CINCO PREGUNTAS RETADORAS EN UNA ENTREVISTA DE TRABAJO

Las entrevistas de trabajo pueden ser intimidantes y es normal sentir un poco de nervios por lo desconocido y por las preguntas que nos pueden lanzar; lo importante es no permitir que el miedo te controle y des la impresión de que no cuentas con una buena preparación para afrontar la situación que se presente. A continuación, hemos listado las cinco preguntas frecuentes en una entrevista de trabajo y que aunque parezcan simples a primera vista, pueden ser un dolor de cabeza a la hora de responder, ten en cuenta que en una entrevista todo lo que dices y lo que callas cuenta.

 

  • ¿Cuáles son tus fortalezas? Esta puede convertirse en una pregunta trampa porque aquí se ve la coherencia entre lo que dices y muestras con tus acciones, así que debes ser muy veraz y actuar acorde a lo que manifiestas. La recomendación principal es pensar bien antes de hablar, debes enfocarte en resaltar tus fortalezas y decirlas con seguridad y olvidarte de minimizarlas por quedar bien.  Demuestra que eres capaz de aportar en la empresa y serás un elemento valioso para el equipo de trabajo al cual aspiras

 

  • ¿Cuáles son tus debilidades? Los encargados de selección buscan con esta pregunta conocer qué tanto eres capaz de reconocer tus debilidades y sobre todo qué haces para superarlas; ante esta pregunta algunas personas exageran y se dan mucho látigo y otras son muy benévolas y lo que hacen es elogiarse y no reconocer sus debilidades, de igual forma se deben dejar atrás aquellas frases de cajón, como “es que soy muy perfeccionista”. Trata de identificar al menos tres debilidades y define cómo las identificaste y qué haces o has realizado para mejorar.

 

  • ¿Por qué debemos elegirte a ti para este cargo? Este es el momento de mostrar tu potencial y resaltar los logros que has tenido y lo que puedes aportar a la compañía. En esta respuesta debes mostrar los logros cuantitativos, es decir cifras concretas y porcentajes de evolución de lo que has cumplido en la o las empresas anteriores. Demuestra lo que eres capaz de aportar a la empresa y lo que ganarán al contratarte.

 

  • ¿Cuál es el motivo del retiro de tu cargo anterior? O ¿Por qué estás buscando otro empleo? Es importante tener bien preparado el discurso de retiro, el cual debe ser veraz sin redundar en detalles, evitando siempre cualquier comentario negativo de la empresa o los jefes anteriores.  Un discurso de retiro debe ser corto, verificable y contundente.  Ej. ¨La empresa se encuentra en un proceso de transformación empresarial y eliminó varios cargos, entre ellos el que yo ocupaba»

 

  • ¿Cuál es tu aspiración salarial? Los temas de dinero son complejos de manejar y debes tratar de mantener tu respuesta abierta para que no vayas a exceder la posible oferta o a ir muy por debajo; todos queremos que nuestro trabajo sea valorado y bien remunerado, pero debemos entender que las compañías tienen unas políticas salariales con las que asignan la remuneración de sus empleados. Puedes consultar esta entrada del blog donde se dan algunos tips de negociación del salario y una referenciación de asignaciones salariales. http://www.sinfonia.co/wp/?p=349

En sinfonia.co, asesoramos a los candidatos en sus búsquedas de empleo para conectarlos con las empresas que requieren talento.  Ingresa tu hoja de vida en nuestro sitio de conexión laboral https://cv.sinfonia.co/

 

ADMINISTRANDO EL CAMBIO

 

 

Tomar el control de los procesos de cambio implica elegir entre opciones trascendentales que pueden afectar el futuro de cada persona, el conocimiento del evento desencadenante y de la situación de cada persona implicada en el mismo es fundamental para construir los puentes que posibilitan el paso del estado actual que enfrenta el equipo de trabajo y llevarlo al momento que se quiere alcanzar en el futuro, una vez tendido este puente se debe recorrer con pasos firmes orientados en transitar desde un punto inicial para llegar a la otra orilla o meta trazada.

