¿CÓMO NEGOCIAR EL SALARIO, EN UN NUEVO EMPLEO?

Conexión Laboral - Sinfonia.CO
Negociación Salarial

El mercado del talento es cada vez está más competido, las empresas están buscando candidatos con competencias humanas y técnicas, empleados que tengan la capacidad de llevar a las compañías a competir en un mundo global y a hacer realidad sus planes de expansión y crecimiento, por lo tanto, aunque el contratante es libre de asignar el salario a sus empleados, siempre y cuando cumpla con el mínimo establecido por el gobierno, los candidatos en la negociación para un nuevo empleo deben tener en cuenta las necesidades del mercado y las competencias que tienen para ofrecer a la compañía buscando así una negociación salarial justa y equitativa.

Las preguntas más frecuentes de los candidatos de Sinfonia.CO, están relacionadas con la remuneración: ¿Cuál es el salario ofrecido?, ¿Cómo abordo la conversación del salario?, ¿Cuánto es lo mínimo que puedo pedir?, ¿Cómo puedo negociar eficientemente el tema salarial?; si bien el dinero es un factor muy importante y es parte fundamental de la negociación salarial, existen otros aspectos que deben incluirse en la negociación para el nuevo empleo y tienen que ver con: Las responsabilidades, el nivel de reporte, el presupuesto que maneja el área, las atribuciones del cargo, los beneficios extra, la política de incrementos anuales y todos los aspectos relacionados con el salario emocional.

La organización Enlace Profesional – Red de Comunidades de Graduados de Antioquia (REP) elaboró la tabla de mínimos salariales 2018 para los empleados con estudios superiores y experiencia, la cual puede servir como base de negociación, sin embargo, a esto se debe adicionar el entorno del sector en el cual está compitiendo, la especialidad del cargo y las competencias con las que cuenta el candidato.

 

Con estudios técnicos

Perfil Contrato a término fijo o indefinido Honorarios por prestación de servicios
Sin experiencia en el área de formación (>1 año) $ 964.000 $ 1.426.000
Con experiencia en el área de formación (1 -2 años) $ 990.400 $ 1.465.900
Bilingüe $ 1.887.000 $ 2.793.000
Con experiencia superior a 2 años $ 1.225.000 $ 1.813.000

Con estudios tecnológicos

Perfil Contrato a término fijo o indefinido Honorarios por prestación de servicios
Sin experiencia en el área de formación (>1 año) $ 1.185.000 $ 1.754.500
Con experiencia en el área de formación (1 -2 años) $ 1.609.000 $ 2.382.000
Bilingüe $ 2.010.000 $ 2.974.000
Con experiencia superior a 2 años $ 2.010.000 $ 2.974.000

Con pregrado

Perfil Contrato a término fijo o indefinido Honorarios por prestación de servicios
Sin experiencia en el área de formación (>1 año) $ 2.050.000 $ 3.032.000
Sin experiencia en el área de formación (<1 año) – Bilingüe $ 2.836.000 $ 4.198.000
Con experiencia en el área de formación (1-3 años) $ 2.521.000 $ 3.732.000
Con experiencia en el área de formación (1-3 años) – Bilingüe $ 3.288.000 $ 4.866.000

Con especialización

Perfil Contrato a término fijo o indefinido Honorarios por prestación de servicios
Sin experiencia en el área de formación (>1 año) $ 2.990.000 $ 4.425.000
Sin experiencia en el área de formación (>1 año) – Bilingüe $ 3.737.000 $ 5.530.000
Con experiencia en el área de formación (1-3 años) $ 3.737.000 $ 5.530.000
Con experiencia en el área de formación (1-3 años) – Bilingüe $ 4.185.000 $ 6.194.000

Con maestría

Perfil Contrato a término fijo o indefinido Honorarios por prestación de servicios
Sin experiencia en el área de formación (<1 año) $ 3.886.000 $ 5.752.000
Sin experiencia en el área de formación (>1 año) – Bilingüe $ 4.485.000 $ 6.637.000
Con experiencia en el área de formación (1-3 años) $ 4.485.000 $ 6.637.000
Con experiencia en el área de formación (1-3 años) – Bilingüe $ 5.231.000 $ 7.742.000

 

