamente; esto es lo que llamo “red de afectos”, esos seres que están siempre presentes para acompañarte en los buenos y malos momentos.

En el proceso de transición de carrera, por el cual estoy transitando, he aprendido que la red de afectos es vital para mantenerme sana emocionalmente, sin embargo, un factor clave para una búsqueda efectiva de oportunidades laborales o para iniciar un proyecto de emprendimiento, radica en una red de contactos muy enfocada y bien administrada.  Es muy común que nuestra red esté llena de personas de la misma empresa donde laborábamos anteriormente o compañeros de Universidad, que son contactos muy válidos y debemos mantener, pero a la vez requiere ser ampliada, si queremos tener una búsqueda más efectiva de oportunidades.

La red de contactos se debe trabajar presencial y virtualmente, dándonos la oportunidad de conocer a personas de otros sectores y con otras formas de ver el mundo. El circulo se amplía cuando salimos y nos damos a conocer, para ello es recomendable:

  • Asistir a eventos que se realizan en la ciudad y que generalmente son gratuitos, como: Exposiciones, charlas, conversatorios, seminarios.
  • Vincularse a agremiaciones.
  • Invitar a personas que tengan los mismos intereses a conversar.
  • Presencia activa en las redes
  • Mantener una Marca Personal impecable

 

 

MAS LIMITES MENOS LIMITACIONES

Cuando de poner límites en la vida se trata, que no nos detengan las limitaciones.  Definir qué nos gusta, qué aceptamos, hasta dónde cedemos y cómo protegemos nuestra integridad física y emocional es algo fundamental para tener una vida equilibrada y emocionalmente sana.  Los límites hablan de nuestra identidad personal, de lo que estamos dispuestos a hacer y hasta donde somos capaces de entregarnos a una causa o persona sin afectar nuestra integridad; cada persona define sus propios límites y éstos son totalmente válidos, como actores principales de nuestra vida, somos los únicos responsables de definir hasta dónde somos capaces de reaccionar y asumir nuestros compromisos. Algunos quieren inspirarnos a ir más allá de lo que estamos dispuestos a hacer, nos invitan a romper los límites y dar más del 100 para lograr las metas, este puede ser un loable propósito para que seamos mejores y logremos alto desempeño, sin embargo, cada quien define cuál es el sentido de su vida y a qué le quiere apostar.  No es una carrera es la vida.

¿A qué deberíamos poner límites?

  • A lo que nos roba la energía positiva y la tranquilidad, aquellas personas o situaciones que nos perturban y no nos permiten vivir tranquilos. Seguramente te has encontrado alguna vez en la vida con personas que en cada encuentro te hablan de lo terrible que es el mundo o aquellos que se quejan de todo lo que les ocurre, otros que critican todo lo que haces, en fin, cualquier persona que tenga una visión negativa de la vida nos puede sumir a nosotros también en una espiral de negativa, a este tipo de personas hay que ponerles límites en nuestra vida.
  • A quienes afecten nuestra integridad física o mental. Debemos evitar a toda costa permanecer en una relación de víctimas y victimarios, en el momento que alguien o algo esté en contra de nuestros valores, debemos actuar como protagonistas de nuestra vida y defender lo que somos y lo que creemos.
  • A quienes nos imponen sus prioridades.  Tal vez, una de las palabras más difíciles de decir para algunos es “NO”; esto lo he observado cuando converso con personas,  que están agobiadas por tareas que no les corresponde o relaciones en las que no quieren estar, han dejado a un lado el poder de la negación, porque consideran que si lo hacen, pierden valor ante los otros; nos hemos acostumbrado a ver el NO como algo negativo no como una negativa a algo que nos puede generar problemas a futuro;  cuando decimos NO,  ponemos un límite; es mejor un NO responsable a un SI con sufrimiento o incumplimiento,  esta es una palabra que nos puede ahorrar muchas cargas innecesarias.

