CÓMO TRABAJAR CON ALGUIEN QUE NO ESCUCHA

La escucha es la capacidad que tenemos los seres humanos para percibir lo que ocurre en el entorno e interpretarlo de acuerdo con la propia visión del mundo que nos rodea. Quien escucha conscientemente utiliza todos los sentidos; se escucha con la piel al sentir una caricia conectarte con la emoción que transmite, se escucha con la vista al observar un paisaje y sentir el mensaje de la naturaleza, se escucha con el gusto al saborear un platillo y comprender lo que el chef quiso comunicar. Escuchas cuando te conectas con el mundo que te rodea y pones tu atención a lo que tiene para decirte.

 

Escuchar = Percibir con los sentidos + Interpretar lo percibido

 

Las personas que desarrollan la capacidad de escucha plena tienen la gran posibilidad de descubrir lo que el mundo quiere decirles y enseñarles; la magia del aprendizaje y la transformación personal radica en el acto consciente de escuchar. Trabajar con personas que, no escuchan es todo un desafío. Ya sea porque interrumpen, divagan, parecen distraídos o siempre estan preguntando lo que se acaba de decir. Tener un colega o jefe que no escucha puede hacer que las personas a su alrededor también se miren al espejo y se pregunten si ellos mismos son un buenos oyentes. Estos son los maestros que nos muestran el camino que no debemos seguir.

Como parte de la búsqueda del desarrollo personal, es inteligente reflexionar sobre cómo enfocar las conversaciones de trabajo y qué hacer para mejorarlas.

  • Asegúrese de que el equipo esté conectado con los temas que se van a tratar en la conversación.
  • Cuando sienta que no es escuchado, hágalo saber de forma respetuosa.
  • Utilice ejercicios para mejorar su propia escucha. Puede ser el simple hecho de apagar su celular cuando entra a una reunión y así evitar distracciones.

 

Imagen tomada de Pixabay.com

LA MAGIA DEL RECONOCIMIENTO LABORAL

 

Las manifestaciones de reconocimiento pueden ser una de las fuentes de satisfacción personal más importantes con las que cuentan los colaboradores para sentirse a gusto con su trabajo, y a la vez en su vida cotidiana. El reconocimiento que se recibe por un trabajo bien hecho es un refuerzo emocional que estimula la satisfacción y el bienestar no solo de quien es reconocido, sino también de los demás miembros del equipo, que empiezan a sentir que están en una empresa que los valora y estimula el buen desempeño.

Los líderes que están a cargo de equipos de trabajo deben saber cómo estimular y reconocer adecuada y equilibradamente los buenos resultados de sus empleados.

  • El reconocimiento debe ser a la medida y diseñado especialmente para la persona que lo recibe. Puede ser muy desalentador que te den una invitación a un restaurante, cuando estás pasando por una enfermedad y debes mantener una dieta alimentaria que no te permitirá disfrutar la cena o que te den libre el día de cumpleaños, cuando a ti te encanta ir a la oficina para que te feliciten los compañeros de trabajo.

 

  • Cuando se reconoce, se exalta la labor de una persona o equipo. Evite que esto sea para demeritar o hacer sentir mal a los que no reciben el premio. De esta forma propiciará el buen ambiente laboral, la sana competencia y el respeto por el equipo.

 

  • Los incentivos monetarios son importantes  y pueden ser los que más fácil se le ocurren a los líderes, y sin sin duda, ofrecen buenos resultados en la satisfacción de los empleados. Sin embargo, este método de reconocimiento no debe ir de forma independiente, debe ir acompañado de otras acciones que den un valor más trascendente y menos transaccional, porque de lo contrario puede perder el efecto deseado y puede volverse incluso contraproducente.

 

  • Reconocimiento en el día a día. Siempre que sean sinceros, los comentarios de felicitación y «palmadita en la espalda»  son un buen estímulo para los colaboradores, ya que elevan su autoestima, se sienten respetados por compañeros y superiores.

«Reconoce en público y reprende en privado»

CÓMO ATRAER Y RETENER EL MEJOR TALENTO

 

Los líderes se ven enfrentados al reto de atraer personal con las competencias requeridas para el logro de los resultados esperados. En múltiples escenarios se habla de la importancia del talento y es cierto que los empleados marcan la diferencia en las organizaciones, pero las fuerzas internas y las presiones sociales difícilmente dejan que los individuos aisladamente puedan movilizar cambios; las empresas domestican a los colaboradores, condicionándolos para que trabajen según los denominados estándares, así aseguran mantener el control de los procesos internos y la obediencia de sus empleados.

