EL SALARIO NO COMPRA LA FELICIDAD – PERO AYUDA MUCHO

La remuneración laboral es un factor determinante a la hora de que un candidato tome la decisión de elegir uno u otro empleo; de la misma forma el salario es determinante para que los empleados elijan quedarse en una empresa o emprender la búsqueda de un nuevo empleo. Si bien se ha pensado que el salario no es el factor más determinante para que un equipo sea productivo y se sienta satisfecho con la empresa, si podemos asegurar que es uno de los factores más tangibles a la hora de elegir un cambio de empleo.

¿A mayor salario más felicidad?

En las encuestas de retiro que tuve oportunidad de realizar a un gran número de empleados durante mi vida laboral, pude identificar que el parámetro de máxima satisfacción con la empresa no era precisamente el salario, como sí lo eran el estilo de liderazgo, la cultura organizacional y los valores que la empresa promovía. El hecho de que la remuneración no sea el principal motor de satisfacción puede tener su asiento en la teoría “Teoría de los sentimientos morales,  Adam Smith (1723-1790), donde se afirma que las ganancias económicas no nos hace más felices.

«De la belleza que la apariencia de utilidad confiere a todas las producciones
artísticas, y de la generalizada influencia de esta especie de belleza.»

Las recompensas económicas suelen ser una satisfacción momentánea, porque a medida que se incrementa el salario, incrementan inmediatamente las prioridades de gasto. Generalmente cuando a alguien se le asciende en una organización y por lo tanto se le incrementa el salario surgen necesidades de mantenerse a tono con el ambiente en el que se encuentra y el deseo de tener una imagen positiva que sea aceptada por el entorno laboral. En los cargos más altos es posible que los empleados den mayor importancia a otros aspectos como son la cultura y el liderazgo, anteponiéndolos a su recompensa salarial. En los cargos operativos el salario reviste una importancia superior, puesto que su remuneración es el sustento base para sí mismo y en la mayoría de los casos para una familia completa.

La cultura organizacional, el tipo de liderazgo, los valores institucionales y la calidad de vida son aspectos muy importantes para los candidatos que están en búsqueda de un nuevo empleo, sin embargo, el salario es el elemento más tangible a la hora de elegir entre varias ofertas de empresas rivales, los otros aspectos pueden ser sólo postulados de una estrategia no cumplida, pero el salario si se puede ver y negociar. Si su empresa pretende atraer talento al mejor talento, el sueldo y los beneficios competitivos siguen siendo cruciales para lograrlo. Pero tenga mucho cuidado porque a pesar de que su empresa ofrezca una buena remuneración y esto ayude a contratar talento nuevo, es necesario invertir en construir una cultura corporativa, tener valores positivos, invertir en formación y apoyar el desarrollo del talento para asegurar la retención y el compromiso de sus colaboradores con el trabajo dentro de la empresa.

También te puede interesar este artículo

RELEVO GENERACIONAL – ES TIEMPO DE CAMBIO

Nos encontramos en un Cambio de época impulsado por diversas fuerzas que mueven al mercado laboral. La mezcla de generaciones en los ambientes laborales, la industria 4.0, los empleos de la llamada Gig Econonomy y la expectativa de los nuevos empleados de cara a un mercado laboral que se está quedando atrasado frente a los avances que llegaron sin mucho aviso.

Las empresas que empezaron a crecer en la época industrial y fueron fuente de empleos, prosperidad y riqueza para las personas y desarrollo para las poblaciones donde se asentaban, ahora se están viendo abocadas a múltiples cambios en sus estructuras debido a que los empleados que tienen muchos años y poseían el conocimiento de sus métodos y procesos ya está en una edad cercana a la jubilación. El relevo generacional no ha sido algo que esté muy presente en los aspectos principales de la agenda corporativa. Esta es una situación de alto riesgo para que las compañías logren su sostenibilidad en el tiempo. Tener un plan de sucesión generacional donde se contemple un buen gobierno corporativo, es un factor clave para que las empresas logren perdurar en el tiempo.

No se pierda el artículo sobre: Edad Dorada, Nuevos retos laborales.

Si hablamos de empresas familiares el riesgo por no tener un plan de sucesión aumenta, cuando los sucesores no tienen la preparación o el involucramiento e interés en dar continuidad al negocio familiar. Se corre el riesgo de que miembros externos tomen el control de lo que se construyó en familia y en algunos casos estos nuevos participantes van en contraposición a la visión y valores de los dueños. Este riesgo puede ser mitigado con un buen gobierno corporativo y con un buen seguimiento, sin embargo, cuando existe un relevo generacional sin una buena estructuración se puede pasar por un doloroso camino al declive organizacional.