Las compañías que se encuentran o están próximas a realizar procesos de transformación empresarial, deben invertir tiempo y recursos para entrenar a los líderes de equipos, a fin de que éstos entiendan completamente el cambio que se va a dar en la organización,  conozcan a profundidad a sus colaboradores entendiendo el momento que vive cada persona para así medir el impacto del cambio en los grupos de trabajo; los líderes que conocen el contexto del cambio y a su equipo de trabajo, son capaces de establecer conversaciones poderosas que muestran las bondades y  posibilidades del cambio.

Se requiere aceptación y compromiso para que individuos y grupos de trabajo logren avanzar rápidamente por la curva del cambio, entendiendo que estamos en una época de cambio y en un cambio de época que trae consigo nuevos retos personales y organizacionales.

 

 

En Sinfonia.CO, acompañamos a las compañías en sus procesos de Gestión del Talento Humano.   Visita nuestro sitio web www.sinfonia.co o contáctanos en info@sinfonia.co

 

VIVIENDO EL CAMBIO

 

Todo final implica un nuevo comienzo y este a su vez algún día tendrá su propio final; así que lo más recomendable para la salud emocional es entender que la vida está compuesta de constante cambio y por lo tanto es necesario aceptarlo y ver el lado positivo de cada momento. Todo ocurre para algo y en esto es en lo que se debe enfocar la energía. Cuando se concentra en el ¿por qué?, se asume en la posición de víctima, entregando a otros la responsabilidad del propio destino, tratando de encontrar en terceros las respuestas que tal vez nadie tiene o será responsable de entregar; cuando se enfatiza en el ¿para qué?, se toma el control, dando la oportunidad a nuevas posibilidades y facilitando la reconstrucción de la autoestima para salir fortalecidos de cualquier situación que se presente. Vivir el cambio es encontrar la armonía que debería existir al interior de cada individuo que busca el equilibrio y pretende desplazarse de una situación no esperada o no deseada a un momento diferente de vida.  Los movimientos que acompañan un proceso de cambio van cargados de emociones que pueden ser positivas o negativas, un momento lírico donde se comunican las más íntimas vivencias del ser humano y sus estados anímicos. Se requiere valor, reflexión y humildad para soltar el pasado y abrazar el futuro, dejar las cargas que se lleva a cuestas, liberar las cadenas del resentimiento, agradecer por lo vivido y aceptar amorosamente lo que llega a la vida en cada momento.

En Sinfonia.CO, acompañamos a las compañías en sus procesos de Gestión del Talento Humano y a las personas en el desarrollo de sus competencias.   Visita nuestro sitio web www.sinfonia.co o contáctanos en info@sinfonia.co

EXPLORAR NUEVAS OPCIONES

 

Descubrir el camino de transición entre la emocionalidad negativa del cambio y las oportunidades que se presentan a futuro, es la oportunidad de aprender, desarrollar nuevas competencias y habilidades para sentirse estimulados a conocer nuevas opciones; el cambio deja de ser una amenaza, para convertirse en la oportunidad, es una etapa de liberación de energía, creatividad y conocimiento.

Explorar consiste en transitar por lo desconocido para descubrir nuevas opciones; el oficio de explorar a través de la historia ha sido uno de los más interesantes y liberadores, sin embargo, pocos son los que se atreven a moverse de su zona de confort para aventurar y descubrir nuevas oportunidades.  La vida se compone de momentos en los cuales tenemos la posibilidad de elegir el camino a seguir, se requiere valor para esforzarse en las cosas que merecen la pena, porque las dificultades surgen y conseguir lo que queremos puede ser una dura conquista.  La fortaleza del ser humano radica en aceptar lo que se recibe y luchar por lo que se merece; una dimensión de la fortaleza es la coherencia para vivir de acuerdo a las propias creencias y valores. Libertad es el poder de encaminar las acciones hacia los objetivos propuestos.

