FORMACIÓN Y DESARROLLO DE CARRERA

 

 

 

 

Los seres humanos experimentamos el aprendizaje como una oportunidad para crecer y desarrollar competencias y habilidades que posibiliten el desarrollo profesional y personal. Mejorar las habilidades y exponernos a nuevas ideas no solo nos hace mejores personas ayuda en nuestra profesión, también incrementa la felicidad y aumenta el compromiso con el trabajo. Sin embargo, para algunos empleados encontrar el tiempo y los recursos necesarios para el desarrollo personal puede resultar difícil con un empleo a jornada completa.

Las empresas que fomentan e incluso financian clases, períodos sabáticos o becas de investigación, tienen una ventaja competitiva a la hora de atraer talento y generar retención y felicidad en el trabajo.  Para establecer políticas de formación es importante conectar el plan de formación con los objetivos de la empresa, poco servirá que se inviertan grandes presupuestos en educar al talento en programas que no apuntan al logro de aspectos claves, por lo tanto, se debe buscar que los conocimientos redunden en beneficios para la compañía y para sus empleados.

Invertir tiempo y dinero para propiciar oportunidades de formación a los empleados, puede resultar gratificante en sí mismo porque aporta claridad sobre lo que la compañía realmente necesita y a la vez le proporciona a los empleados oportunidad de crecimiento. Los colaboradores a la vez estarán motivados al sentir que contribuyen y participan de una cultura corporativa que ayuda a las personas a aprender y crecer.

 

Otras entradas del blog.

DIVERSIDAD RELIGIOSA – GLOBALIDAD EMPRESARIAL

 

Los abuelos solían decir que “En la mesa no se habla de política ni de religión”, esta era una estrategia que utilizaban para evitar acaloradas discusiones y lograr que la familia pudiese digerir sus alimentos sin alteración alguna. Pues bien, en algunos ambientes de trabajo los jefes y líderes de talento humano, tratan de mantener callados a sus empleados sobre temas que generan conflicto, pero el hecho de que la empresa no hable o propicie los espacios para hacerlo, lo único que genera es ambientes tensos y desconfianza entre los colaboradores. Las empresas que aspiran a tener una proyección global deben tener en cuenta la diversidad y las posibilidades de inclusión religiosa en sus equipos de trabajo.

La Discriminación Religiosa, es un fenómeno que se manifiesta de manera espontánea y en algunos casos los líderes de bienestar laboral, ni siquiera conocen el impacto de sus acciones. Es común que las áreas de Talento o los jefes promuevan actos religiosos para dar gracias, celebrar algún logro e incluso para pedir por el bienestar de un empleado o grupo de colaboradores; también se puede presentar vulneración a los derechos de libre culto cuando se discrimina o impone un código de vestir que va en contra de una cultura religiosa especial y aunque estos actos pueden hacerse con la mejor intención, tratando de buscar espacios de reflexión o de estandarizar la cultura empresarial, siempre debe tenerse en cuenta que en las empresas conviven muchas personas con religión y creencias diversas; así que algunos empleados pueden sentir que sus creencias no son tenidas en cuenta por la empresa a la cual prestan su servicio y perder el interés y compromiso. El fenómeno social generado por el aumento de inmigrantes, la diversidad de la mano de obra procedente de países con culturas y religiones particulares y la globalización de los negocios están trayendo distintas religiones y creencias en los ambientes laborales.

Es importante que las empresas tengan presente en sus políticas internas asuntos relacionados con igualdad de trato para empleados al margen de características como la religión, género y raza. La igualdad de trato debe demostrar respeto y compromiso de la empresa por la inclusión. Los empleados y líderes deben entender la importancia de este precepto de la compañía y hacerlo cumplir para lograr crear una cultura orientada al respeto.

También puede ser de tu interés el siguiente artículo.

Foto tomada de Pixabay.com

SALUD MENTAL Y RIESGO PSICOSOCIAL

El estrés laboral y las enfermedades mentales son los problemas más graves que se presentan en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo. Las enfermedades mentales afectan la productividad personal de los individuos que las padecen generalmente en silencio o de forma secreta por temor a ser estigmatizados y discriminados. Pero existe también la otra cara de la moneda, y tanto empleadores como sistema de salud están muy alertados porque existen algunos empleados con bajo desempeño que se escudan en enfermedades para sacar provecho de la situación. La verdad es que la salud de los colaboradores raramente resultará tan obvia como cuando hay un virus o una enfermedad física, sin embargo, en ocasiones los empleados luchan en silencio con enfermedades que los jefes jamás podrán observar y que en la mayoría de las ocasiones tampoco sabrá como intervenir o apoyar. Sin embargo, estas enfermedades silenciosas también requieren de cuidados médicos, de una red de apoyo y de realizar adaptaciones al puesto de trabajo, a pesar de su invisibilidad.

