DEFINIR LOS VALORES PERSONALES

Los valores son la piedra angular de un proceso de planificación personal, éstos definen quién es cada quién, en qué cree y qué está dispuesto a defender. La coherencia se logra cuando se vive acorde a las convicciones y valores personales; estar en armonía con los propios valores es el camino al fortalecimiento de la autoestima, el respeto propio y el orgullo personal. Lo interesante es descubrir cuáles son los valores que rigen el actuar y procurar que estos guíen de forma deliberada las decisiones que debe tomar en cada momento. Los valores personales, determinan la forma en la que cada individuo decide cómo actuar en los momentos de toma de decisiones, son el timón que rige la forma de resolver situaciones desde lo más profundo del ser y están arraigados en el inconsciente de la mente humana; se forjan desde la primera infancia y se fortalecen en la relación e interacción con las personas en la cotidianidad; el entorno juega un papel importante en las elecciones que toman los seres humanos, sin embargo, unas buenas bases éticas se convierten en un elemento protector a la hora de tomar decisiones que pueden afectar de forma negativa a la sociedad, a las familias y a los propios individuos cuando se ven tentados a recibir sobornos o realizar actos que van en contra del bienestar común por favorecer sus propios intereses. La autoestima puede definirse como la valoración de sí mismo, lo cual está determinado por el ideal de persona que cada individuo aspira ser. Podríamos decir entonces que los Valores Personales, son las normas que establece internamente cada persona, ese motor que lo impulsa a vivir de determinada forma, la escala de los valores cambia de acuerdo cómo sea la personalidad de cada individuo, a las creencias, contexto y ambiente social.

La coherencia entre lo que se dice, piensa y hace, es la mejor definición de honestidad. Para ser coherentes, se debe trabajar deliberadamente en la definición del marco de principios y valores que rigen la propia vida. Quienes tienen valores centrados en aspectos relacionados con la bondad, el respeto, la honestidad, seguramente encontrarán un entorno que los llenará de esos mismos valores y les devolverá lo que ellos mismos dan a otros, a su vez, quienes tienen valores centrados en la competencia a costa de todo, el dinero fácil y el resentimiento, seguramente encontrarán a algunos seres dispuestos estar en su círculo de influencia.  El desarrollo sostenible de una familia, empresa o sociedad es posible cuando personas, compañías y profesionales trabajan en un marco de valores éticos. Los códigos deontológicos o también llamados códigos profesionales, definen principios y valores que deben seguir los individuos en su actuar profesional; cuando estos principios no acompañan a las personas, se pueden presentar situaciones de corrupción y detrimento del capital social. Convertirse en una persona honorable es aceptar la responsabilidad de la propia vida y vivirla de forma coherente con los valores establecidos.

“No hay demasiados momentos conscientes en nuestro día a día, pero de vez en cuando, algo ocurre e interrumpe nuestra somnolencia, nos obliga a pensar” Fernando Savater

 

LA INDUSTRIA 4.0 Y SU IMPACTO EN LA EMPLEABILIDAD

El mercado laboral se ha visto fuertemente impactado por las nuevas tecnologías, protagonistas de los grandes cambios empresariales que se están presentando cada vez con mayor frecuencia. Gracias a la innovación constante en la industria tecnológica, lo que hoy es la novedad tiende a volverse obsoleto en pocos meses dando paso a nuevas formas de hacer las cosas, a este constante cambio impulsado por la tecnología y que tiene por objetivo la transformación digital de los modelos de negocio se le llamado la cuarta revolución industrial.