 

En Sinfonia.CO, acompañamos a las compañías en sus procesos de Gestión del Talento Humano y a las personas en el desarrollo de sus competencias.   Visita nuestro sitio web www.sinfonia.co o contáctanos en info@sinfonia.co

RESISTENCIA AL CAMBIO

La resistencia al cambio es una etapa de inconformidad, se expresa el disgusto y empieza la actitud defensiva por el temor a lo que va a pasar en el futuro. Es común que en esta etapa se experimente la sensación de pérdida; una vez que la persona o grupo toma conciencia de que lo anunciado es una realidad y que las cosas no seguirán siendo iguales a como venían ocurriendo o como se habían planeado, empieza a desarrollarse una emocionalidad de rabia, la cual generalmente es contra las personas o seres sobrenaturales que participaron en la toma de decisión o quienes fueron los encargados de dar la noticia, por lo tanto es común ver personas peleando con Dios, con la familia y con el entorno. En esta etapa es supremamente importante reconocer que la decisión ya fue tomada, lo mejor es trabajar para liberar la culpa y empezar a actuar. “No somos culpables de lo que nos dan, pero si somos responsables de lo que hacemos con lo que nos den”.  Cuando se logra superar la rabia, después de pelear con el mundo y aceptar que los otros no tienen que ver con el propio proceso, inicia una lucha interna que tiene que ver con la disminución de la autoestima y falta de valía personal, es por ello que aflora el miedo de lo que viene a futuro, la sensación de sentirse poco capaz de volver a empezar o de hacer cosas diferentes a lo que se está acostumbrado.

 

En Sinfonia.CO, acompañamos a las compañías en sus procesos de Gestión del Talento Humano y a las personas en el desarrollo de sus competencias.   Visita nuestro sitio web www.sinfonia.co o contáctanos en info@sinfonia.co

NEGACIÓN AL CAMBIO

La primera etapa por la que pasa un individuo o un grupo que está inmerso en un proceso de cambio es la negación, como un mecanismo de defensa con el cual se pretende ignorar lo que está ocurriendo o devolver la situación a una época anterior de estabilidad, la negación, genera un aparente estado de tranquilidad y serenidad, las personas pretenden demostrar y demostrase a sí mismas que nada está pasando, pensando que si el evento es ignorado eventualmente y como por arte de magia va a desaparecer, pero esto por el contrario agrava la situación porque no se da la oportunidad de avanzar y se dedican a forzar la situación para que esta continúe como venía hasta el momento, esta reacción los deja anclados en el pasado, sin poder ver oportunidades futuras y generando una carga emocional muy alta para sí mismo y para su entorno. Durante la fase de negación aparecen algunos juicios y comportamientos que, de no ser superados rápidamente, pueden generar sentimientos muy negativos que poco ayudan para transitar a la siguiente fase del cambio.

 

En Sinfonia.CO, acompañamos a las compañías en sus procesos de Gestión del Talento Humano.   Visita nuestro sitio web www.sinfonia.co o contáctanos en info@sinfonia.co

 

EVENTOS DE CAMBIO

Los procesos de cambio son detonados por un evento desencadenante que propicia la ruptura de la rutina obligando a una persona o grupo a realizar acciones diferentes a lo habitual; este es un tiempo propicio para realizar evaluación interna, liberarse de cosas que no agregan valor, eliminar hábitos y costumbres que limitan la felicidad, la salud y bienestar personal, sin embargo, la emocionalidad que acompaña estos momentos generalmente no es la más positiva y por lo tanto puede dejar a las personas atrapadas en una espiral de resentimiento y dolor.

 

Algunas reacciones pueden ser de apatía, miedo o deseo de descargar en otros la causa de lo ocurrido evadiendo la propia responsabilidad.  Luego aparece un tiempo para evaluar, reflexionar y desarrollar procesos de conocimiento personal, establecer metas y planes a futuro; este es un tiempo lleno de energía y entusiasmo, tiempo de renovación personal y adaptación a una nueva vida. El mundo es tan grande o tan pequeño, como la imaginación lo permita y siempre se está en constante transformación, transitar por el proceso de cambio consiste en elaborar las situaciones, adquirir una nueva visión crítica para continuar el mejorando y adquirir herramientas que ayuden a asegurar que los planes y metas establecidas puedan realizarse de manera exitosa.  El objetivo es encontrar orden en medio del caos del nuevo mundo.