Fuente de la tabla salarial:  Graduados Colombia- Observatorio Laboral para la Educación

En Sinfonia.CO ayudamos a conectar el talento idóneo con las necesidades de las empresas, visita nuestro sitio de conexión laboral https://sinfonia.co/#cnxlab y conece más sobre nuestros servicios.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO LABORAL EN COLOMBIA A JUNIO 2018

 

Conexión Laboral - Sinfonia.CO
Datos laborales Colombia

En junio d2018 la tasa de desempleo fue 9,1% , lo que indica que  22,6 millones de personas estaban empleadas, mientras que en el mismo mes del año 2017 la tasa estaba ubicada en 8.7%, lo que representa un incremento en la tasa de desocupación respecto al año anterior.

Los últimos 6 años la tasa de desempleo a nivel país se ha mantenido en un dígito. Cuando se analiza el comportamiento de las 13 principales ciudades este año se observa que el indicador subió a dos dígitos y  se ubicó en 11,1 %, mientras que en el mismo periodo del año pasado era de 10,8 %, lo cual continua indicando un incremento en la tasa de desocupación.  Las ciudades con mayores índices de desocupación a junio de 2018 son: Quibdo, Armenia, Valledupar, Cúcuta, Florencia, Riohacha, Ibague, Medellín, Cali y Popayan.

La tasa del trimestre móvil abril – junio, se ubicó en 9,4 % que comparada con el año pasado también muestra un incremento puesto que el indicador estaba e 9 %.  Revisando los 12 meses acumulados, de julio de 2017 a junio del 2018, la tasa se ubicó en 9,5 %, mientras que el año pasado registraba un 9,2 %.   El panorama de empleo en el campo también muestra un incremento en la tasa de desocupación ubicándose en 4,8 % en los doce meses

Los sectores económicos que más contribuyeron a los índices de ocupación son: Comercio, Industria y transporte. Es relevante reconocer que si bien la tasa de desocupación se ha incrementado en los últimos meses en un 0,8%  más que en el mismo mes del año pasado, el indicador se mantiene en un dígito.    Fuente Información DANE

En Sinfonia.CO, realizamos procesos especializados de búsqueda de talento para los sectores de la tecnología y Logística;  en nuestras búsquedas hemos evidenciado un déficit de talento preparado para cumplir con los requisitos técnicos  de las vacantes que tenemos disponibles en estas áreas.  Siendo una de las barreras más altas el dominio del idioma inglés y el menor número de estudiantes inscritos en las carreras tecnológicas.

Sinfonia.CO Ayudamos a que los Colombianos se conecten  con el mercado laboral, visita nuestro sitio de conexión laboral https://sinfonia.co/#cnxlab y conece más sobre nuestros servicios.

 

PLANEAR LA BÚSQUEDA LABORAL

Conexión Laboral - Sinfonia.CO
Planeación la clave para una buena búsqueda laboral

El proceso de búsqueda de empleo es un trabajo de tiempo completo que requiere invertir recursos para lograr el cometido final, sin embargo, en algunos momentos la tarea puede tornarse desalentadora y frustrante, por fortuna en la actualidad contamos con las opciones que nos ofrece la virtualidad y la democratización del conocimiento que pone a disposición herramientas para que este proceso sea más fácil.   Las redes sociales y plataformas como Sinfonia.CO conectan las necesidades de las empresas con los candidatos que se encuentran en búsqueda de nuevas oportunidades, la combinación de la virtualidad y la interacción social es la que permite que se realice un networking efectivo. El plan de búsqueda de empleo debe involucrar estrategias virtuales y presenciales, para que así la conexión laboral sea mucho más efectiva y en el menor tiempo posible.

 

Antes de iniciar la búsqueda.