Las áreas de Gestión Humana definen metodologías para identificar los llamados “Talentos de Alto Potencial”, sin embargo, en algunos casos los empleados se traten de camuflar y adaptarse a las exigencias para lograr encajar en la cultura, perdiendo así el mayor valor que ellos pueden aportar y es la diversidad de pensamiento. Las compañías diseñan en sus sistemas de gestión del talento métodos muy tóxicos para mantener el statu quo organziacional y esto es leído a la perfección por los empleados, que se adaptan a estas propuestas para lograr sobrevivir en el ambiente laboral propuesto.

Las organizaciones antes de invertir altas sumas de dinero en evaluar y buscar empleados de alto potencial deberían dedicar un tiempo a entender las limitaciones que tienen en el liderazgo y la gestión de talento, elaborando enfoques que ayudan a la gente a entender su contribución y dar forma y contexto para que cada persona identifique cómo puede aportar,  y cuáles serían sus niveles de rendimiento.

 

También puede ser de interés.

Imágen tomada de Pixabay.com

SALUD MENTAL Y RIESGO PSICOSOCIAL

El estrés laboral y las enfermedades mentales son los problemas más graves que se presentan en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo. Las enfermedades mentales afectan la productividad personal de los individuos que las padecen generalmente en silencio o de forma secreta por temor a ser estigmatizados y discriminados. Pero existe también la otra cara de la moneda, y tanto empleadores como sistema de salud están muy alertados porque existen algunos empleados con bajo desempeño que se escudan en enfermedades para sacar provecho de la situación. La verdad es que la salud de los colaboradores raramente resultará tan obvia como cuando hay un virus o una enfermedad física, sin embargo, en ocasiones los empleados luchan en silencio con enfermedades que los jefes jamás podrán observar y que en la mayoría de las ocasiones tampoco sabrá como intervenir o apoyar. Sin embargo, estas enfermedades silenciosas también requieren de cuidados médicos, de una red de apoyo y de realizar adaptaciones al puesto de trabajo, a pesar de su invisibilidad.

Es posible que al menos una persona de su equipo o entorno cercano esté viviendo con una enfermedad mental ahora mismo y usted no se haya dado cuenta o no sepa como maneja la situación.

Los riesgos psicosociales surgen de las deficiencias en el diseño organizacional y la gestión del talento, así como de un escaso contexto social del trabajo, lo que desencadena en problemas psicológicos, físicos y sociales, generando el llamado estrés laboral, el agotamiento y finalmente desencadenado una depresión. Los mayores factores desencadenantes de estos riesgos son:

  • Cargas de trabajo excesivas
  • Falta de claridad de las funciones del puesto.
  • Poca participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador.
  • Mala gestión de los procesos de cambio.
  • Falta de comunicación clara y transparente.
  • Falta de liderazgo

Imagen tomada de Pixabay.com

ALTAS CARGAS DE TRABAJO – ESTRÉS LABORAL

 

Experimentar momentos laborales en los que las tareas son abrumadoras y la carga de trabajo es excesiva, se ha convertido en una constante para los trabajadores del conocimiento. Las listas de tareas se vuelven interminables, los correos se reproducen, la cantidad de proyectos es abrumadora y abunda la reunionitis; estos son solo algunos de los causantes del estrés causado por la alta carga laboral. Es posible que los empleados sufran de ansiedad por no trabajar en momentos en los que no debería estar trabajando, como cuando se ausentan para atender una cita médica, una reunión en el colegio de los hijos, asisten a un evento o hasta cuando salen de vacaciones o fin de semana; es común incluso que las personas puedan sentir tanta ansiedad por su trabajo, que pierdan el sueño y descuiden su salud física y mental.

En los momentos que se sienta abrumado por la carga de trabajo, lo más recomendable es respirar lenta y profundamente. La respiración lenta ayuda a enfocarse y la tensión irá cediendo; otra forma de mantener la cordura en momentos de alta carga laboral es tener un mantra que ayude a tener una buena conversación interna y sentirse más tranquilo y con control de la situación.

En la siguiente entrada puede encontrar algunos tips para administrar el tiempo de una forma más eficiente.