En Sinfonia.CO, acompañamos a las compañías en sus procesos de Gestión del Talento Humano.   Visita nuestro sitio web www.sinfonia.co o contáctanos en info@sinfonia.co

LA CURVA DEL CAMBIO

La curva del cambio tiene su origen en el trabajo Elizabeth Kübler-Ross (1926-2004) siquiatra y escritora, experta en temas relacionados con la aceptación de la muerte, acompañamiento a personas con enfermedades crónicas y en cuidados paliativos, ella definió el cambio a través de seis etapas: negación, enojo, depresión, miedo, negociación y aceptación; posteriormente Dennis T Jaffe y Cynthia D Scott, adaptaron el modelo de Elizabeth al cambio organizacional, definiendo cuatro etapas: Negación, Resistencia, Exploración y Compromiso, creando así el modelo de la curva del cambio; este es un instrumento diseñado para guiar a las personas, grupos y organizaciones a entender, aceptar y administrar el proceso de cambio. Se emplea principalmente en las primeras etapas del proceso de cambio, o cuando existe una resistencia al mismo.

Cuando se está realizando un proceso de cambio empresarial, algunos líderes tienen a pensar que las personas se resisten al cambio por falta de compromiso o adhesión con la cultura organizacional, sin embargo, se debe tener en cuenta que los cambios afectan la emocionalidad de los individuos, quienes se pueden ver enfrentados a sus miedos y temores internos. El cambio ocurre de manera individual en cada uno de los integrantes del equipo, por lo tanto la forma  de asimilar y fluir por cada una de las emociones que se presentan en la curva del cambio dependerá del proceso interno de cada persona y del acompañamiento profesional que se ofrece.

 

En Sinfonia.CO, acompañamos a las compañías en sus procesos de Gestión del Talento Humano.   Visita nuestro sitio web www.sinfonia.co o contáctanos en info@sinfonia.co

 

PODER EN LA TOMA DE DECISIONES

Los resultados que obtenemos en cada momento de nuestra vida no son fruto del azar, están íntimamente ligados a las decisiones que tomamos y éstas a su vez están influenciadas por lo que somos, lo que sabemos y lo que estamos dispuestos a arriesgar en cada situación que se nos presenta.  Tomar decisiones es uno de los principales determinantes para cumplir con las responsabilidades y para alcanzar las metas profesionales, pero tomar una decisión acertada en nuestra planeación de carrera es un asunto que requiere de un método lógico y sistémico para lograr el resultado esperado; realizar un proceso  a la ligera, sin un análisis profundo puede tener consecuencias muy negativas a futuro; un buen proceso de toma de decisiones debe satisfacer los siguientes criterios:  Se concentra en lo importante, es lógico y consecuente, reconoce los factores subjetivo y objetivos, evalúa la información necesaria, es confiable y fácil de seguir.  El método de toma de decisiones que ofrecemos en Sinfonia.CO te ayuda a tener el PODER sobre tu propio proceso de toma de decisiones y la definición de un plan de carrera acorde a las expectativas y competencias. Estos son los pasos que te darán el PODER en la toma de decisiones.

Problema: Definir el problema sobre el cual vamos a tomar una decisión, de una forma precisa y clara es la mejor forma de iniciar el proceso de toma de decisiones, la manera como se define el problema es fundamental para alcanzar la decisión, por lo tanto, plantear el problema representa es en sí misma una elección crucial, puesto que si es equivocada, estaremos distanciando el camino para la tener una decisión acertada, pero si el problema está planteado de forma correcta, estaremos en una ruta rápida para tomar la mejor decisión posible. Una buena solución para un problema bien planteado es una elección más inteligente que una excelente solución para uno mal planteado.

