¿ENTREVISTA LABORAL? – MUESTRA TU TALENTO SIN EXCESOS

 

Los procesos de selección pueden ser imperfectos en muchos aspectos. Es común leer en las redes sociales las quejas de candidatos sobre la indiferencia de los responsables de las áreas de talento, la falta de retroalimentación y demás aspectos que afectan a quienes se esmeran por presentar su hoja de vida y aplicar a un proceso. En un mundo perfecto, los encargados de selección serían capaces de evaluar al talento con mayor precisión y los candidatos serían más explícitos en su información. Sin embargo, es importante que los candidatos asuman su responsabilidad para comunicar su talento y potencial  de forma asertiva a los futuros empleadores y para ello se recomienda:

  • Mantener un resumen de los logros. Los encargados de selección solicitarán que les cuente lo que ha hecho en trabajos anteriores, por lo tanto es esencial mantener un discurso breve que enmarque los logros obtenidos en sus empleos anteriores. Trate de ser contundente en sus logros y cuantificarlos, las personas que hablan demasiado de sí mismas suelen ser percibidas como egocéntricas, arrogantes e incluso narcisistas y los que hablan poco pueden ser percibidos como personas con poco impacto. Por lo tanto, es importante mostrar los logros, de forma concisa y cuantificable.

 

  • Enfocarse en el potencial. Los logros son muy importantes para conocer el pasado, pero es vital tener en cuenta lo que se quiere lograr a futuro, aquí es donde cada persona puede mostrar lo que realmente es capaz de alcanzar. Hablar de los sueños, aspiraciones y pasión es relevante a la hora de presentar una entrevista de trabajo.

A la hora de presentar una entrevista es fundamental mostrar los logros y el potencial, de forma mesurada para no parecer sobrado, pero sin ocultar lo que somos por querer parecer modestos.

 

Otras entradas

 

Imagen tomada de Pixabay.com

PARACAÍDAS DE ORO – ATERRIZAJE FORZADO

 

Se denomina paracaídas de oro a un contrato blindado, que consiste en establecer un acuerdo entre la empresa y un empleado (por lo generar altos cargos). En estos acuerdos se estipula que un ejecutivo recibe ciertos beneficios en caso de suspensión del contrato que lo vincula con la compañía. Los paracaídas de oro no son nuevos en el medio empresarial, lo increíble es que se están concediendo incluso a directivos que salen en medio de escándalos relacionados con temas de acoso y soborno.

Pero si existen compañías que ofrecen paracaídas de oro a sus altos ejecutivos, otro cuento es el que ocurre con el resto de los empleados a quienes se les ofrece acuerdos que poco sirven para proteger el aterrizaje de un despido inesperado. Esto es lo que ocurre con la terminación de contratos de trabajo con la modalidad de acuerdo entre las partes; lo que algunos empleados consideran como un tipo de negociación del retiro, en realidad es una forma de disfrazar los despidos masivos que se han estado dando los últimos años en las grandes empresas. En este tipo de “despido acordado” el empleado no tiene posibilidad de negociar nada con la parte dominante que es el empleador, generalmente la transacción financiera tiene el mismo valor económico que tendría un despido sin justa causa, pero le quita algunas posibilidades en otros aspectos como es poder acceder al beneficio de un seguro por desempleo o cualquier tipo de reclamación a futuro.  Te has preguntado entonces ¿porqué las empresas buscan a toda costa convencer a los empleados para que firmen un documento de acuerdo de terminación laboral?  El beneficio principal radica en que se blindan de futuras demandas por despido injustificado, adicionalmente estos retiros no quedan registrados como un despido sino como una transacción entre las partes y por lo tanto cuando se están realizando grandes procesos de retiro de empleados, el ministerio no los  puede incluir en las estadísticas de despidos y así evitan ser sancionados por hacer despidos masivos sin justificación.