Las limitaciones en cambio sí que las debemos eliminar de nuestro camino, debemos trabajar con toda nuestra fuerza para vencerlas, porque están en nuestra mente y dependen totalmente de nosotros mismos.

¿Qué hacer para eliminar las limitaciones?

Reconocer nuestras fortalezas.  Trabajar desde nuestras fortalezas, ayuda a mejorar la percepción que tenemos sobre nosotros mismos.

 

Diseño de talleres de formación – El aprendizaje

El aprendizaje es un aspecto ampliamente disertado por diferentes disciplinas del conocimiento, ha tenido abordajes desde la medicina y la neurociencia para entender desde la biología  cómo es el desempeño del  cerebro humano,   desde la sicología para entender los comportamientos humanos frente los retos de conocimiento, la sociología ha evaluado cómo se comportan las comunidades y cómo aprenden los seres humanos en diferentes grupos y contextos  y la pedagogía dedica gran parte de sus tratados a entender  y buscar la mejor forma de llegar a los grupos o personas para que éstos logren asimilar los conceptos que se imparten.

Aprendizaje desde la perspectiva biológica.

El aprendizaje desde la perspectiva biológica,  es una reacción química del cerebro a los estímulos que recibe  a través de los diferentes sentidos de  visión, oído, tacto, olfato y  gusto;  estas percepciones pasan al cerebro en forma de vibraciones eléctricas a nuestra memoria de fijación y de allí pasan a la memoria de corto plazo,  esta memoria es capaz de retener información por aproximadamente unos  45 minutos.  Los datos pasan de la memoria de corto plazo,  a través de otro filtro  que los transforma en información mediante una reacción química, que se encarga de almacenar la información en la memoria de largo plazo.  Cuando la memoria de corto plazo está ocupada en su proceso, puede llegar a saturarse de información y por lo tanto  se produce el agotamiento,  requiriendo así un  tiempo de descanso,  es por ello que nos recomiendan realizar pausas cada cierto tiempo,  con el fin de darle oportunidad a la memoria para que se recupere y pueda seguir asimilando los conceptos nuevos.

 

Los  procesos químicos que requiere realizar nuestro cerebro demandan grandes cantidades de energía,  es por ello que el aprendizaje resulta más complejo cuando estamos cansados o hemos dormido mal;  también después de las comidas fuertes,  porque el cuerpo debe dedicar toda su energía a los procesos químicos que requiere la digestión.   Después del almuerzo es usual que  experimentemos la llamada marea alcalina,  que se define como el incremento pasajero del pH plasmático y urinario como consecuencia de la llegada de grandes cantidades de bicarbonato a la sangre y la pérdida concomitante de iones cloruro, todo aquello, a consecuencia de la liberación de hidrogeniones hacia la luz gástrica. Este evento metabólico se produce minutos después de iniciada una comida y es probablemente, la principal responsable de esa sensación de lasitud y ligera somnolencia que se siente después de consumir nuestros alimentos.

Otro factor que afecta los procesos cognitivos, está relacionado con la división del cerebro en dos hemisferios: El izquierdo responsable de la lógica, el lenguaje, los números,  el análisis, y  detalle paso a paso;  la parte derecha,  se encarga de las emociones,  lo visual, la intuición, la fantasía, la que diseña conceptos y admite las contradicciones.  Se podría decir que la parte izquierda es la cognitiva y la derecha la afectiva.

 

Herramienta – Administrando el tiempo

Empezar el día con la actividad de mayor valor,   tiene un impacto positivo en la planeación y en la obtención de resultados sobresalientes.   La regla del 80/20 aplicada a la administración del tiempo, nos enseña que el 80% del tiempo que utilizamos en tareas secundarias nos sirven para producir el 20% de nuestros resultados, mientras que el 20% que utilizamos en tareas de mayor valor nos ayudan a producir el 80% de nuestros resultados superiores.