Es posible que al menos una persona de su equipo o entorno cercano esté viviendo con una enfermedad mental ahora mismo y usted no se haya dado cuenta o no sepa como maneja la situación.

Los riesgos psicosociales surgen de las deficiencias en el diseño organizacional y la gestión del talento, así como de un escaso contexto social del trabajo, lo que desencadena en problemas psicológicos, físicos y sociales, generando el llamado estrés laboral, el agotamiento y finalmente desencadenado una depresión. Los mayores factores desencadenantes de estos riesgos son:

  • Cargas de trabajo excesivas
  • Falta de claridad de las funciones del puesto.
  • Poca participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador.
  • Mala gestión de los procesos de cambio.
  • Falta de comunicación clara y transparente.
  • Falta de liderazgo

Imagen tomada de Pixabay.com

TELETRABAJO EL SUEÑO QUE PUEDE CONVERTIRSE EN PESADILLA

Disfrutar la oportunidad de trabajar sin tener que desplazarse cada día entre la congestión de la ciudad, sin reuniones programadas a última hora, sin la obligación de un código de vestuario, es el sueño de muchos trabajadores, hasta que se encuentran con obstáculos relacionados con cargas excesivas de trabajo, desconfianza de sus jefes y la incomprensión de su entorno familiar y social. Las demandas de dedicación de tiempo a otras actividades cuando se trabaja desde la casa pueden acarrear dificultades que suelen ser fáciles de ignorar cuando se está en la oficina, pero en casa resultan difíciles de sortear y más cuando se trata de poner un límite entre el tiempo personal y el profesional.  La implementación de teletrabajo requiere que los empleados tengan muy desarrolladas sus competencias de AUTO, a saber Autodisciplina, automotivación,  autogestión y demás que tienen que ver con la autonomía del individuo; por su lado los jefes necesitan desarrollar la confianza como un valor fundamental en la creación de una cultura orientada a los resultados medibles.

Trabajar desde casa ya sea de forma habitual o  cuando se hace de forma ocasional, requiere ciertas prácticas para que el sueño no se convierta en la pesadilla tanto de empleados como de los jefes.

  • Aunque parezca contradictorio, es fundamental establecer un horario de trabajo. Esta recomendación puede sonar ridícula, pero es fundamental si quiere lograr ser productivo y a la vez tener un equilibrio vida laboral y profesional. Cuando se trabaja desde casa, se pueden perder los límites para hacer las actividades que demanda la vida cotidiana y el trabajo puede absorber a tal punto que el trabajador pierda de vista la necesidad de descansar y tener ratos de ocio; de igual forma las personas que habitan en la casa deben saber los horarios y tener claro que esta es una modalidad de trabajo a fin de que eviten asignar tareas de casa, como ir a pagar las cuentas, asear la casa, sacar al perro y otro sin fin de actividades que pueden surgir.
  • Siempre es recomendado poner límites no solo para los demás, sino también para sí mismo, Es fundamental explicar a amigos, familiares y entorno que lo rodea que los días que teletrabaja no son oportunidades para actividades no relacionadas con el trabajo. También pueden resultar visitas inesperadas, esto puede ser similar a lo que ocurre en la oficina cuando llega un compañero a su escritorio con deseos de tener un rato de conversación ociosa, así que de igual forma hay que tratar de cortar por lo sano y retornar al trabajo.

El teletrabajo más que una modalidad se convierte en un estilo de vida y es el empleado quien debe definir si quiere vivirlo o sufrirlo. Poner límites y definir los propios niveles de productividad es fundamental para que esta modalidad sea la realidad de un sueño y no una pesadilla laboral y personal.

FIRMAMOS ALIANZA CON EL MUNICIPIO DE ENVIGADO PARA PROMOVER LA EMPLEABILIDAD.

 Esta alianza se firmó con la secretaría de Desarrollo Económico y comenzó a operar el 25 de septiembre de 2018

Y se hace para desarrollar acciones conjuntas de mitigación del desempleo, se busca promover que los habitantes del Municipio de Envigado ingresen al mercado laboral en condiciones de dignidad, permanencia y formalización, o mejoren sus condiciones laborales, por medio de la capacitación para la empleabilidad que ofrece Sinfonia.CO  con la agencia de gestión y colocación del empleo.

Como resultado de la alianza, la comunidad de Envigado se beneficiará de programas de formación y actividades que promuevan mejores condiciones laborales, accediendo a jornadas especiales de capacitación, orientación en los procesos de búsqueda e intermediación laboral a través de la Agencia de Gestión y Colocación de Empleo.