  • Realiza tu DOFA Personal, Este es un ejercicio muy importante que te permite realizar una reflexión sobre las fortalezas y debilidades personales, además mirar el entorno para identificar las oportunidades y amenazas que se pueden encontrar en el proceso de búsqueda de empleo. En el siguiente vínculo puedes encontrar un artículo completo sobre la DOFA Personal http://www.sinfonia.co/wp/?p=330
  • Elabora tu Plan de Mercadeo Personal. La marca personal es un aspecto muy importante  a la hora de buscar un empleo, por tal motivo es relevante tener identificados los siguientes aspectos:  Objetivo profesional, ventaja competitiva, empresas objetivo.
  • Huella digital. En el mundo digital todo lo que publicamos habla de cómo somos, qué nos gusta y qué buscamos, por lo tanto, debes mantener tu huella digital acorde a lo que eres y buscas para que puedan encontrarte. Es muy recomendado que en tus redes agregues contenido de valor, compartas parte de tu conocimiento y experiencia, muestra lo que sabes y así te posicionarás en el campo al cual quieres acceder.
  • Elabora tu Hoja de vida. El curriculum es la primera carta de presentación y por lo tanto debe estar redactado de forma impecable. En esta entrada puedes encontrar una guía para elaborar el CV de una forma profesional http://www.sinfonia.co/wp/?p=84
  • Elabora el mensaje comunicacional. Elabora un mensaje que acompañe tus correos para hacer introducción al envío de la hoja de vida, de igual forma elabora un pequeño discurso que será el que compartes con la red de contactos (Pitch personal) y un discurso formal para las entrevistas laborales (Pitch formal).

Durante la búsqueda.

  • Mantente disponible, visible y localizable, si estás buscando empleo debes estar dispuesto a atender llamadas, mantenerte activo en las redes sociales, revisar y contestar los correos, asistir a diferentes eventos sociales y entrevistas.
  • Activa tus redes. Llama a tus contactos y cuéntales que estás en búsqueda activa de empleo, pídeles una cita o invítalos a tomar un café.
  • Enfóca tu proceso de búsqueda. Aplica sólo a las vacantes que se ajusten a tu perfil. Es muy común que en algún momento de la búsqueda nos apresuremos y apliquemos a todas las vacantes que aparecen, sin embargo, esto no ayuda mucho, por el contrato desgasta y genera frustración.
  • Elabora un plan de trabajo. Realiza un plan detallado para cada semana, dedicando tiempo a búsqueda en portales, revisión de las redes sociales, citas con caza talentos, envío de hojas de vida, asistencia a eventos de networking y contactos con empresas que sean de tu interés. Al final de la semana evalúa que tan eficiente fue tu búsqueda, qué estrategia ha sido más efectiva para ti, replantea el trabajo para la semana siguiente y realiza seguimiento a las citas, postulaciones o envíos de correos.

Cuadro Ejemplo del plan de trabajo

Actividad Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Postulación Redes 1 postulación portal de sinfonía.co
Envío de cv Se envía el CV a la empresa XXX
Reunión Head Hunter Café con la consultora de Sinfonía.CO
Entrevistas 1 entrevista de trabajo empresa XXX
Eventos de Networking Asistencia a evento en la cámara de comercio

 

 

 

EMPLEABILIDAD PARA DISMINUIR LA POBREZA

La superación de la pobreza y la vulnerabilidad social de algunas poblaciones requiere, mejorar la calidad de educación que se ofrece a la comunidad y establecer programas formación para el trabajo, asegurando la inserción de las clases de menores recursos al mercado laboral.  El fortalecimiento de la autonomía y los derechos económicos demandan cambios en las capacidades de los ciudadanos, el mercado de trabajo y la economía. No es suficiente mejorar el talento humano, ni basta con mejorar el nivel educativo y la empleabilidad, los empresarios, entidades educativas y el sector público, debemos generar tracción en el mercado y el empleo, por lo tanto,  tenemos el reto de crear empleos de calidad que produzcan una dinámica económica y productiva, que no riña con la igualdad de género y de clase social. Si cada ser humano es responsable de desarrollar su potencial y alcanzar el  crecimiento que desee lograr para construir el mundo en el que quiere vivir, también es cierto que las oportunidades deben estar al alcance de las diversas clases sociales para que las posibilidades se produzcan y que así se logre ir cerrando las brechas de desigualdad en lo laboral;  esto se logra al incrementar el ingreso de las clases de menores recursos al mercado laboral, asegurando el mejoramiento de la calidad de su empleo, en aspectos relacionados con mejores salarios, evitando el hostigamiento sexual, el acoso laboral y la discriminación desde la contratación y selección de personal. Las oportunidades se deben crear para que la oferta y la demanda laboral, logren la conexión y así crear un círculo virtuoso de empleabilidad.

DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO

Los seres humanos tenemos la capacidad de crear, innovar y cumplir objetivos y sueños personales; pero esto solo se logra en la medida que cada individuo invierte tiempo, energía y entusiasmo al trabajo personal. El desarrollo del potencial humano es la forma de mejorar el mundo; al convertirse cada persona en la mejor versión de sí mismo, el entorno que lo rodea cambia y con cada cambio positivo el mundo será un mejor lugar para vivir. Quienes toman el control de su vida y se aplican a trabajar en el mejoramiento personal y profesional de una forma deliberada y planeada, llegan a ser personas más creativas y felices, logrando mayor calidad de vida y promoviendo cambios sociales positivos en base al mejoramiento de las relaciones humanas, porque al trabajar para desarrollar el máximo potencial cada individuo genera un impacto positivo en la sociedad y con su ejemplo inspiran a otros a invertir tiempo en su propio potencial, creando una espiral de mejoramiento que propicia un cambio social positivo.

En la década de 1960 surgió un movimiento social e intelectual, que impulsaba el desarrollo del potencial humano, considerando que la mayoría de las personas tenían un talento interior desaprovechado; este movimiento tiene sus orígenes en el humanismo y el existencialismo, originando la psicología humanista también denominada “tercera fuerza”.  Esta teoría tiene como base conocer la mente consciente y sub-consciente y como práctica terapéutica busca llenar la mente de pensamientos positivos, crear experiencias positivas e inducir a acciones positivas esperando que de esta forma se generen resultados positivos.

 

EMPLEABILIDAD Y TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL

Las empresas están siendo enfrentadas a constantes cambios, derivados de factores internos y externos; para sobrevivir en este entorno cambiante y superar la presión del mercado es necesario realizar grandes procesos de transformación empresarial que ayuden a  mejorar la eficiencia y tener un crecimiento sostenible, desafortunadamente estos procesos generalmente terminan en ajuste a las estructuras, trayendo consigo como resultado la pérdida de puestos de trabajo y dejando una gran fuerza laboral cesante; el problema no solo es la alta tasa de desempleo, el mayor problema radica en que las empresas no saben realizar estos procesos de cambio, generando incertidumbre en los empleados lo que causa baja productividad, mal clima laboral y pérdida de talento que necesitan retener;  por  otro lado los empleados que son despedidos por jefes que no saben notificar o que realizan mal el proceso  de notificación, salen de la compañía con baja autoestima y un sentimiento de no valía, lo que los deja en una mala posición para asumir su nueva realidad, enfrentarse a un exigente mercado laboral y volver a competir por un empleo. El despido es uno de los momentos más vulnerables por los que pasa un ser humano, situándose en el tercer factor que mayor estrés genera, ubicado únicamente después de la pérdida de un ser querido y la separación, sin embargo, esta es una situación cada vez más frecuente y se estima que en los próximos años será uno de los eventos más comunes en el entorno laboral, donde cada persona tendrá al menos 7 cambios de empleo durante su vida laboral y 4 de estos cambios no obedecerá a una decisión personal, por tal motivo toma relevancia estar preparados no solo para obtener un empleo rápidamente, sino para tener una actitud positiva frente al desarrollo de carrera y las posibilidades de cambio para mantener la empleabilidad en un entorno cambiante y cada vez más exigente.

En Sinfonía.CO, acompañamos procesos de cambio y transformación empresarial y personal.

NETWORKING

El networking es una actividad en doble vía; establecer relaciones de valor con las personas del entorno requiere que estemos preparados para ofrecer y recibir, por lo tanto, es muy importante tener claridad sobre nuestra ventaja competitiva y lo que tenemos para aportar a una relación laboral o de negocios.  Ampliar la red de contactos y realizar un networking requiere dedicación y tiempo para asistir a eventos, ferias, conferencias, talleres, exposiciones de arte, actividades programadas por entes gubernamentales y salidas a tomar un café o conversar con amigos; algunas empresas privadas y públicas, realizan eventos para facilitar el encuentro de personas y empresas.