Imagen tomada de Pixabay.com

 

EL PODER DE LAS CONEXIONES

 

La mayoría de los empleos y negocios se logran gracias a las conexiones con personas que se encuentran dentro de la industria donde te mueves o en la que aspiras ingresar, esos contactos son los que conocen a la gente que toma decisiones y saben si alguien necesita el producto o servicio que tu estás ofreciendo.  Por esta razón es relevante mantener buenas relaciones con compañeros de trabajo o cualquier contacto con el que te hayas topado en alguna época de tu vida y con quienes has conocido en otros encuentros. Dicen que el mundo es muy pequeño y da muchas vueltas y eso es totalmente cierto; por ello es importante tener siempre presente que no existe contacto pequeño, la persona que menos te imaginas puede ser el punto clave para ayudarte a realizar una conexión con ese alguien que toma la decisión que puede impactar el resto de tu vida.

A continuación, te entrego algunas recomendaciones para mantener y aumentar tus conexiones.

 

  • Mantén activa tu red de contactos. Tener una relación saludable con los contactos significa estar atento a los conocidos, saber dónde y cómo se encuentran; no tienes que ser mejor amigo de todos tus contactos, pero al menos debes procurar que las relaciones perduren y que ellos se sientan valorados.

 

  • Conéctate con agremiaciones. Los grupos de interés y las asociaciones realizan constantemente reuniones para sus agremiados, allí asisten personas que están en búsqueda de conocimiento y detectando oportunidades de negocios, este también es un escenario muy concurrido por los cazatalentos que están identificando personas para cubrir vacantes claves en las organizaciones. Por lo tanto, es muy importante identificar los eventos de Networking que existen en la industria a la cual perteneces y hacer presencia al menos una vez al mes.

 

  • Imagen impecable en las redes. Para las personas que están en búsqueda de nuevas oportunidades laborales, las redes sociales son una gran herramienta que permite conectarse con personas claves y conocer las ofertas que están disponibles; siendo Linkedin la más utilizada hasta el momento para búsqueda de empleo y por los reclutadores para identificar el talento que se encuentra en búsqueda activa; puedes buscar a los expertos en selección, añadirlos a tu red y seguir a las empresas que se dedican al reclutamiento; es recomendable enviarles un mensaje personalizado donde te presentes y expliques tus fortalezas; el mensaje debe ser algo corto, sencillo y al punto que demuestre iniciativa de tu parte. Esta herramienta permite realizar búsqueda por empresa, por vacantes, por perfil, así que lo importante es que expandas tu red de contactos para que puedas estar en el radar de los que requieren talento.

 

  • Comparte tu conocimiento. Diseña una actividad gratuita en la cual puedas compartir lo que sabes; puede ser participar de un voluntariado o hacer un evento en el que dictas una conferencia sobre el tema que dominas, puede ser publicando un blog en el que le compartes con tus contactos información clave sobre algunos aspectos de interés, cualquier cosa que ayude a enriquecer y aporte a la comunidad; esta es la forma de que muchas personas conozcan lo que sabes y se beneficien de tu conocimiento y por la ley de la correspondencia, lo que das a otros sin interés retorna y pueda que alguien te recomiende o se interese en lo que estás compartiendo.

 

¿RECHAZARON TU POSTULACIÓN?

Postularse a un cargo tiene dos posibilidades que te acepten y continúes o que te rechacen en cualquier etapa del proceso, por lo tanto, arriesgarte al rechazo no es una mala idea; si ya tienes el NO asegurado por qué no arriesgarse y darlo todo por un SI; lo importante es prepararte para que cuando las cosas no resulten tal como lo esperabas, puedas reaccionar con madurez y sensatez,

Así que, si te rechazan, puedes utilizar este plan de acción que te permite dejar atrás lo ocurrido y volver a empezar.

  • Trata de fluir con tus emociones y canalizarlas en sentimientos positivos. Agobiarse o desanimarse solo genera una espiral de negativismo que afecta tu desempeño en procesos futuros. Recuerda que no existen imposibles, es cuestión de tener persistencia.

 

  • Trata de buscar una retroalimentación sobre el proceso. “Entiendo que no continúe en el proceso; ¿será posible me cuentes qué pudo hacer para mejorar en los procesos futuros?”

 

  • Aprende a retirarte. Es normal sentir enojo o frustración ante una negativa, pero debes enfocarte en mantener unas palabras de cierre profesionales. “Muchas gracias por tomar el tiempo de entrevistarme y conocerme”.