Hemos celebrado esta alianza con el municipio de Envigado, porque la secretaría de desarrollo económico tiene una estrategia de empleo bien estructurada, con la cual se promueve la inclusión y el bienestar social. Nuestro objetivo principal es cerrar el ciclo desde la formación hasta la vinculación laboral, queremos trabajar por el acceso a un trabajo digno, la permanencia, y mejores condiciones de formalización e inclusión laboral.

Para Sinfonia.CO S.A.S., esta alianza significa la posibilidad de llegar a públicos masivos, en este caso los beneficiarios de los programas que lidera la Secretaria de Desarrollo Económico, a fin de poner a su disposición nuestro conocimiento, metodologías y herramientas para que esta población pueda realizar un proceso más eficiente de búsqueda de empleo y accedan a la posibilidad de tener una vinculación laboral.

Llegaremos a las diferentes zonas del municipio, con estrategias de inserción laboral y capacitación.

ALTAS CARGAS DE TRABAJO – ESTRÉS LABORAL

 

Experimentar momentos laborales en los que las tareas son abrumadoras y la carga de trabajo es excesiva, se ha convertido en una constante para los trabajadores del conocimiento. Las listas de tareas se vuelven interminables, los correos se reproducen, la cantidad de proyectos es abrumadora y abunda la reunionitis; estos son solo algunos de los causantes del estrés causado por la alta carga laboral. Es posible que los empleados sufran de ansiedad por no trabajar en momentos en los que no debería estar trabajando, como cuando se ausentan para atender una cita médica, una reunión en el colegio de los hijos, asisten a un evento o hasta cuando salen de vacaciones o fin de semana; es común incluso que las personas puedan sentir tanta ansiedad por su trabajo, que pierdan el sueño y descuiden su salud física y mental.

En los momentos que se sienta abrumado por la carga de trabajo, lo más recomendable es respirar lenta y profundamente. La respiración lenta ayuda a enfocarse y la tensión irá cediendo; otra forma de mantener la cordura en momentos de alta carga laboral es tener un mantra que ayude a tener una buena conversación interna y sentirse más tranquilo y con control de la situación.

En la siguiente entrada puede encontrar algunos tips para administrar el tiempo de una forma más eficiente.

Imagen tomada de Pixabay.com

 

CULTURA ORGANIZACIONAL CENTRADA EN EL CLIENTE

 

Algunas empresas tienen dificultades para centrarse en el cliente correctamente. La rapidez a la que se mueve el mercado, las demandas de unos clientes cada vez más sofisticados y exigentes con la atención y el servicio que se les ofrece, todo esto sumado a la cantidad de información que se está generando en las redes, dejan abrumadas a las organizaciones; algunas compañías no cuentan con  tecnología para administrar eficientemente la información, otros adolecen de  procesos estandarizados y de estrategias de comunicación para entregar experiencias personalizadas a sus clientes; sin embargo, la dificultad más grande es la falta de una cultura organizacional centrada en el cliente.

La implementación de una cultura basada en el cliente es un proceso que toma tiempo, requiere una estrategia enfocada y el compromiso de los líderes y directivos, quienes son los encargados de fomentar y ayudar a que se pernee la cultura en los equipos de trabajo que ellos guían.  Una cultura basada en el cliente se forma a partir de pequeñas acciones que conducen a grandes estratégicas.

Construir una cultura centrada en el cliente, requiere coherencia en las acciones que se realizan al interior de la organización, solo es posible ofrecer lo que se tiene dentro, así que en una organización donde se respira un buen clima laboral, será mucho más fácil tener una buena atención y servicio. Los empleados deben sentirse bien tratados y a gusto con lo que hacen para que logren transmitir su buena vibra a las personas que ellos atienden.

En esta tarea las áreas de talento juegan un papel fundamental,  sus procesos internos se deben alinear con la estrategia de servicio, desde la contratación de personas donde se debe dar prioridad a los candidatos que tengan una alta orientación al cliente, hasta el sistema de recompensas que debe estar orientado al reconocimiento por una buena atención y servicio.

 

En sinfonia.CO, acompañamos procesos de transformación y cultura organizacional, para mayor información contáctanos en info@sinfonia.co.

Foto tomada de Pixabay.com

TALENTO 4.0 Y LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

 

Nos encontramos en un momento de profundos cambios motivados por la transformación digital; la llamada Industria 4.0, pone de manifiesto importantes retos para las empresas en el corto plazo y uno de los principales es la capacitación de los empleados para ayudarles a desarrollar competencias que los habiliten como talento 4.0 y les permita competir en el mundo digital. Si bien se dice que la transformación digital es un gran reto también se puede asegurar que por sobre todo es una gran oportunidad para las organizaciones. Pero para asumir los desafíos  que esta nueva forma de trabajo impone, el talento se debe transformar y preparar a fin de ser competitivos en esta nueva revolución industrial.