La nueva tendencia de empleos de corta duración o Gig Economy, empieza a crear nuevas necesidades en los empleados y retos para las compañías. Las organizaciones tendrán que repensar su estrategia de retención de un talento cada vez más escurridizo y menos dispuesto a permanecer en ambientes que no estén alineados con su propósito de vida.

También te puede interesar:

CÓMO TRABAJAR CON ALGUIEN QUE NO ESCUCHA

La escucha es la capacidad que tenemos los seres humanos para percibir lo que ocurre en el entorno e interpretarlo de acuerdo con la propia visión del mundo que nos rodea. Quien escucha conscientemente utiliza todos los sentidos; se escucha con la piel al sentir una caricia conectarte con la emoción que transmite, se escucha con la vista al observar un paisaje y sentir el mensaje de la naturaleza, se escucha con el gusto al saborear un platillo y comprender lo que el chef quiso comunicar. Escuchas cuando te conectas con el mundo que te rodea y pones tu atención a lo que tiene para decirte.

 

Escuchar = Percibir con los sentidos + Interpretar lo percibido

 

Las personas que desarrollan la capacidad de escucha plena tienen la gran posibilidad de descubrir lo que el mundo quiere decirles y enseñarles; la magia del aprendizaje y la transformación personal radica en el acto consciente de escuchar. Trabajar con personas que, no escuchan es todo un desafío. Ya sea porque interrumpen, divagan, parecen distraídos o siempre estan preguntando lo que se acaba de decir. Tener un colega o jefe que no escucha puede hacer que las personas a su alrededor también se miren al espejo y se pregunten si ellos mismos son un buenos oyentes. Estos son los maestros que nos muestran el camino que no debemos seguir.

Como parte de la búsqueda del desarrollo personal, es inteligente reflexionar sobre cómo enfocar las conversaciones de trabajo y qué hacer para mejorarlas.

  • Asegúrese de que el equipo esté conectado con los temas que se van a tratar en la conversación.
  • Cuando sienta que no es escuchado, hágalo saber de forma respetuosa.
  • Utilice ejercicios para mejorar su propia escucha. Puede ser el simple hecho de apagar su celular cuando entra a una reunión y así evitar distracciones.

 

Imagen tomada de Pixabay.com

LA MAGIA DEL RECONOCIMIENTO LABORAL

 

Las manifestaciones de reconocimiento pueden ser una de las fuentes de satisfacción personal más importantes con las que cuentan los colaboradores para sentirse a gusto con su trabajo, y a la vez en su vida cotidiana. El reconocimiento que se recibe por un trabajo bien hecho es un refuerzo emocional que estimula la satisfacción y el bienestar no solo de quien es reconocido, sino también de los demás miembros del equipo, que empiezan a sentir que están en una empresa que los valora y estimula el buen desempeño.

Los líderes que están a cargo de equipos de trabajo deben saber cómo estimular y reconocer adecuada y equilibradamente los buenos resultados de sus empleados.

  • El reconocimiento debe ser a la medida y diseñado especialmente para la persona que lo recibe. Puede ser muy desalentador que te den una invitación a un restaurante, cuando estás pasando por una enfermedad y debes mantener una dieta alimentaria que no te permitirá disfrutar la cena o que te den libre el día de cumpleaños, cuando a ti te encanta ir a la oficina para que te feliciten los compañeros de trabajo.

 

  • Cuando se reconoce, se exalta la labor de una persona o equipo. Evite que esto sea para demeritar o hacer sentir mal a los que no reciben el premio. De esta forma propiciará el buen ambiente laboral, la sana competencia y el respeto por el equipo.

 

  • Los incentivos monetarios son importantes  y pueden ser los que más fácil se le ocurren a los líderes, y sin sin duda, ofrecen buenos resultados en la satisfacción de los empleados. Sin embargo, este método de reconocimiento no debe ir de forma independiente, debe ir acompañado de otras acciones que den un valor más trascendente y menos transaccional, porque de lo contrario puede perder el efecto deseado y puede volverse incluso contraproducente.