La gran pregunta que se genera es ¿Esta nueva revolución industrial, generará más puestos de trabajo o por el contrario se verá afectada la empleabilidad? Hemos sido testigos el último siglo de muchos cambios que han afectado las formas de trabajo, es así, como en el último siglo han desaparecido cientos de trabajos que en su época fueron populares y representaban el sustento económico de la sociedad, muchos de estos trabajos fueron reemplazados por la implementación de nuevas tecnologías, las cuales en algunos casos genera un nuevo empleo especializado, pero en muchos otros, la máquina reemplaza totalmente al operador del cargo; existen múltiples ejemplos donde vemos que el cargo es totalmente reemplazado por la máquina, uno de ellos puede ser el de ascensorista, que fue reemplazado por los ascensores inteligentes y autónomos; muchas son las profesiones que han desaparecido y millones de profesionales en todo el mundo han tenido que reinventarse para no quedarse atrás en el terreno laboral. Pero podemos decir que no estamos viviendo un momento único en la historia de la Humanidad, podemos decir que estamos asistiendo a otra fase del desarrollo humano la cual debe ser aprovechada y entenderla como una oportunidad de aprendizaje y crecimiento. El reto principal consiste en aprender a utilizar la tecnología como aliada para hacer las cosas de una forma más fácil y eficiente, lograr que la tecnología esté al servicio del hombre y no el hombre esclavizado de la tecnología. Por otro lado y si vemos la situación desde otra cara de la moneda, podemos decir que a la par también se han creado miles de nuevos trabajos especializados, producto de los desarrollos tecnológicos que están emergiendo. Cada vez más el desarrollo laboral estará enfocado en el sector de los servicios y menos al área de la manufactura básica. “Los empleos que requieren creatividad e inteligencia social, no tienen que temer a los robots”. En esos ámbitos los humanos “tenemos una ventaja competitiva”.

En Sinfonía.CO, acompañamos procesos de cambio y transformación empresarial y personal.

NETWORKING

El networking es una actividad en doble vía; establecer relaciones de valor con las personas del entorno requiere que estemos preparados para ofrecer y recibir, por lo tanto, es muy importante tener claridad sobre nuestra ventaja competitiva y lo que tenemos para aportar a una relación laboral o de negocios.  Ampliar la red de contactos y realizar un networking requiere dedicación y tiempo para asistir a eventos, ferias, conferencias, talleres, exposiciones de arte, actividades programadas por entes gubernamentales y salidas a tomar un café o conversar con amigos; algunas empresas privadas y públicas, realizan eventos para facilitar el encuentro de personas y empresas.

Cada persona con la que compartimos puede darnos la oportunidad de ampliar nuestros horizontes; conversar con muchas personas para compartir información personal o de nuestro negocio es una forma dinamizar nuestro negocio. Darse a conocer virtualmente, participando en las redes sociales, compartiendo artículos y entregando información útil, es una forma de posicionar la imagen personal y empresarial.

Conecta, comparte, aporta

 

Red de Afectos y Contactos

Enfrentar una situación de pérdida, puede significar para algunos adversidad o incertidumbre, pero de otro lado, estos momentos nos ayudan a mejorar la confianza y fortalecer nuestra autoestima, al recibir de la familia, amigos y contactos con quienes hemos compartido en algún momento de la vida, aquellas manifestaciones de amor y reconocimiento. Tener la oportunidad de recibir en vida demostraciones de afecto, gratitud y solidaridad, es uno de los regalos más hermosos que he disfrutado últimamente; esto es lo que llamo “red de afectos”, esos seres que están siempre presentes para acompañarte en los buenos y malos momentos.

En el proceso de transición de carrera, por el cual estoy transitando, he aprendido que la red de afectos es vital para mantenerme sana emocionalmente, sin embargo, un factor clave para una búsqueda efectiva de oportunidades laborales o para iniciar un proyecto de emprendimiento, radica en una red de contactos muy enfocada y bien administrada.  Es muy común que nuestra red esté llena de personas de la misma empresa donde laborábamos anteriormente o compañeros de Universidad, que son contactos muy válidos y debemos mantener, pero a la vez requiere ser ampliada, si queremos tener una búsqueda más efectiva de oportunidades.

La red de contactos se debe trabajar presencial y virtualmente, dándonos la oportunidad de conocer a personas de otros sectores y con otras formas de ver el mundo. El circulo se amplía cuando salimos y nos damos a conocer, para ello es recomendable:

  • Asistir a eventos que se realizan en la ciudad y que generalmente son gratuitos, como: Exposiciones, charlas, conversatorios, seminarios.
  • Vincularse a agremiaciones.
  • Invitar a personas que tengan los mismos intereses a conversar.
  • Presencia activa en las redes
  • Mantener una Marca Personal impecable

 

 

Herramienta – La Historia de Vida

Escribir la Autobiografía, es un ejercicio entretenido y muy liberador.  Recordar los orígenes, devolvernos en el tiempo a través de nuestra  historia, contar aquello de lo que sentimos orgullosos, traer a nuestra mente los amigos de la infancia,  los sueños, los miedos  y logros,   nos sirve como herramienta,  para  entender que el pasado nos ha  formado en los seres que somos  en la actualidad.     En los procesos de  coaching,  utilizamos esta herramienta para ayudar al coachee a entender el orígen de  sus miedos, fortalezas  y limitaciones, realizando un trabajo de revisión y aprendizaje personal que  permite  soltar el pasado para  vivir plenamente el presente.  La autobiografía, también se utiliza para promocionar la imagen personal y profesional.