El relevo generacional, debe ser planeado y estar alineado con la estrategia corporativa. Las personas pasan por las compañías, aportan su conocimiento, crecen en sus cargos y luego se retiran. El reto de un empresario exitoso es lograr que las empresas perduren y sean sostenibles en el tiempo.

Lea también este artículo

Fotografía tomada de Pixabay.com

BUSCANDO UN BUEN ESPACIO PARA TRABAJAR – COWORKING


Los Coworking son espacios colaborativos que albergan las nuevas formas y tendencias de trabajo. En la era de los trabajadores del conocimiento, la flexibilidad laboral está promoviendo e impulsando el desarrollo de nuevos negocios que se encargan de ofrecer servicios y alternativas locativas a unos clientes cada vez más conectados a la tecnología. La economía gig, abarca los trabajos de corta duración a los que están accediendo cada vez con mayor frecuencia los profesionales independientes y empleados freelance, esto ha generado una proliferación de negocios enfocados en ofrecer alternativas de oficina donde se incluye la conexión a internet, la posibilidad de tener una secretaria y sobre todo la oportunidad de encontrarse en un mismo espacio con otros profesionales que están desarrollando actividades similares o complementarias.     

 

Estos espacios colaborativos, ha ayudado a superar uno de los principales problemas de los teletrabajadores o empleados independientes y es lo relacionado con el aislamiento y la falta de convivencia.  Ser un trabajador independiente no tiene que ver con aislarse, por lo tanto, es recomendable acudir a espacios donde se puede socializar con otros profesionales que pueden convertirse en clientes o aliados.

 

Las ventajas de un espacio colaborativo no solo tienen que ver con el bienestar personal de los trabajadores independientes y la posibilidad de socialización, un aspecto que no se puede pasar por alto tiene que ver con el aspecto financiero, al obtener los beneficios económicos derivan de no tener que asumir costos completos de arrendamiento, impuestos o pago de secretaria y demás cargos relacionados con la infraestructura y administración.

Foto tomada de pixabay.com

 

PRIORIZA Y LOGRARÁS

Las decisiones que tomamos en cada momento de la vida nos llevan a los resultados que obtenemos, bien sea buenos o malos. Finalmente, todo es cuestión de la prioridad que estemos dando a cada dimensión de nuestra existencia, puede ser que en este momento de tu vida la prioridad sea el trabajo y por eso pasas más tiempo en la oficina y dedicas tu tiempo libre a lograr las metas establecidas por el jefe, o en otro caso puede ser que la prioridad la tenga el dinero y te esfuerzas por conseguir mucho dinero y ahorrar para satisfacer alguna necesidad puntual o futura, para otros la prioridad es la familia y centran sus decisiones basados en el núcleo familiar, en fin, cualquiera que sea que tu prioridad, bien sea que estés en alguno de los enunciados anteriores o en la conexión trascendente en tu propio bienestar, lo importante es tener claridad de las cosas que valoras. Dependiendo de lo que es importante para cada uno, se asignará la prioridad según la necesidad del momento.  Es fundamental unir estas necesidades con la escala de valores y con los objetivos personales y profesionales a fin de que se logre la coherencia y el equilibrio. Por lo tanto, sigue siendo relevante tener una definición de valores y propósito de vida establecidos con claridad a fin de que este análisis resulte más productivo y evitar las excusas y el hábito de estar evadiendo las responsabilidades de nuestras propias decisiones. Cuando no tenemos claridad de nuestros objetivos dejamos que cosas pequeñas y triviales ocupen la mayor parte del tiempo, dejando de lado lo que realmente puede marcar la diferencia y dejamos que la vida pase delante de nosotros sin alcanzar las metas, objetivos y sueños.

Te comparto algunas pautas que puedes utilizar para realizar un ejercicio de Priorización y planeación personal:

  • Define tus valores personales, tu visión y misión, son fundamentales para dar norte a la priorización.
  • Realiza una lista de todo lo que quieres lograr. PRIORIZA
  • Realiza el ejercicio de priorización utilizando la herramienta de filtro estratégico. Tomas cada una de las afirmaciones que incluiste en la lista anterior y evalúas si está te ayuda a conseguir los objetivos que tienes planteados en tu vida profesional y personal. Luego evalúas si está alineada con tu visión y misión y finalmente si apunta a los valores que has definido.

En la vida todo lo que logramos depende de la prioridad que le asignemos.