 

  • Reconocimiento en el día a día. Siempre que sean sinceros, los comentarios de felicitación y «palmadita en la espalda»  son un buen estímulo para los colaboradores, ya que elevan su autoestima, se sienten respetados por compañeros y superiores.

«Reconoce en público y reprende en privado»

CÓMO PERDER TUS MEJORES EMPLEADOS

 

Después de muchos años liderando proyectos y entregando conocimiento y dedicación a una empresa, siente que necesita un nuevo desafío, pero sus jefes no tienen la menor intención de ofrecerle algo diferente, en lugar de aportarle un apoyo, lo rechazan y desaniman con frases disfrazadas “Lo estás haciendo muy bien, te queremos justo donde estás”.  Siempre ha tenido un desempeño sobresaliente y se siente reconocido en el negocio, pero el aprendizaje y los retos han llegado a su nivel máximo en ese cargo y su crecimiento está estancado así que necesita encontrar un nuevo reto para motivarse profesionalmente.  El jefe, no quiere que nada cambie y prefiere evitar el riesgo de perder el conocimiento y la comodidad de tener a alguien muy productivo y destacado en esta posición. Quiere mantener a los empleados justo donde están.  Hacer esto es una buena forma de perder para siempre a un colaborador.

Este tipo de situaciones se presenta a diario en las empresas grandes y chicas. El precio de un mal liderazgo, la falta de visión y el poco conocimiento de los empleados es muy alto para las empresas que corren el riesgo de rotación del talento lo que conlleva pérdida de conocimiento y productividad. Al inicio de mi carrera profesional, me encontré con un jefe que tenía una forma particular de hacer sus comentarios a la vez sarcásticos y crueles,  pero que al analizarlos con detalle podían tener un trasfondo importante de realidad empresarial; nos encontrábamos en un proceso de cambio organizacional y se tenía que disminuir la planta de personal, el jefe muy entonado me dijo lo siguiente antes de iniciar el proceso de análisis de la plantilla de colaboradores a desvincular “Los buenos se van solos, a los malos hay que despedirlos y los mediocres se quedan con nosotros”; me sentí muy mal en ese momento pensando que estaba en el grupo de los mediocres porque mi sueño era quedarme en esa compañía durante muchos años y crecer profesionalmente. Entendí el poco valor que ese jefe daba al talento de su organización. Finalmente comprendí que la mejor forma de perder al mejor talento es teniendo este tipo de liderazgo que no es capaz de medir el impacto de la rotación del talento y por consiguiente no se esmera por retener y propiciar espacios de crecimiento para su equipo de trabajo. Cuando el talento de alto potencial no puede crecer en sus trabajos, lo realizan sin motivación ni esfuerzo, generando enormes brechas en la productividad.

Durante muchos años de trabajar en una gran organización, pasé por diversos cargos en los que inicié en posiciones inferiores hasta llegar a cargos de liderazgo,  pude progresar, eventualmente, y darme cuenta de que no era mediocre por querer estar mucho tiempo en una organización, que podía moverme en cargos diferentes y hacer una carrera profesional hasta que se cumplía el ciclo de cada uno de estos desafíos, así fue que en cada posición fue entregando satisfacciones y a la vez cerrando un ciclo y  me aburrí un poco en cada trabajo que se volvía rutinario y comenzaba a buscar un nuevo reto que dominar. La mayoría de los seres humanos seguimos patrones similares, cuando no estamos aprendiendo, no sentimos el bienestar requerido para alcanzar el compromiso y la productividad requerida. El cerebro humano está diseñado para aprender, no solo durante la infancia, aprendemos durante toda la vida.