 

  • Evalúa tu desempeño y aprende. Revisa cada momento del proceso o de la entrevista y responde las siguientes preguntas: ¿Qué hiciste bien y lo volverías a hacer?, ¿Qué harías diferente?, ¿Qué de lo que hiciste, evitarás hacer en un nuevo proceso?

 

  • Respira y tómate un descanso. Tus familiares y amigos no tienen por qué ser responsables de tu desahogo emocional producto de un rechazo, así que regálate un tiempo para recuperar la confianza y auto estima, solo así podrás conectarte positivamente con tu próxima búsqueda.

CINCO ERRORES COMUNES EN LA BÚSQUEDA EMPLEO

Los errores pueden ser una de las características que nos define como seres humanos, sin embargo, cuando de buscar empleo se trata, debemos esmerarnos para evitarlos al máximo. Hemos recopilado algunos de los errores más comunes a la hora de buscar empleo y te contamos cómo corregirlos para que te anticipes a ellos.

 

  • Tener la Hoja de vida o curriculum desactualizado. Ésta es una herramienta muy valiosa, no solo para la búsqueda de empleo, es la carta de presentación personal, la que consagra los logros y experiencia que se va a acumulando año tras año, así que debe permanecer vigente y actualizada, así te encuentres laborando.  En esta entrada puedes encontrar una guía para elaborar el CV de una forma profesional http://www.sinfonia.co/wp/?p=84

 

  • Descuidar el perfil en las redes sociales. Las redes sociales son una fuente muy importante de recolección de información para los reclutadores de talento, así que, si te encuentras en búsqueda de empleo, debes ser muy cuidadoso con lo que publicas, evitando hacer referencia a temas que no te representen. Se recomienda que seas muy participativo en temas que tienen que ver con la profesión de forma que puedas demostrar experticia y conocimiento en los temas para los cuales estás aplicando.

 

  • Aplicar a todas las ofertas que se publican. La búsqueda de empleo puede generar presiones personales, familiares y sociales, lo que puede llevar a un deseo incontrolable de ocuparse lo más pronto posible y caer en la tentación de aplicar a todo lo que aparece en los buscadores de empleo. Esta falta de foco en la búsqueda genera un desgaste personal y en el mercado laboral al cual estás aplicando; entre más focalizada sea la búsqueda más fácil será encontrar la posición ideal para tu perfil.

 

 

  • Mostrar falta de preparación en las entrevistas. Este es el momento en el cual puedes mostrar tus competencias, resaltar el conocimiento y hacer que el seleccionador se incline por contratar tus servicios o pasarte a la siguiente fase del proceso; en la cotidianidad de los seleccionadores es muy común recibir candidatos que no conocen la empresa a la cual van a ingresar, no tienen idea del cargo al cual aspiran o no son capaces de responder preguntas referentes sus propias fortalezas o debilidades.

 

  • Falta de planeación en la búsqueda. Hemos dicho en otras entradas que buscar empleo es un trabajo de tiempo completo y por lo tanto debe tener un plan estructurado para que la búsqueda sea más efectiva. Realiza un plan detallado para cada semana, dedicando tiempo a búsqueda en portales, revisión de las redes sociales, citas con caza talentos, envío de hojas de vida, asistencia a eventos de networking y contactos con empresas que sean de tu interés. Al final de la semana evalúa que tan eficiente fue tu búsqueda, qué estrategia ha sido más efectiva para ti, replantea el trabajo para la semana siguiente y realiza seguimiento a las citas, postulaciones o envíos de correos.

Sinfonia.CO somos tu aliado en la búsqueda activa de empleo.  Regístrate en nuestro portal.

CINCO PREGUNTAS RETADORAS EN UNA ENTREVISTA DE TRABAJO

Las entrevistas de trabajo pueden ser intimidantes y es normal sentir un poco de nervios por lo desconocido y por las preguntas que nos pueden lanzar; lo importante es no permitir que el miedo te controle y des la impresión de que no cuentas con una buena preparación para afrontar la situación que se presente. A continuación, hemos listado las cinco preguntas frecuentes en una entrevista de trabajo y que aunque parezcan simples a primera vista, pueden ser un dolor de cabeza a la hora de responder, ten en cuenta que en una entrevista todo lo que dices y lo que callas cuenta.