El primer y más importante paso para realizar una buena priorización es definir el propósito de nuestra labor, solo así podremos identificar cuáles son las tareas que vale la pena realizar a fin de cumplir con nuestro objetivo final. Una vez identificado el propósito, identificaremos con mayor claridad, cuáles son nuestras tareas de mayor importancia.

Ejercicio para priorizar:

  1. Realiza la lista de las tareas para el día.
  2. Identifica en cada una de ellas, cual es el objetivo o meta al que apuntan y agrúpalas por objetivos si es necesario.
  3. Realiza una calificación de urgencia e importancia en cada una de las tareas. (Importante es la tarea que apunta directamente al objetivo, urgente es la tarea que tiene un plazo o requiere atención pero no necesariamente es la que te lleva al éxito)
  4. Lleva la lista de actividades a la siguiente herramienta y procede a priorizar tu día.

Evalúa tu gráfica y toma acciones en cada cuadrante:

  • Las tareas que queden en el cuadrante A, las debes realizar lo más pronto posible.
  • Las tareas que quedan en el cuadrante B, son importantes pero no urgentes, así que puedes realizar un plan de trabajo para concluirlas.
  • Las tareas del cuadrante C, de mucha urgencia pero poca importancia debes delegarlas a otra persona, puesto que estas son las que no dejan tiempo para concentrarte en lo realmente importante.
  • Las tareas que quedan en el cuadrante D, ni importantes ni urgentes, deben ser desechadas.

 

Herramienta – La rueda de la vida

La Rueda de la Vida, es una herramienta muy utilizada en los procesos de coaching para provocar  reflexión personal en torno a las diferentes dimensiones que componen el diario vivir de un ser humano; esta herramienta permite evaluar,  monitorear  y definir aspectos de mejoramiento o cambio personal.

El conocimiento profundo, la evaluación consciente,  aceptar  nuestros errores y trabajar decididamente para propiciar cambios que nos lleven al  mejoramiento,  son pasos fundamentales en el  camino al liderazgo de sí mismo.

La herramienta que a continuación se propone,   es sencilla  y poderosa,  plantea una invitación a dar un paseo por tu mundo interior y a reflexionar sobre la empresa más importante que existe en la vida  “MI MISMO S.A”.

Para poder ser un gran profesional, un gran líder,  un gran padre,  un gran amigo, primero  debemos  ser una gran persona.

 

INSTRUCCIONES

  1. Mira detalladamente, cada una de las dimensiones que se proponen y evalúa como estás hoy en cada una de ellas.
  2. En la rueda, encuentras unos círculos concéntricos que tienen una numeración, estos equivalen a una puntuación de 0 a 5, donde 0 es lo más bajo y 5 lo más alto.
  3. Toma un lapicero de color y marca un punto en cada arista, según tu calificación personal.
  4. Una vez analizadas todas las aristas y dibujados los puntos, traza una línea de un punto a otro, Ej. Une la dimensión de salud con la de diversión, luego con la de familia y así sucesivamente hasta que formes una figura central.
  5. Evalúa la figura que acabas de realizar e identifica cuáles son estos puntos que a primera vista requieren de mayor atención.
  6. Revisa la figura e identifica, cuáles son los aspectos a los cuales debes dedicar mayor atención.

“Si todos estuviéramos satisfechos con nosotros mismos, no habría héroes”  Mark Twain.    

 

 

cuidArte, el Arte de la transformación

La palabra cuidarse, viene del latín cogitarse (co = acción conjunta agitarse= poner en movimiento, agitar,  dar vuelta a las cosas),  cogitarse significa: pensarse, reflexionar.

