TALENTO 4.0 Y LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

 

Nos encontramos en un momento de profundos cambios motivados por la transformación digital; la llamada Industria 4.0, pone de manifiesto importantes retos para las empresas en el corto plazo y uno de los principales es la capacitación de los empleados para ayudarles a desarrollar competencias que los habiliten como talento 4.0 y les permita competir en el mundo digital. Si bien se dice que la transformación digital es un gran reto también se puede asegurar que por sobre todo es una gran oportunidad para las organizaciones. Pero para asumir los desafíos  que esta nueva forma de trabajo impone, el talento se debe transformar y preparar a fin de ser competitivos en esta nueva revolución industrial.

Los cambios que se presentarán durante los próximos años, no darán espera a que ingresen los profesionales que se están preparando actualmente en las universidades, porque para transformar las compañías se requiere el conocimiento de la industria y del negocio que se está transformando, por lo tanto, las compañías deberán invertir en preparar al talento que tiene dentro para conjugar el conocimiento del negocio con las nuevas tendencias digitales.

 

La industria 4.0 ha llegado para quedarse, no es una moda empresarial, es una nueva forma de entender los negocios y la economía. Se espera que esta nueva revolución industrial transforme el mercado laboral, creando nuevos negocios y puestos de trabajo, así que la empleabilidad va a experimentar unos cambios muy profundos en lo que se refiere a la distribución de nuevos empleos. Si somos capaces de aprovechar esta transformación digital, tendremos la oportunidad de generar nuevos empleos.

 

Las empresas deberán incluir en sus planes de formación el desarrollo de competencias 4.0, programar cursos y jornadas habilitadoras para que sus colaboradores puedan ir migrando a la nueva realidad organizacional, a muy corto tiempo se empezarán a requerir economistas digitales, abogados digitales, administradores y hasta filósofos digitales.

 

Otras entradas relacionadas:

CINCO PREGUNTAS RETADORAS EN UNA ENTREVISTA DE TRABAJO

Las entrevistas de trabajo pueden ser intimidantes y es normal sentir un poco de nervios por lo desconocido y por las preguntas que nos pueden lanzar; lo importante es no permitir que el miedo te controle y des la impresión de que no cuentas con una buena preparación para afrontar la situación que se presente. A continuación, hemos listado las cinco preguntas frecuentes en una entrevista de trabajo y que aunque parezcan simples a primera vista, pueden ser un dolor de cabeza a la hora de responder, ten en cuenta que en una entrevista todo lo que dices y lo que callas cuenta.

 

  • ¿Cuáles son tus fortalezas? Esta puede convertirse en una pregunta trampa porque aquí se ve la coherencia entre lo que dices y muestras con tus acciones, así que debes ser muy veraz y actuar acorde a lo que manifiestas. La recomendación principal es pensar bien antes de hablar, debes enfocarte en resaltar tus fortalezas y decirlas con seguridad y olvidarte de minimizarlas por quedar bien.  Demuestra que eres capaz de aportar en la empresa y serás un elemento valioso para el equipo de trabajo al cual aspiras

 

  • ¿Cuáles son tus debilidades? Los encargados de selección buscan con esta pregunta conocer qué tanto eres capaz de reconocer tus debilidades y sobre todo qué haces para superarlas; ante esta pregunta algunas personas exageran y se dan mucho látigo y otras son muy benévolas y lo que hacen es elogiarse y no reconocer sus debilidades, de igual forma se deben dejar atrás aquellas frases de cajón, como “es que soy muy perfeccionista”. Trata de identificar al menos tres debilidades y define cómo las identificaste y qué haces o has realizado para mejorar.

 

  • ¿Por qué debemos elegirte a ti para este cargo? Este es el momento de mostrar tu potencial y resaltar los logros que has tenido y lo que puedes aportar a la compañía. En esta respuesta debes mostrar los logros cuantitativos, es decir cifras concretas y porcentajes de evolución de lo que has cumplido en la o las empresas anteriores. Demuestra lo que eres capaz de aportar a la empresa y lo que ganarán al contratarte.