Los cambios que se presentarán durante los próximos años, no darán espera a que ingresen los profesionales que se están preparando actualmente en las universidades, porque para transformar las compañías se requiere el conocimiento de la industria y del negocio que se está transformando, por lo tanto, las compañías deberán invertir en preparar al talento que tiene dentro para conjugar el conocimiento del negocio con las nuevas tendencias digitales.

 

La industria 4.0 ha llegado para quedarse, no es una moda empresarial, es una nueva forma de entender los negocios y la economía. Se espera que esta nueva revolución industrial transforme el mercado laboral, creando nuevos negocios y puestos de trabajo, así que la empleabilidad va a experimentar unos cambios muy profundos en lo que se refiere a la distribución de nuevos empleos. Si somos capaces de aprovechar esta transformación digital, tendremos la oportunidad de generar nuevos empleos.

 

Las empresas deberán incluir en sus planes de formación el desarrollo de competencias 4.0, programar cursos y jornadas habilitadoras para que sus colaboradores puedan ir migrando a la nueva realidad organizacional, a muy corto tiempo se empezarán a requerir economistas digitales, abogados digitales, administradores y hasta filósofos digitales.

 

Otras entradas relacionadas:

ADMINISTRANDO EL CAMBIO

 

 

Tomar el control de los procesos de cambio implica elegir entre opciones trascendentales que pueden afectar el futuro de cada persona, el conocimiento del evento desencadenante y de la situación de cada persona implicada en el mismo es fundamental para construir los puentes que posibilitan el paso del estado actual que enfrenta el equipo de trabajo y llevarlo al momento que se quiere alcanzar en el futuro, una vez tendido este puente se debe recorrer con pasos firmes orientados en transitar desde un punto inicial para llegar a la otra orilla o meta trazada.

Las compañías que se encuentran o están próximas a realizar procesos de transformación empresarial, deben invertir tiempo y recursos para entrenar a los líderes de equipos, a fin de que éstos entiendan completamente el cambio que se va a dar en la organización,  conozcan a profundidad a sus colaboradores entendiendo el momento que vive cada persona para así medir el impacto del cambio en los grupos de trabajo; los líderes que conocen el contexto del cambio y a su equipo de trabajo, son capaces de establecer conversaciones poderosas que muestran las bondades y  posibilidades del cambio.

Se requiere aceptación y compromiso para que individuos y grupos de trabajo logren avanzar rápidamente por la curva del cambio, entendiendo que estamos en una época de cambio y en un cambio de época que trae consigo nuevos retos personales y organizacionales.

 

 

En Sinfonia.CO, acompañamos a las compañías en sus procesos de Gestión del Talento Humano.   Visita nuestro sitio web www.sinfonia.co o contáctanos en info@sinfonia.co

 

VIVIENDO EL CAMBIO

 

Todo final implica un nuevo comienzo y este a su vez algún día tendrá su propio final; así que lo más recomendable para la salud emocional es entender que la vida está compuesta de constante cambio y por lo tanto es necesario aceptarlo y ver el lado positivo de cada momento. Todo ocurre para algo y en esto es en lo que se debe enfocar la energía. Cuando se concentra en el ¿por qué?, se asume en la posición de víctima, entregando a otros la responsabilidad del propio destino, tratando de encontrar en terceros las respuestas que tal vez nadie tiene o será responsable de entregar; cuando se enfatiza en el ¿para qué?, se toma el control, dando la oportunidad a nuevas posibilidades y facilitando la reconstrucción de la autoestima para salir fortalecidos de cualquier situación que se presente. Vivir el cambio es encontrar la armonía que debería existir al interior de cada individuo que busca el equilibrio y pretende desplazarse de una situación no esperada o no deseada a un momento diferente de vida.  Los movimientos que acompañan un proceso de cambio van cargados de emociones que pueden ser positivas o negativas, un momento lírico donde se comunican las más íntimas vivencias del ser humano y sus estados anímicos. Se requiere valor, reflexión y humildad para soltar el pasado y abrazar el futuro, dejar las cargas que se lleva a cuestas, liberar las cadenas del resentimiento, agradecer por lo vivido y aceptar amorosamente lo que llega a la vida en cada momento.

En Sinfonia.CO, acompañamos a las compañías en sus procesos de Gestión del Talento Humano y a las personas en el desarrollo de sus competencias.   Visita nuestro sitio web www.sinfonia.co o contáctanos en info@sinfonia.co