Michael Foulcault, filósofo francés que abordó ampliamente el tema del cuidado de sí, nos invita a verlo como un asunto  ético,  en la medida que nos cuidamos y nos sentimos bien con nosotros mismos,  podemos relacionarnos  mejor y constituir una mejor sociedad;  considerando que el ser humano ético es aquel que puede transformarse a sí mismo y darle un sentido a su propia existencia:   “Se trata de hacer de la propia vida una obra de arte, de liberarse del pegajoso contagio que secretan unas estructuras sociales en las que rige la sociedad del sálvese quien pueda”.  Foulcault afirma que no es posible cuidarse a sí mismo,  sin conocerse;  cuidarse requiere un compromiso y una actitud consigo mismo,  con los otros y con el entorno en el que se habita.

Aprender a cuidarnos es una labor de empoderamiento personal, cuando dejamos que otros se hagan cargo de nuestro crecimiento, desarrollo y de algunas necesidades propias,  entregamos nuestro mayor poder a los otros,  cedemos el poder de ser dueños de nuestro destino y capitanes de nuestra existencia. Los niños deben ser cuidados por los padres y esto es excelente en la medida que les enseñemos a ser autónomos y responsables de su propio cuidado,  lo que ayudará a  un mayor empoderamiento del ser que estamos formando,  para prevenir  que en un futuro tengamos una sociedad que espera ser subsidiada y rescatada por otros.

Hacernos cargo de nuestro cuidado,  implica entender la  responsabilidad  que tenemos en  nuestro  propio desarrollo personal , lo cual se logra al  entender e identificar  nuestros mayores temores para aprendemos a vencerlos,  de esta forma preparamos el camino para  cumplir nuestros deseos y  hacer realidad los sueños.

Para cambiar el mundo a mí alrededor, primero debo cambiar mi mundo interior.

 

 

Herramienta – Reflexión Personal

Existen diferentes momentos en  la vida,  que son propicios para reflexionar sobre el  sentido de propósito de nuestra existencia.  Estas  evaluaciones, generalmente  se presentan en  aquellas etapas que marcan nuestro camino.  Algunas de ellas son:   el fin de la etapa escolar, momento en el que  nos sentimos  mayores y debemos tomar decisiones que nos impactarán para siempre;   la elección de pareja,  cada que nos enfrentamos a una nueva relación,  tenemos cuestionamientos sobre el futuro,  sobre lo que dejamos y lo que vamos a construir,  de  igual forma ocurre cuando tomamos la decisión de no continuar en una relación;  la elección de un nuevo empleo  o el momento de  dejar lo que hacemos para buscar otra forma de vida;   el diagnóstico de enfermedad grave  y cuando llega el tiempo del retiro; estas entre muchas otras que se presentan a cada persona en su diario vivir.

Es recomendado que la reflexión personal no esté ligada solo a  esos momentos trascendentes de nuestra existencia,  que no sea un ejercicio derivado de una noticia catastrófica o impulsado por las situaciones adversas de la vida;  lo ideal es que la reflexión personal,  sea un espacio habitual de encuentro con nosotros mismos y que nos sirva como una  herramienta de constante conocimiento y crecimiento personal.

Pasos para realizar un ejercicio de Reflexión

Momento de preparación.

  • Elige el aspecto de tu vida sobre el cual quieres trabajar,   cualquier situación, emoción o tema que quieras revisar en el momento de tu reflexión, aquello que te está dando vueltas en la cabeza y que quieres entenderlo mejor.   Puede ser algo tan cotidiano como la reunión que tuviste en la mañana o algo tan trascendente como tu situación laboral.
  • Prepara el espacio para realizar tu ejercicio, en lo posible que sea un sitio que te inspire, donde te sientas cómodo y en el que puedas estar a solas contigo mismo sin tener distractores.