 

  • ¿Cuáles son tus fortalezas? Esta puede convertirse en una pregunta trampa porque aquí se ve la coherencia entre lo que dices y muestras con tus acciones, así que debes ser muy veraz y actuar acorde a lo que manifiestas. La recomendación principal es pensar bien antes de hablar, debes enfocarte en resaltar tus fortalezas y decirlas con seguridad y olvidarte de minimizarlas por quedar bien.  Demuestra que eres capaz de aportar en la empresa y serás un elemento valioso para el equipo de trabajo al cual aspiras

 

  • ¿Cuáles son tus debilidades? Los encargados de selección buscan con esta pregunta conocer qué tanto eres capaz de reconocer tus debilidades y sobre todo qué haces para superarlas; ante esta pregunta algunas personas exageran y se dan mucho látigo y otras son muy benévolas y lo que hacen es elogiarse y no reconocer sus debilidades, de igual forma se deben dejar atrás aquellas frases de cajón, como “es que soy muy perfeccionista”. Trata de identificar al menos tres debilidades y define cómo las identificaste y qué haces o has realizado para mejorar.

 

  • ¿Por qué debemos elegirte a ti para este cargo? Este es el momento de mostrar tu potencial y resaltar los logros que has tenido y lo que puedes aportar a la compañía. En esta respuesta debes mostrar los logros cuantitativos, es decir cifras concretas y porcentajes de evolución de lo que has cumplido en la o las empresas anteriores. Demuestra lo que eres capaz de aportar a la empresa y lo que ganarán al contratarte.

 

  • ¿Cuál es el motivo del retiro de tu cargo anterior? O ¿Por qué estás buscando otro empleo? Es importante tener bien preparado el discurso de retiro, el cual debe ser veraz sin redundar en detalles, evitando siempre cualquier comentario negativo de la empresa o los jefes anteriores.  Un discurso de retiro debe ser corto, verificable y contundente.  Ej. ¨La empresa se encuentra en un proceso de transformación empresarial y eliminó varios cargos, entre ellos el que yo ocupaba»

 

  • ¿Cuál es tu aspiración salarial? Los temas de dinero son complejos de manejar y debes tratar de mantener tu respuesta abierta para que no vayas a exceder la posible oferta o a ir muy por debajo; todos queremos que nuestro trabajo sea valorado y bien remunerado, pero debemos entender que las compañías tienen unas políticas salariales con las que asignan la remuneración de sus empleados. Puedes consultar esta entrada del blog donde se dan algunos tips de negociación del salario y una referenciación de asignaciones salariales. http://www.sinfonia.co/wp/?p=349

En sinfonia.co, asesoramos a los candidatos en sus búsquedas de empleo para conectarlos con las empresas que requieren talento.  Ingresa tu hoja de vida en nuestro sitio de conexión laboral https://cv.sinfonia.co/

 

ADMINISTRANDO EL CAMBIO

 

 

Tomar el control de los procesos de cambio implica elegir entre opciones trascendentales que pueden afectar el futuro de cada persona, el conocimiento del evento desencadenante y de la situación de cada persona implicada en el mismo es fundamental para construir los puentes que posibilitan el paso del estado actual que enfrenta el equipo de trabajo y llevarlo al momento que se quiere alcanzar en el futuro, una vez tendido este puente se debe recorrer con pasos firmes orientados en transitar desde un punto inicial para llegar a la otra orilla o meta trazada.

Las compañías que se encuentran o están próximas a realizar procesos de transformación empresarial, deben invertir tiempo y recursos para entrenar a los líderes de equipos, a fin de que éstos entiendan completamente el cambio que se va a dar en la organización,  conozcan a profundidad a sus colaboradores entendiendo el momento que vive cada persona para así medir el impacto del cambio en los grupos de trabajo; los líderes que conocen el contexto del cambio y a su equipo de trabajo, son capaces de establecer conversaciones poderosas que muestran las bondades y  posibilidades del cambio.

Se requiere aceptación y compromiso para que individuos y grupos de trabajo logren avanzar rápidamente por la curva del cambio, entendiendo que estamos en una época de cambio y en un cambio de época que trae consigo nuevos retos personales y organizacionales.

 

 

En Sinfonia.CO, acompañamos a las compañías en sus procesos de Gestión del Talento Humano.   Visita nuestro sitio web www.sinfonia.co o contáctanos en info@sinfonia.co