La mejor forma de perder rápidamente a tus empleados es:

  • No valorar el talento
  • No tener un plan de desarrollo profesional
  • Desconocimiento del empleado
  • Tener un mal liderazgo en la compañía

 

«EL VALOR DE TU TALENTO ES LA RIQUEZA DE TU COMPAÑÍA»

Puede que TE INTERESE…

Imagen tomada de Pixabay.com

 

 

 

DIVERSIDAD RELIGIOSA – GLOBALIDAD EMPRESARIAL

 

Los abuelos solían decir que “En la mesa no se habla de política ni de religión”, esta era una estrategia que utilizaban para evitar acaloradas discusiones y lograr que la familia pudiese digerir sus alimentos sin alteración alguna. Pues bien, en algunos ambientes de trabajo los jefes y líderes de talento humano, tratan de mantener callados a sus empleados sobre temas que generan conflicto, pero el hecho de que la empresa no hable o propicie los espacios para hacerlo, lo único que genera es ambientes tensos y desconfianza entre los colaboradores. Las empresas que aspiran a tener una proyección global deben tener en cuenta la diversidad y las posibilidades de inclusión religiosa en sus equipos de trabajo.

La Discriminación Religiosa, es un fenómeno que se manifiesta de manera espontánea y en algunos casos los líderes de bienestar laboral, ni siquiera conocen el impacto de sus acciones. Es común que las áreas de Talento o los jefes promuevan actos religiosos para dar gracias, celebrar algún logro e incluso para pedir por el bienestar de un empleado o grupo de colaboradores; también se puede presentar vulneración a los derechos de libre culto cuando se discrimina o impone un código de vestir que va en contra de una cultura religiosa especial y aunque estos actos pueden hacerse con la mejor intención, tratando de buscar espacios de reflexión o de estandarizar la cultura empresarial, siempre debe tenerse en cuenta que en las empresas conviven muchas personas con religión y creencias diversas; así que algunos empleados pueden sentir que sus creencias no son tenidas en cuenta por la empresa a la cual prestan su servicio y perder el interés y compromiso. El fenómeno social generado por el aumento de inmigrantes, la diversidad de la mano de obra procedente de países con culturas y religiones particulares y la globalización de los negocios están trayendo distintas religiones y creencias en los ambientes laborales.

Es importante que las empresas tengan presente en sus políticas internas asuntos relacionados con igualdad de trato para empleados al margen de características como la religión, género y raza. La igualdad de trato debe demostrar respeto y compromiso de la empresa por la inclusión. Los empleados y líderes deben entender la importancia de este precepto de la compañía y hacerlo cumplir para lograr crear una cultura orientada al respeto.

También puede ser de tu interés el siguiente artículo.

Foto tomada de Pixabay.com

CULTURA ORGANIZACIONAL CENTRADA EN EL CLIENTE

 

Algunas empresas tienen dificultades para centrarse en el cliente correctamente. La rapidez a la que se mueve el mercado, las demandas de unos clientes cada vez más sofisticados y exigentes con la atención y el servicio que se les ofrece, todo esto sumado a la cantidad de información que se está generando en las redes, dejan abrumadas a las organizaciones; algunas compañías no cuentan con  tecnología para administrar eficientemente la información, otros adolecen de  procesos estandarizados y de estrategias de comunicación para entregar experiencias personalizadas a sus clientes; sin embargo, la dificultad más grande es la falta de una cultura organizacional centrada en el cliente.

La implementación de una cultura basada en el cliente es un proceso que toma tiempo, requiere una estrategia enfocada y el compromiso de los líderes y directivos, quienes son los encargados de fomentar y ayudar a que se pernee la cultura en los equipos de trabajo que ellos guían.  Una cultura basada en el cliente se forma a partir de pequeñas acciones que conducen a grandes estratégicas.

Construir una cultura centrada en el cliente, requiere coherencia en las acciones que se realizan al interior de la organización, solo es posible ofrecer lo que se tiene dentro, así que en una organización donde se respira un buen clima laboral, será mucho más fácil tener una buena atención y servicio. Los empleados deben sentirse bien tratados y a gusto con lo que hacen para que logren transmitir su buena vibra a las personas que ellos atienden.