Algunas recomendaciones para escribir la Historia de vida.

Inicia con el ejerccio de reflexión personal, el cual te dará las pautas de relajación y preparación.

  • Escribe tu historia desde el inicio, relata cómo era la relación con tus padres, recorre la ciudad de nacimiento, la casa donde transcurrió la infancia, comparte las historias y logros educativos.
  • Recuerda los amigos de infancia y adolescencia
  • Cuál fue la carrera que elegiste y los motivos que inspiraron esta elección.
  • Escribe tus logros más representativos.
  • A qué dedicas el tiempo libre,   cuáles son los gustos y hobbies principales.
  • Cuáles son los proyectos y actividades de emprendimiento que has realizado.

Por último dedica tiempo  para leer lo que has escrito,  prepararlo y compartirlo con tu coach o  el público en general.

Tu historia está en tu presente,  te ha estado preparando  para el futuro;  mírala con gratitud,  aprende de los malos momentos y libérate de las cadenas que te atan al pasado.

Herramienta – Reflexión Personal

Existen diferentes momentos en  la vida,  que son propicios para reflexionar sobre el  sentido de propósito de nuestra existencia.  Estas  evaluaciones, generalmente  se presentan en  aquellas etapas que marcan nuestro camino.  Algunas de ellas son:   el fin de la etapa escolar, momento en el que  nos sentimos  mayores y debemos tomar decisiones que nos impactarán para siempre;   la elección de pareja,  cada que nos enfrentamos a una nueva relación,  tenemos cuestionamientos sobre el futuro,  sobre lo que dejamos y lo que vamos a construir,  de  igual forma ocurre cuando tomamos la decisión de no continuar en una relación;  la elección de un nuevo empleo  o el momento de  dejar lo que hacemos para buscar otra forma de vida;   el diagnóstico de enfermedad grave  y cuando llega el tiempo del retiro; estas entre muchas otras que se presentan a cada persona en su diario vivir.

Es recomendado que la reflexión personal no esté ligada solo a  esos momentos trascendentes de nuestra existencia,  que no sea un ejercicio derivado de una noticia catastrófica o impulsado por las situaciones adversas de la vida;  lo ideal es que la reflexión personal,  sea un espacio habitual de encuentro con nosotros mismos y que nos sirva como una  herramienta de constante conocimiento y crecimiento personal.

Pasos para realizar un ejercicio de Reflexión

Momento de preparación.

  • Elige el aspecto de tu vida sobre el cual quieres trabajar,   cualquier situación, emoción o tema que quieras revisar en el momento de tu reflexión, aquello que te está dando vueltas en la cabeza y que quieres entenderlo mejor.   Puede ser algo tan cotidiano como la reunión que tuviste en la mañana o algo tan trascendente como tu situación laboral.
  • Prepara el espacio para realizar tu ejercicio, en lo posible que sea un sitio que te inspire, donde te sientas cómodo y en el que puedas estar a solas contigo mismo sin tener distractores.

Momento de reflexión

  • Realiza un ejercicio previo de respiración profunda. 5 veces como mínimo o  hasta que sientas que tu cuerpo está relajado y cómodo.    Inhalas por la nariz y llevas el aire hasta el estomago, contienes el aire durante 1,2,3,4,5 y luego sueltas muy despacio.
  • Relaja tus músculos, empezando por los dedos de los pies, vas subiendo, recorriendo tu cuerpo con el pensamiento hasta llegar a la cabeza. Luego estiras todo tu cuerpo y estás preparado para empezar a escribir.
  • Deja que tus pensamientos fluyan y ve escribiendo lo que vas pensando. Trata de escribir al menos 10 minutos, sin interrupción y sin juzgar lo que escribes, solo registra lo que pasa por tu mente.
  • Lee lo que acabas de escribir
  • Responde las siguientes preguntas:
    • ¿Cómo te sientes?
    • ¿Qué pasa en tu cuerpo cuando piensas en la situación que acabas de escribir y leer?
    • ¿Qué puedes hacer para que este tema no siga dando vueltas en tu cabeza?
    • ¿Quién te puede ayudar a solucionar lo que has evidenciado?
    • ¿Qué es lo peor que puede pasar? Y si eso pasa ¿Qué te pasará a tí?
    • ¿Qué puedes empezar a hacer a partir de este momento para cambiar la situación?