Objetivos: Una vez se ha definido el problema es el momento de definir claramente los objetivos, ¿Qué es lo que realmente quiere?, ¿Qué es lo que realmente necesita?, ¿Qué busca en su desarrollo profesional?, ¿Qué busca en su vida personal? Los objetivos que defina son la base para las alternativas que se plantee como solución en la toma de decisión.  Si logra identificar todos sus objetivos y detallarlos claramente, evitará tomar decisiones desequilibradas y estará viendo más allá de las soluciones temporales, como estudiar algo que no se conecta con las expectativas de vida o emplearse en una vacante que no tiene relación con el desarrollo profesional que está buscando. Los objetivos permiten determinar qué información es valiosa para tomar la decisión, los objetivos claros ayudan a poder hablar con tranquilidad sobre la decisión.

Definir y plantear opciones posibles: Teniendo un problema bien planteado y unos objetivos claros, el paso siguiente es describir de forma detallada cuál es la decisión más acertada para dar solución al problema.

Evaluar la mejor alternativa: Con las alternativas claras y documentadas, podemos tener una perspectiva de la solución, así que en este paso se debe definir cuál es el camino para seguir y por cuál de las posibles opciones vamos a enfocar la acción.

Resultados:  En la etapa de definir los resultados, es de vital importancia describir qué es lo que se quiere lograr, a dónde se va a llegar y cuál es el plan de acción para alcanzarlo.

El método de toma de decisiones que ofrecemos en Sinfonia.CO te ayuda a tener el PODER sobre tu proceso de toma de decisiones y definir un plan de carrera acorde a tus expectativas y competencias.  Para conocer nuestra metodología de Toma de decisiones y Planeación de carrera,  contactános en info@sinfonia.co

Conoce cómo prepararte para un proceso de cambio en nuestro blog relacionado, donde te entregamos  una Herramienta de gestión y tips para asumir los constantes procesos de cambio.  http://www.sinfonia.co/wp/?p=88

PLANEACIÓN DE CARRERA – DEFINICIÓN DEL OBJETIVO PROFESIONAL

Cuando nos encontramos en un proceso de transición laboral impulsado por cualquier  motivo que desencadene el cambio, bien sea porque se termina la formación universitaria y es el momento de un primer empleo, porque nos enfrentamos a un cambio voluntario o involuntario durante el desempeño profesional o porque estemos al final del ciclo laboral planeando una jubilación activa, en cada uno de estos hitos es importante tomarse un momento y realizar un ejercicio introspección en el cual se pueda evaluar la situación actual y reorientar de la mejor forma el plan de carrera futuro, por lo tanto es muy recomendado realizar un PPA (Parar, Pensar y Actuar).  Estos ejercicios de reflexión y análisis personal, generalmente se realizan en  aquellas etapas que marcan nuestro camino, sin embargo, es recomendado que esta actividad no esté ligada solo a  esos momentos trascendentes de nuestra existencia,  que no sea un ejercicio derivado de una noticia catastrófica o impulsado por las situaciones adversas de la vida,  lo ideal es que sea un espacio habitual de encuentro con nosotros mismos y que nos sirva como una  herramienta de constante conocimiento y crecimiento personal; de igual forma la planeación de carrera es un ejercicio constante y dinámico, no solo  se debe realizar cuando ocurre un evento desencadenante de cambio.

Tomar el control de la planeación de carrera, es una actividad que permite conocer el contexto en el cual nos queremos mover e intervenir para lograr impactar positivamente, conocernos a nosotros mismos para entender nuestras verdaderas motivaciones, valores y aspiración futura, valorar lo que somos y mantener nuestra energía concentrada en lo que queremos ser y hacer.

Conoce cómo hacer un ejercicio de reflexión personal en nuestro blog relacionado donde te entregamos  una Herramienta de Reflexión Personal  http://www.sinfonia.co/wp/?p=88

En Sinfonia.CO, el desarrollo de tu potencial es nuestra inspiración, para conocer nuestra metodología de Planeación de Carrera contactános en info@sinfonia.co