En esta tarea las áreas de talento juegan un papel fundamental,  sus procesos internos se deben alinear con la estrategia de servicio, desde la contratación de personas donde se debe dar prioridad a los candidatos que tengan una alta orientación al cliente, hasta el sistema de recompensas que debe estar orientado al reconocimiento por una buena atención y servicio.

 

En sinfonia.CO, acompañamos procesos de transformación y cultura organizacional, para mayor información contáctanos en info@sinfonia.co.

Foto tomada de Pixabay.com

PRIORIZAR PARA HACER UNA BÚSQUEDA MÁS EFECTIVA

Buscar empleo es un trabajo demandante, por lo tanto debemos utilizar estrategias que  permitan  optimizar el tiempo y hacer de la búsqueda un proceso efectivo y menos estresante;  empezar el día con la actividad de mayor valor,  tiene un impacto positivo en la planeación y en la obtención de resultados sobresalientes.

Pero, ¿Cuál puede ser una actividad de valor en la búsqueda de empleo? Pues bien depende de cada persona y del enfoque que le esté dando a su proceso; puede ser llamar a los contactos, prepararse para la entrevista que tiene programada, actualizar el curriculum en los portales de empleo, en fin las posibilidades son muchas.

 

Imagen tomada de pixabay

La regla del 80/20 aplicada a la administración y gestión de actividades, ha mostrado que las personas generalmente utilizan el 80% del tiempo en tareas secundarias las cuales generan el  20% de los resultados esperados, mientras que el 20% del tiempo empleado en tareas de  mayor valor genera  el 80% de resultados superiores.

El primer y más importante paso para realizar una buena priorización, es definir el propósito principal de labor que se realiza, solo así es posible identificar cuáles son las tareas a las  cuales vale la pena dedicarles el mayor tiempo.

Ejercicio recomendado para priorizar durante el proceso de búsqueda de empleo:

  1. Realiza la lista de las tareas para el día. (Ej. Revisar portales de empleo, ingresar a las redes sociales, realizar llamadas a contactos, enviar correos a los cazatalentos)
  2. Identifica en cada una de ellas, cual es el objetivo o meta al que apuntan y agrúpalas por objetivos si es necesario. (Ejemplo. Ampliar la red de contactos, Mantener el número de postulaciones, Actualizarte)
  3. Realiza una calificación de urgencia e importancia en cada una de las tareas. (Importante es la tarea que apunta directamente al objetivo, urgente es la tarea que tiene un plazo o requiere atención pero no necesariamente es la que te lleva al éxito)

 

 

EL PODER DE LAS CONEXIONES

 

La mayoría de los empleos y negocios se logran gracias a las conexiones con personas que se encuentran dentro de la industria donde te mueves o en la que aspiras ingresar, esos contactos son los que conocen a la gente que toma decisiones y saben si alguien necesita el producto o servicio que tu estás ofreciendo.  Por esta razón es relevante mantener buenas relaciones con compañeros de trabajo o cualquier contacto con el que te hayas topado en alguna época de tu vida y con quienes has conocido en otros encuentros. Dicen que el mundo es muy pequeño y da muchas vueltas y eso es totalmente cierto; por ello es importante tener siempre presente que no existe contacto pequeño, la persona que menos te imaginas puede ser el punto clave para ayudarte a realizar una conexión con ese alguien que toma la decisión que puede impactar el resto de tu vida.

A continuación, te entrego algunas recomendaciones para mantener y aumentar tus conexiones.

 

  • Mantén activa tu red de contactos. Tener una relación saludable con los contactos significa estar atento a los conocidos, saber dónde y cómo se encuentran; no tienes que ser mejor amigo de todos tus contactos, pero al menos debes procurar que las relaciones perduren y que ellos se sientan valorados.