Momento de Cierre

Finaliza tu ejercicio de reflexión, respirando como se indica a inicio del proceso de reflexión,  levántate lleva tus brazos hacia arriba y  finaliza con  fuerte grito que te llene de energía vital para tomar las riendas de tu propio destino.

DESARROLLO PROFESIONAL

Definir un plan de desarrollo profesional es una labor muy personal;  implica  conocimiento profundo de nuestros deseos,  aspiraciones, competencias y capacidades.  Algunos le entregan  la labor a un ser superior «Que sea lo que Dios quiera»,  o a la naturaleza   «la vida nos dá lo que nos toca», unos le apuestan al azar «al que le van a dar, le guardan»,   otros buscan culpara a alguien  «mis padres no me apoyaron»,   en el ámbito laboral  «mi jefe no me ayuda a crecer»  y peor aún cuando le otorgamos la  responsabilidad a la empresa en la que laboramos   «¿Qué va a hacer la empresa para que yo pueda desarrollar mi potencial?».

Hemos creado la ilusión de la felicidad,  aspirando  a vivir felices por siempre,  como si fuese un estado de ánimo permanente,  desconociendo  que  los seres humanos vivimos en un mundo cambiante, lleno de emociones que pasan por nuestro cuerpo:  la tristeza,  la rabia,  la ansiedad,  el desconsuelo,  el desamor,  el miedo,  el dolor,  la angustia,  en fin, un cúmulo de emociones capaces de alejarnos por momentos del idealizado estado de  felicidad.  Diversos filósofos y autores señalan que  la felicidad permanente no existe,  solo existen momentos felices,  al igual que momentos tristes o dolorosos. Fijar  la  felicidad en tener cosas o alcanzar un ideal,  olvidando disfrutar los momentos que se recorren para llegar al propósito final es una gran paradoja que viven algunas personas «Seré feliz el día que sea jefe»,  «seré feliz el día que me gradúe», «seré feliz cuando me jubile»,  endosando así  su felicidad a un acto puntual en el futuro y olvidando disfrutar el presente.   ¿Mientras tanto qué pasa con tu vida?   Y ¿si ese día nunca llega?

El reconocimiento económico y crecer en la organización,  son también motivaciones a la hora de buscar apoyo para realizar un plan de desarrollo;   cuando la motivación principal es ascender,  se debe evaluar cuáles son las implicaciones de aplicar  a un  ascenso,  además de  la preparación física y mental que se debe tener para asumir un nuevo reto ¿qué  está dispuesto a hacer para alcanzar y permanecer en un cargo superior,  ¿A qué tendrá que renunciar?  El dinero  es una ilusión que dura muy poco, una vez que se han satisfecho las necesidades o los placeres que éste puede ofrecer, se generan nuevas necesidades.

Cuando motivan nuevos retos y la pasión está presente en lo que hacemos,  se puede construir una carrera satisfactoria,  en la cual se viven momentos felices y se cuenta con herramientas internas nos habilitan para afrontar los difíciles.

Algunas preguntas para realizar un plan de desarrollo profesional.

  1. ¿Cuáles son mis sueños y aspiraciones?
  2. ¿En qué soy muy bueno?
  3. ¿Qué cosas me generan dificultad?
  4. ¿Cuáles son mis competencias duras?  Formación y experiencia
  5. ¿Cuáles son mis competencias blandas? Relacionamiento, comunicación
  6. ¿Qué quiero estar haciendo en 3 años? ¿Cómo me estoy preparando para ello?
  7. ¿Cuál es el cargo al que aspiro?  ¿Qué necesito para llegar a él?
  8. ¿Qué áreas me interesan de la organización? ¿Qué debo conocer de ellas?
  9. ¿Quiénes son mis referentes en la organización?
  10. ¿Qué redes sociales debo construir en la organización para llegar al cargo que quiero?

 

«sin aceptación y respeto por sí mismo uno no puede aceptar y respetar al otro, y sin aceptar al otro como un legítimo otro en la convivencia, no hay fenómeno social».

___________________________________________________________________________________________________________________________

Referencias bibliográficas:

HUMBERTO MATURANA,  Emociones y Lenguaje en Educación y Política (1992)

TRACY BRIAN,  Metas