 

Otras entradas que pueden ser de interés:

Fotografía Pixabay.com

LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DEL TALENTO

La planeación estratégica del talento humano es la forma en que las organizaciones pueden alcanzar los objetivos corporativos.  Alinear la estrategia corporativa con la estrategia del área de Gestión del talento, es la mejor forma de lograr una cultura organizacional enfocada al logro de los objetivos trazados por la alta dirección.

Una buena planeación de talento debe estar enfocada a identificar los conocimiento y competencias que deben desarrollar los colaboradores a fin de volver realidad la aspiración organizacional. De igual forma las actividades de Gestión Humana se deben encaminar a atender los aspectos claves de la organización. Una empresa que se declara altamente orientada al logro debe tener unos perfiles que identifiquen claramente las competencias que se requieren para atraer talento orientado al resultado y a su vez una empresa que se enfoca al relacionamiento debe orientar sus procesos de atracción y retención a los aspectos relacionales.

 

La organización debe garantizar en todo caso la coherencia en los procesos de talento a fin de que los colaboradores conozcan el norte y tengan claridad de lo que se espera de cada uno de ellos frente a los aspectos de estrategia corporativa y cultura organizacional. Una vez que la alta dirección plantee la estrategia corporativa, el área de Gestión Humana, debe realizar un ejercicio detallado y cuidadoso en torno a los siguientes aspectos:

  • Revisar los perfiles de los cargos críticos y claves a fin de que estén alineados con la nueva estrategia corporativa.
  • Evaluar y valorar el talento a la luz de la nueva estrategia corporativa.
  • Revisar las políticas corporativas para que sean coherentes con lo que se espera de los colaboradores.
  • Alinear las recompensas de acuerdo a los resultados esperados.

 

El talento es el motor que posibilita el crecimiento sostenible de las organizaciones. Asegúrate de que la estrategia corporativa sea comprendida por cada uno de los colaboradores y que ésta a la vez sea coherente con la forma en que ellos son tratados.

Otras entradas de interés

Foto tomada de Pixabay.com

Comparte el conocimiento, envía esta información a tus contactos en redes sociales

¿ENTREVISTA LABORAL? – MUESTRA TU TALENTO SIN EXCESOS

 

Los procesos de selección pueden ser imperfectos en muchos aspectos. Es común leer en las redes sociales las quejas de candidatos sobre la indiferencia de los responsables de las áreas de talento, la falta de retroalimentación y demás aspectos que afectan a quienes se esmeran por presentar su hoja de vida y aplicar a un proceso. En un mundo perfecto, los encargados de selección serían capaces de evaluar al talento con mayor precisión y los candidatos serían más explícitos en su información. Sin embargo, es importante que los candidatos asuman su responsabilidad para comunicar su talento y potencial  de forma asertiva a los futuros empleadores y para ello se recomienda:

  • Mantener un resumen de los logros. Los encargados de selección solicitarán que les cuente lo que ha hecho en trabajos anteriores, por lo tanto es esencial mantener un discurso breve que enmarque los logros obtenidos en sus empleos anteriores. Trate de ser contundente en sus logros y cuantificarlos, las personas que hablan demasiado de sí mismas suelen ser percibidas como egocéntricas, arrogantes e incluso narcisistas y los que hablan poco pueden ser percibidos como personas con poco impacto. Por lo tanto, es importante mostrar los logros, de forma concisa y cuantificable.

 

  • Enfocarse en el potencial. Los logros son muy importantes para conocer el pasado, pero es vital tener en cuenta lo que se quiere lograr a futuro, aquí es donde cada persona puede mostrar lo que realmente es capaz de alcanzar. Hablar de los sueños, aspiraciones y pasión es relevante a la hora de presentar una entrevista de trabajo.

A la hora de presentar una entrevista es fundamental mostrar los logros y el potencial, de forma mesurada para no parecer sobrado, pero sin ocultar lo que somos por querer parecer modestos.

 

Otras entradas

 

Imagen tomada de Pixabay.com

LA ECONOMÍA GIG – EMPLEOS DE CORTA DURACIÓN

La tendencia “gig economy, o economía de los empleos de corta duración, se basa en un modelo de trabajos por proyectos, esporádicos y que están fuertemente relacionados con áreas de la tecnología; esto ha llevado a que cada vez más las personas realizan uno o varios trabajos a la vez.  De hecho, esta fuerza de trabajo alternativa o contingente se está volviendo cada vez más solicitada por las empresas de base tecnológica. Los empleados Gig, generalmente pertenecen a la generación millennials, ellos aportan su conocimiento a las compañías por horas o días sin que medie un contrato y sin una formalización laboral. Aunque esta modalidad puede dar la idea a los jóvenes Gig, de que son autónomos y pueden manejar su tiempo, en realidad se está convirtiendo en una forma de trabajo no formal. Se trata de un modelo muy utilizado por las startups que utilizan trabajadores freelance con el objetivo de realizar intercambio de conocimiento. Sin embargo, muchos de los trabajadores gig, no saben como gestionar esta nueva modalidad y se ven enfrentados a largas jornadas, dificultades para negociar buenos salarios y poco reconocimiento a su aporte a las compañías para las cuales trabajan.