 

  • Conéctate con agremiaciones. Los grupos de interés y las asociaciones realizan constantemente reuniones para sus agremiados, allí asisten personas que están en búsqueda de conocimiento y detectando oportunidades de negocios, este también es un escenario muy concurrido por los cazatalentos que están identificando personas para cubrir vacantes claves en las organizaciones. Por lo tanto, es muy importante identificar los eventos de Networking que existen en la industria a la cual perteneces y hacer presencia al menos una vez al mes.

 

  • Imagen impecable en las redes. Para las personas que están en búsqueda de nuevas oportunidades laborales, las redes sociales son una gran herramienta que permite conectarse con personas claves y conocer las ofertas que están disponibles; siendo Linkedin la más utilizada hasta el momento para búsqueda de empleo y por los reclutadores para identificar el talento que se encuentra en búsqueda activa; puedes buscar a los expertos en selección, añadirlos a tu red y seguir a las empresas que se dedican al reclutamiento; es recomendable enviarles un mensaje personalizado donde te presentes y expliques tus fortalezas; el mensaje debe ser algo corto, sencillo y al punto que demuestre iniciativa de tu parte. Esta herramienta permite realizar búsqueda por empresa, por vacantes, por perfil, así que lo importante es que expandas tu red de contactos para que puedas estar en el radar de los que requieren talento.

 

  • Comparte tu conocimiento. Diseña una actividad gratuita en la cual puedas compartir lo que sabes; puede ser participar de un voluntariado o hacer un evento en el que dictas una conferencia sobre el tema que dominas, puede ser publicando un blog en el que le compartes con tus contactos información clave sobre algunos aspectos de interés, cualquier cosa que ayude a enriquecer y aporte a la comunidad; esta es la forma de que muchas personas conozcan lo que sabes y se beneficien de tu conocimiento y por la ley de la correspondencia, lo que das a otros sin interés retorna y pueda que alguien te recomiende o se interese en lo que estás compartiendo.

 

¿RECHAZARON TU POSTULACIÓN?

Postularse a un cargo tiene dos posibilidades que te acepten y continúes o que te rechacen en cualquier etapa del proceso, por lo tanto, arriesgarte al rechazo no es una mala idea; si ya tienes el NO asegurado por qué no arriesgarse y darlo todo por un SI; lo importante es prepararte para que cuando las cosas no resulten tal como lo esperabas, puedas reaccionar con madurez y sensatez,

Así que, si te rechazan, puedes utilizar este plan de acción que te permite dejar atrás lo ocurrido y volver a empezar.

  • Trata de fluir con tus emociones y canalizarlas en sentimientos positivos. Agobiarse o desanimarse solo genera una espiral de negativismo que afecta tu desempeño en procesos futuros. Recuerda que no existen imposibles, es cuestión de tener persistencia.

 

  • Trata de buscar una retroalimentación sobre el proceso. “Entiendo que no continúe en el proceso; ¿será posible me cuentes qué pudo hacer para mejorar en los procesos futuros?”

 

  • Aprende a retirarte. Es normal sentir enojo o frustración ante una negativa, pero debes enfocarte en mantener unas palabras de cierre profesionales. “Muchas gracias por tomar el tiempo de entrevistarme y conocerme”.

 

  • Evalúa tu desempeño y aprende. Revisa cada momento del proceso o de la entrevista y responde las siguientes preguntas: ¿Qué hiciste bien y lo volverías a hacer?, ¿Qué harías diferente?, ¿Qué de lo que hiciste, evitarás hacer en un nuevo proceso?

 

  • Respira y tómate un descanso. Tus familiares y amigos no tienen por qué ser responsables de tu desahogo emocional producto de un rechazo, así que regálate un tiempo para recuperar la confianza y auto estima, solo así podrás conectarte positivamente con tu próxima búsqueda.