Cada persona con la que compartimos puede darnos la oportunidad de ampliar nuestros horizontes; conversar con muchas personas para compartir información personal o de nuestro negocio es una forma dinamizar nuestro negocio. Darse a conocer virtualmente, participando en las redes sociales, compartiendo artículos y entregando información útil, es una forma de posicionar la imagen personal y empresarial.

Conecta, comparte, aporta

 

Dar el primer paso

Cada que nos enfrentamos a situaciones adversas o que implican una toma de decisión, tenemos dos opciones: actuar y buscar la forma de superar el impase o quedarnos esperando a que otros actúen y sean los que tomen la decisión; con la experiencia vamos aprendiendo que es mejor afrontar las situaciones adversas y buscar la forma de sobreponernos a los momentos difíciles, cuanto más rápido actuemos más fácil será encontrar una solución y alcanzar el bienestar; esta es una de las mejores formas de tomar el control de nuestra vida y vivir con menos estrés y preocupación.

Dar el primer paso es la forma de salir de una situación para abrirnos a las posibilidades que nos ofrece comenzar algo nuevo, con la ilusión de que podamos superar el pasado, dejar las incomodidades y vivir mejor. Las emociones que acompañan al primer paso a la acción son diversas y dependen da cada persona y de la situación por la que esté atravesando, sin embargo, es importante tratar de alinear nuestra emocionalidad hacia lo positivo, para salir fortalecidos y liberados.  Perdonar es supremamente importante al dar el primer paso, esto implica un acto de amor con nosotros mismos, cuando perdonamos nos liberamos del odio y el rencor que corroe nuestro corazón; otra emoción es la esperanza, que puede parecer ambigua porque se presenta como negativa y positiva, al ser una emoción que surge cuando estamos pasando por un mal momento, pero confiando en que todo va a cambiar y a salir bien.

Dar el primer paso no siempre es fácil, sobre todo cuando tenemos que doblegar el ego o enfrentarnos a una situación desconocida, sin embargo, después de hacerlo se nos volverá algo cómodo y nos ayudará a expandir nuestras posibilidades. Una de las preguntas que debemos hacernos siempre que estemos dudando de dar un paso es la siguiente “¿Qué es lo peor que puede pasar?”, si ya tenemos el NO, como una respuesta, todo lo que salga de allí en adelante será una ganancia.

 

Elogio a la Incertidumbre

La necesidad de tener certezas sobre lo que depara el futuro ha existido desde los orígenes de la humanidad, los antiguos consultaban el oráculo, invocaban a los muertos, examinaban las entrañas de los animales, leían las líneas de las manos y tenían contratados dentro de su círculo más cercano expertos en predecir el futuro. Esta necesidad nos sigue acompañando en la época moderna, querer saber ¿qué va a pasar?, para así poder tener mayores certezas de nuestro actuar y estar seguros de que la decisión a tomar es acertada; somos controladores por naturaleza y queremos tenerlo todo previsto e ir a la fija, necesidad de saber que va a pasar, para anticiparnos.

La incertidumbre es el grado de desconocimiento acerca de una condición futura, la ausencia de información o desacuerdo con la información que tenemos; es por lo tanto algo que no podemos controlar, no depende de nosotros y ésta es la causa de mayor frustración, sentir que las cosas suceden fuera de nuestro dominio. En el reino de lo inesperado cualquier cosa puede pasar en cualquier momento, vivimos en un mar de cambios y es por esto que no alcanzamos a tener control de lo que ocurre a nuestro alrededor.  Acontecimientos inesperados suceden en la vida de cualquier persona y éstos solo toman sentido cuando se miran en perspectiva.

El cuento del granjero chino nos habla de cómo mirar las cosas en perspectiva

Un día, el hijo de un viejo granjero dejó, por descuido, la verja del establo abierta. El único caballo que tenían escapó. Todos los vecinos vinieron a solidarizarse: “¡Qué mala suerte!”

Sin embargo, el anciano no se inmutó, solo dijo: “Puede ser, puede ser”.

Al día siguiente, el caballo volvió al establo y trajo consigo otros diez caballos salvajes que le siguieron desde las montañas. Ahora el granjero tenía once caballos y se había convertido en el hombre más rico del pueblo. Todos los vecinos fueron a visitarlo y le dijeron: “Parece que al final fue un golpe de suerte que el caballo se haya escapado”.