Momento de reflexión

  • Realiza un ejercicio previo de respiración profunda. 5 veces como mínimo o  hasta que sientas que tu cuerpo está relajado y cómodo.    Inhalas por la nariz y llevas el aire hasta el estomago, contienes el aire durante 1,2,3,4,5 y luego sueltas muy despacio.
  • Relaja tus músculos, empezando por los dedos de los pies, vas subiendo, recorriendo tu cuerpo con el pensamiento hasta llegar a la cabeza. Luego estiras todo tu cuerpo y estás preparado para empezar a escribir.
  • Deja que tus pensamientos fluyan y ve escribiendo lo que vas pensando. Trata de escribir al menos 10 minutos, sin interrupción y sin juzgar lo que escribes, solo registra lo que pasa por tu mente.
  • Lee lo que acabas de escribir
  • Responde las siguientes preguntas:
    • ¿Cómo te sientes?
    • ¿Qué pasa en tu cuerpo cuando piensas en la situación que acabas de escribir y leer?
    • ¿Qué puedes hacer para que este tema no siga dando vueltas en tu cabeza?
    • ¿Quién te puede ayudar a solucionar lo que has evidenciado?
    • ¿Qué es lo peor que puede pasar? Y si eso pasa ¿Qué te pasará a tí?
    • ¿Qué puedes empezar a hacer a partir de este momento para cambiar la situación?

Momento de Cierre

Finaliza tu ejercicio de reflexión, respirando como se indica a inicio del proceso de reflexión,  levántate lleva tus brazos hacia arriba y  finaliza con  fuerte grito que te llene de energía vital para tomar las riendas de tu propio destino.

Herramienta – Elaborar o actualizar la hoja de vida

La hoja de vida también llamada Curriculum Vitae “CV”, es la principal herramienta de presentación personal y profesional, uno de los documentos más importantes a la hora de presentar nuestras credenciales,  en ella plasmamos nuestra identidad pública o marca personal.   Este documento es  equivalente a la propuesta de valor de una empresa, generalmente las corporaciones invierten muchos recursos y esfuerzos para que su organización quede bien  representada,   sea atractiva a sus clientes y logre la aceptación a la hora de una compra; de la misma forma nuestro ejercicio de  propuesta de valor  personal, requiere esmero y dedicación,  sin lugar a dudas lo  que allí estamos plasmando es lo más importante que tenemos para ofrecer a los otros.

Existen muchos formatos para elaborar las hojas de vida, desde las tradicionales formas que venden en las papelerías, pasando por las plantillas de los procesadores de texto,  las que están disponibles en internet,  hasta otras más elaboradas como rompecabezas que forman la imagen de la persona y juegos de video que van llevando por los mundos del candidato de forma interactiva.   El formato que elijas deberá ser acorde a lo que estás buscando y a la propia imagen que quieras mostrar al mundo.  Esta actividad será la última que vas a realizar; sin dejar de ser importante no es el primer paso.

Fortalezas

Lo primero que debes identificar claramente son tus fortalezas,  aquello que te destaca de los demás y por lo cual deberían comprar tu proyecto,  darte la oportunidad de participar en una beca,  recibirte en un establecimiento educativo  o contratarte para un empleo.

Realiza un ejercicio consciente y generoso de estas fortalezas.

  • Realiza un ejercicio de reflexión y escribe una lista de más de 20 fortalezas.
  • Pide opinión a otros sobre las fortalezas que observan en ti.
  • Realiza un ejercicio de referenciación,  identifica las características principales de personas a quienes admiras y aquellas que son referentes en el sector.

Una vez has identificado las fortalezas, debes empezar a redactar el primer párrafo de tu hoja de vida,  siempre positivo,  en primera persona y empoderado.

Ejemplo.

“Soy un profesional con un alto grado de compromiso….”

Soy una persona innovadora y creativa……..”

“Me destaco por mi facilidad de expresión…..”