Esta modalidad de empleo, es el nuevo reto al que nos vemos enfrentados, algo que debemos evaluar  de cara a la empleabilidad y a las posibilidades formalización laboral.

 

También te puede interesar

LA GUERRA POR EL MEJOR TALENTO

Uno de los postulados que hace carrera en el argot empresarial es que el “Talento es la clave del éxito”, por esta razón la mayoría de las empresas exitosas se aseguran de que en su nómina estén los talentos más destacados del mercado laboral y dedican grandes esfuerzos a reclutar y retener a los mejores. Sin embargo, es posible que las empresas más destacadas tengan la misma proporción de talento destacado a lo que tienen las otras que no son tan exitosas. Entonces en qué puede radicar el éxito de algunas empresas frente a otras que no logran alcanzar el óptimo desempeño de sus empleados. Lo que separa a las empresas de mayor rendimiento de las demás es la forma cómo asignan el talento clave en cargos en los cuales sus empleados pueden brillar y sentirse motivados.

Contratar a los mejores y darles asignaciones que no les permita el desarrollo de su potencial es una forma de desperdiciar el talento así que la clave está en la forma como el equipo de trabajo alcanza la mayor productividad creando espacios que posibiliten el alto desempeño.  La cantidad de talento estrella no crea diferencia cuando la empresa no está habilitada para que este talento pueda mostrarse al máximo.

La creencia de que a todos se debe tratar por igual puede debilitar y generar conformismo entre los más destacados, creando una espiral de mediocridad. Las compañías de mayor rendimiento despliegan su talento estrella de forma intencionadamente no igualitaria. Es decir, concentran sus estrellas en áreas donde estos individuos pueden tener el mayor impacto sobre el rendimiento de la empresa.

¿Qué prácticas debería adoptar su empresa para aprovechar al máximo el talento estrella?

Identificar el talento de alto potencial.  El reconocimiento es importante para los empleados de alto desempeño, por lo tanto la organización debe identificar cuál es el talento clave de la empresa y estructurar un plan de desarrollo.

Permitir que acceda a posiciones retadoras. La nueva generación de talentos se mueve principalmente por retos, por lo tanto la empresa debe estar atenta a que su talento estrella esté en las posiciones que le generen motivación y reto.

Ubicar el talento en las posiciones adecuadas. Es posible que un talento brillante esté relegado a una posición que no es indicada o que haya elevado a la persona a su nivel de incompetencia.

 

No se necesita todas las estrellas del firmamento para que la empresa sea de clase mundial, necesita identificar dónde ubicar a cada una para lograr iluminar el camino al éxito.

Puede ser de interésImá

 

Imagen tomada de Pixabay.com

TRÁTAME BIEN ALGÚN DÍA PUEDO SER TU JEFE

Las relaciones suelen ser el factor determinante a la hora de conseguir un nuevo empleo o de ascender en el mundo laboral, la red de contactos es determinante al momento de definir un plan de búsqueda. Al viejo adagio “no se trata de lo que sabes, sino de a quién conoces” le puede caer mucha verdad al evidenciar que en muchas ocasiones es más importante tener un buen contacto que mucho conocimiento. En la actualidad estamos conectados con muchas personas, de incontables formas. Entonces, ¿a quién podemos recurrir cuando estamos en búsqueda de empleo?

El año pasado tuve la fortuna de asistir a un taller de empleo facilitado por una importante empresa multinacional dedicada a asesorar en procesos de Outplacement, la principal recomendación que daban los expertos en temas de búsqueda de empleo estaba relacionada con mantener una red de contactos muy estructurada y conectar con muchas personas que podían ayudar a establecer un vínculo con la empresa a la cual se estaba aspirando. Decidí dedicarme a trabajar en temas de empleabilidad y  he seguido investigando sobre la red de contactos y su impacto en la obtención de un buen empleo.