El anciano solo les respondió: “Puede ser, puede ser”.

Al día siguiente, mientras su hijo estaba intentando domar a uno de los caballos, cayó y se rompió una pierna. Al acercarse el invierno, sin la ayuda del hijo en la granja, el anciano tendría que afrontar grandes problemas. Los vecinos le dijeron: “En el fondo, fue un error. Ahora tienes los caballos, pero no tienes a tu hijo para que te ayude. Es algo terrible”.

El padre, en vez de lamentarse, respondió: “Puede ser, puede ser”.

Al día siguiente, el ejército llegó al pueblo y reclutó a todos los jóvenes para luchar en una guerra suicida. Era posible que ninguno de ellos regresara a casa. Sin embargo, como el hijo del granjero tenía una pierna rota, no lo reclutaron y se quedó a salvo en el hogar.

Una vez más, los vecinos le comentaron la buena suerte que había tenido. Nuevamente el granjero contestó: “Puede ser, puede ser”.

Existen pocas certezas de las que podamos hacer gala a lo largo de nuestra vida, cada situación ofrece posibilidades y oportunidades futuras por eso siempre habrá un “Puede ser, puede ser”, solo que nos aferramos a lo conocido y a lo previsible, por miedo a no tener el manejo de lo que pueda ocurrir. Dentro de las pocas certezas con las que contamos los seres humanos, está el hecho de que algún día moriremos, el miedo a morir radica fundamentalmente en que es algo fuera de nuestro mando y carente de posibilidades futuras. Si entendemos que la muerte llegará cuando sea su momento y que no depende de nosotros postergar el día, podemos soltar este miedo y dedicarnos a lo que, si podemos dominar, vivir plenamente.

¿Cuáles son aquellas cosas que te generan incertidumbre?

¿Qué herramientas utilizas para gestionar el miedo al futuro?

 

La Escucha

La escucha es una  de las competencias más importantes que cualquier persona puede desarrollar.  Una buena habilidad para escuchar  redunda en mejores relaciones interpersonales,   facilita el aprendizaje y la transformación personal para lograr un mejor desempeño,  bien sea en la vida laboral, académica, personal o social.

Cuando aprendemos a escuchar al otro, le damos valor a la relación y por lo tanto otorgamos respeto a la dignidad humana . Escuchar bien, va más allá de oír, tenemos mucho ruido a nuestro alrededor, el oído capta todo el tiempo, pero quien realmente desarrolla la capacidad de escuchar, tiene la posibilidad de percibir no solo con su oído sino con todos los sentidos y emociones de su cuerpo.

Las personas que desarrollan esta capacidad,  permiten que el entorno impregne su ser y  se abren la oportunidad de recibir el conocimiento que cada ser está dispuesto a entregarle. Escuchar es entonces, permitir que el universo nos entregue su sabiduría para enriquecer nuestra propia vida.

Nuestra mente todo el tiempo está elaborando pensamientos, algunos de ellos son maravillosos y nos ayudan a ser creativos e innovadores, sin embargo, existen otros momentos en los cuales, nuestra mente nos juega una mala pasada y nos llena de pensamientos limitantes que se encargan de paralizarnos o acabar con nuestra autoestima. Debemos estar muy atentos a escuchar nuestros pensamientos y  los juicios que hacemos de nosotros mismos en las conversaciones personales.  La célebre escritora, Sor Juana Inés de la cruz en su dialogo interno llamaba a su mente “loca de mi casa” y es que es precisamente nuestra mente, la que generalmente domina y gobierna en nuestro cuerpo, por lo tanto, debemos decidir si le damos a nuestra loca un discurso poderoso e inspirador o limitante y destructivo.

Los bloqueos para escuchar suelen tener su origen en las limitaciones personales, en  los paradigmas sociales y en las historias que nos hemos contado desde niños. Cerramos la capacidad de escucha, cuando poseemos un ego tan grande y auto suficiente, que nos lleva a desechar el conocimiento que los otros pueden entregarnos para enriquecer nuestro propio ser.

Perdemos  capacidad de escucha, cuando estamos tan ocupados con los pensamientos, que no somos capaces de percibir lo que ocurre en nuestro entorno, caminamos  como zombies, sin permitir que la vida nos ilumine con su brillo.