 

Competencias y habilidades

Evalúa para qué eres competente, qué sabes hacer, cuáles son las habilidades que has desarrollado y puedes ofrecer en tu CV. Realiza el listado y frente a cada competencia, define qué te hace bueno en cada uno de esos aspectos;   en las habilidades relacionadas con idiomas o herramientas de computación,   debes profundizar sobre el nivel de desarrollo y recuerda que  dependiendo de lo que allí escribas es posible que te realicen  una prueba de verificación, estas competencias tienen certificaciones reconocidas internacionalmente, por lo tanto debes contar con ellas a la hora de mostrar tus credenciales;   tener claridad sobre el nivel de desarrollo y tus competencias es muy importante para poder responder sin temor ni vacilación en el momento que te pregunten los motivos por los que dices tener determinada habilidad. Lo más importante es ser muy sincero a la hora de escribir sobre ti mismo, dice el refrán “Entre cielo y tierra no hay nada oculto” todo se sabe en algún momento, así que evita cualquier tipo de imprecisión y tendrás una vida más tranquila.

Ejemplo de  Competencias

  • Liderazgo
  • Coordinación de equipos
  • Pensamiento estratégico
  • Analítico
  • Enfocado a la tarea
  • Persistente

Ejemplo de  Habilidades

  • Idiomas
  • Conocimiento tecnológicos

Intereses y logros

Publicaciones. Si realizas o has realizado publicaciones en revistas o medios virtuales es la hora de hacer un inventario de aquello que has escrito. Las publicaciones en redes, son parte de la huella digital y dicen mucho sobre tus gustos y el profesional que eres.

  • Proyectos personales. Cuáles son los proyectos que tienes en la actualidad, que sueñas hacer y cómo te estás preparando.
  • Emprendimientos. Si eres un emprendedor, qué estás haciendo en este aspecto.
  • Diplomados o certificaciones. Certificaciones o cursos adicionales a tu profesión.
  • Becas y reconocimientos
  • Deportes y hobbies

Formación académica

La formación formal, en algunos medios y economías muy avanzadas está siendo algo revaluada, otorgando mayor relevancia a las competencias y saberes;   sin embargo, en el  entorno actual  este sigue siendo un factor determinante a la hora de seleccionar empleados o de evaluar proyectos de emprendimiento,  por lo tanto no descuides tu formación  profesional si quieres conservar tú empleabilidad a futuro.  Es muy importante en este aspecto entregar datos verídicos,   evita cualquier tipo de fraude  o de imprecisión,  puedes arruinar tu futuro profesional y personal.

  • Título obtenido
  • Fecha de inicio y fecha de fin
  • Institución educativa
  • Promedio de Notas obtenidas (En algunos casos son requeridas, sobre todo para optar a becas o cargos que requieren excelencia académica)
  • Título de la tesis y nota obtenida o empresa donde se realizó la práctica.
  • En caso de haber recibido reconocimientos es importante mencionarlos

Experiencia Previa

Si has tenido experiencia es el momento de relacionar, tu cargos anteriores.

Recomendaciones Personales

Relaciona un listado de no más de 3 personas que puedan dar referencias sobre la persona y lo profesional que eres.

Elaboración

Una vez tengas todo esto debes buscar la mejor forma de publicarlo, puede ser en una hoja de vida formal,  utilizar una plantilla prediseñada,  utilizar los formatos que entregan las empresas o universidades,  realizar una presentación,  un diseño gráfico,  en fin las posibilidades son muchas y dependen de tu creatividad y de lo que quieres proyectar.

Preparar la hoja de vida es una tarea que no debe tomarse a la ligera, debe ser lo suficiente atractiva y   fácil de leer, para lograr enganchar al lector y  ser elegido entre un grupo de muchos candidatos todos ellos muy preparados y competentes.     La manera como te tratas y lo que dices de ti mismo,   es la forma de mostrarle a los otros cómo quieres que ellos te traten, por lo tanto debemos tratarnos de la mejor forma para así recibir un mejor trato de los otros.

Publicación

Existen muchos sitios donde publicar la hoja de vida, puedes enviarla a agencias de caza talentos, Ingresar el perfil en LinkedIn,  enviarla  como una presentación personal a diferentes listas de correo,  registrarla en los sitios de las empresas generalmente tienen una opción de  “Trabaje con nosotros”,  compartirla con tu red de amigos  o   publicarla en algún sitio especializado de internet.