Generalmente pensamos que la red de contactos debe estar formada por personas a quiénes conocemos y a los cuales tenemos la suficiente confianza para ir a pedirle algo tan personal como es una oportunidad laboral, sin embargo existe una dimensión de esta y son los llamados lazos débiles,  personas a las que conoce, pero no muy bien, puede ser el padre un compañero de colegio, el amigo de su esposo, el hijo de su vecino en fin son personas que no están en su círculo más cercano pero que pueden tener alto impacto a la hora de encontrar su próximo puesto de trabajo. Los lazos débiles son importantes, porque pueden tener un espectro más amplio del mercado laboral, generalmente sus vínculos más fuertes, familiares y amigos cercanos se encuentran en el mismo círculo social y laboral que usted maneja, por consiguiente tienen su mismo conocimiento de ofertas y posibilidades de empleo.  Puede ser más eficaz encontrar trabajo a través del networking que se realiza enfocando a contactar muchos lazos débiles.

Pero si los contactos débiles, son tan importantes y pueden aportar tanto más que los fuertes, existen otros contactos que podríamos llamar lazos tibios, aquellas personas que han quedado a lo largo de la carrera profesional, se trata de compañeros de trabajo, antiguos superiores, clientes y proveedores, personas con las que no se ha vuelto a tener contacto y que pueden ayudar con mayor conocimiento de causa y de forma convincente sobre su desempeño.

Cuando empecé mi carrera profesional la búsqueda de empleo se realizaba a través de los anuncios que aparecían en los periódicos, en avisos que pegaban en las paredes a la entrada de  las empresas donde se podía leer “SE BUSCA” o por el voz a voz.  En la actualidad las ofertas de trabajo están publicadas en los anuncios en línea, en las redes sociales, en los portales de empleo o incluso los ejecutivos son contactadas por cazatalentos que se encuentran en la constante búsqueda de talento de alto potencial para cargos claves en las organizaciones. Los empleos que se publican en las redes y portales reciben cientos de aspirantes, los expertos en evaluación y selección tienen una tarea difícil al tener que evaluar tantos posibles perfiles, así que es importante que los candidatos puedan destacarse para lograr siquiera que su hoja de vida alcance a ser leída y asignada como candidato a la vacante. No obstante, los lazos tejidos en empleos anteriores pueden ser la clave para que los encargados de evaluar los perfiles reciban una recomendación directa de alguien que está dentro de la compañía y te encuentren entre cientos de candidatos.

Puede ser que la mejor manera de alcanzar el cargo que desee en el futuro sea tratar bien a los compañeros que tiene ahora. El camino es largo y no sabemos con quiénes nos volvemos a encontrar, así que Trátame bien porque algún día puedo ser tu jefe.

También te puede interesar este artículo

 

Imágen tomada de Pixabay.com

BUROCRACIA Y DISEÑO ORGANIZACIONAL

 

Una de las labores más complejas de realizar en una organización consiste en luchar contra la «Burocracia» que se manifiesta de diferentes formas y que geeran desgaste en las organizaciones y a la vez acaban con el potencial de sus trabajadores. Estos aspectos se manifiestan desde trámites innecesarios hasta manejos malintencionados en los proyectos, en algunos casos un exceso de administración o la llamada “Micro Administración” puede llevar a los empleados a enfrascarse en tareas que desgastan su potencial intelectual. En los ambientes de trabajo la burocracia es una práctica que bloquea el desempeño impidiendo que los trabajadores tengan una vida laboral más eficiente y satisfactoria.

Las prácticas que conducen a eliminar estos elementos burocráticos en las empresas parecen casi imposibles de superar. Algunas organizaciones hacen un mejor trabajo que otras para eliminar trámites y asignar el trabajo de forma equitativa y transparente, sin embargo, el deseo de poder y el mantener una posición dominante en las empresas puede ser más fuerte que la búsqueda del bien común.  Los jefes con rasgos narcisistas quieren mantener una estructura vertical y asegurar que tienen un gran equipo a su mando, con lo cual pueden sentir su poder y mando.  

Migrar a estructuras más planas y con un nivel de jerarquía reducido para convertirse en una empresa horizontal, puede ser un tema aspiracional para muchas compañías y líderes organizacionales que tienen modelos administrativos modernos, pero los empleados pueden sentir que pierden oportunidades para ascender hasta puestos de poder y control sobre otros y empezar a generar obstáculos para evitar que la burocracia sea eliminada al sentir que su posibilidad de ascenso se ve en riesgo.

Es importante que los directivos y encargados del diseño organizacional tengan en cuenta que la estructura afecta directamente el tipo de empleado que trabajará en la organización y por lo tanto se le debe dar la importancia de ser evaluada y pensada cuidadosamente teniendo en cuenta todos los efectos que puede tener en el desempeño futuro  de la compañía y en  la satisfacción y compromiso de sus trabajadores.