 

  • ¿Cuál es el motivo del retiro de tu cargo anterior? O ¿Por qué estás buscando otro empleo? Es importante tener bien preparado el discurso de retiro, el cual debe ser veraz sin redundar en detalles, evitando siempre cualquier comentario negativo de la empresa o los jefes anteriores.  Un discurso de retiro debe ser corto, verificable y contundente.  Ej. ¨La empresa se encuentra en un proceso de transformación empresarial y eliminó varios cargos, entre ellos el que yo ocupaba»

 

  • ¿Cuál es tu aspiración salarial? Los temas de dinero son complejos de manejar y debes tratar de mantener tu respuesta abierta para que no vayas a exceder la posible oferta o a ir muy por debajo; todos queremos que nuestro trabajo sea valorado y bien remunerado, pero debemos entender que las compañías tienen unas políticas salariales con las que asignan la remuneración de sus empleados. Puedes consultar esta entrada del blog donde se dan algunos tips de negociación del salario y una referenciación de asignaciones salariales. http://www.sinfonia.co/wp/?p=349

En sinfonia.co, asesoramos a los candidatos en sus búsquedas de empleo para conectarlos con las empresas que requieren talento.  Ingresa tu hoja de vida en nuestro sitio de conexión laboral https://cv.sinfonia.co/

 

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO LABORAL EN COLOMBIA – AGOSTO 2018

 

Conexión Laboral
Datos laborales Colombia

En agosto de 2018 la tasa de desempleo en las 13 ciudades y áreas metropolitanas se ubicó en 10.1%; para el trimestre móvil de junio – agosto el desempleo asciende a 10.4% lo que representa un incremento respecto al año anterior cuando la tasa de desocupación se encontraba en 9.9%.

Cuando se analiza el comportamiento de las 13 principales ciudades  durante este año, se observa que el indicador subió a dos dígitos ubicándose en lo que va corrido del año en  11,1 %,  los últimos 6 años la tasa de desempleo a nivel país se había mantenido en un dígito.

Las ciudades con mayores índices de desocupación a junio de 2018 son:

  • Quibdo – 18.4%
  • Armenia – 16.1%
  • Cúcuta  – 15.7%.

Las posiciones que más aportaron a la tasa de ocupación son empleado particular y trabajador por cuenta propia, lo que empieza a mostrar una tendencia sobre las nuevas modalidades de empleabilidad, generando nuevos retos y en algunos casos deterioro de las condiciones laborales propiciados por la economía informal, que en América Latina representa el 40% del PIB regional; según la OIT alrededor del 60% de los trabajadores en países como Honduras, Guatemala y Venezuela, reciben remuneración inferior al mínimo legal, sin embargo esta no es una condición solo de los países mencionados en el informe, ni aplica solo a los cargos básicos, en Colombia cada vez con mayor frecuencia se encuentran ofertas de empleo de empresas muy reconocidas en las cuales solicitan profesionales especializados, con experiencia de varios años, dominio del idioma inglés y responsabilidad de liderazgo, ofreciendo una remuneración equivalente a un salario mínimo operativo.

Es imperante que empresarios y estado como principales generadores de cambio y prosperidad, revisen su compromiso y responsabilidad social, frente a la creación y distribución de la riqueza, lo cual inicia con la asignación y ofrecimiento de salarios justos y equitativos.

En Sinfonia.CO, realizamos procesos especializados de búsqueda de talento para los sectores de la tecnología y Logística; en nuestras búsquedas hemos evidenciado un déficit de talento preparado para cumplir con los requisitos técnicos  de las vacantes que tenemos disponibles en estas áreas.  Siendo una de las barreras más altas el dominio del idioma inglés y el menor número de estudiantes inscritos en las carreras tecnológicas.

www.Sinfonia.CO Ayudamos a que el talento se conecten con el mercado laboral, visita nuestra plataforma de conexión laboral https://sinfonia.co/#cnxlab y conoce más sobre nuestros servicios.

Fuentes Dane – OIT – CELAG

NEGACIÓN AL CAMBIO

La primera etapa por la que pasa un individuo o un grupo que está inmerso en un proceso de cambio es la negación, como un mecanismo de defensa con el cual se pretende ignorar lo que está ocurriendo o devolver la situación a una época anterior de estabilidad, la negación, genera un aparente estado de tranquilidad y serenidad, las personas pretenden demostrar y demostrase a sí mismas que nada está pasando, pensando que si el evento es ignorado eventualmente y como por arte de magia va a desaparecer, pero esto por el contrario agrava la situación porque no se da la oportunidad de avanzar y se dedican a forzar la situación para que esta continúe como venía hasta el momento, esta reacción los deja anclados en el pasado, sin poder ver oportunidades futuras y generando una carga emocional muy alta para sí mismo y para su entorno. Durante la fase de negación aparecen algunos juicios y comportamientos que, de no ser superados rápidamente, pueden generar sentimientos muy negativos que poco ayudan para transitar a la siguiente fase del cambio.

 

En Sinfonia.CO, acompañamos a las compañías en sus procesos de Gestión del Talento Humano.   Visita nuestro sitio web www.sinfonia.co o contáctanos en info@sinfonia.co