¿PRIMER EMPLEO? DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

 

Las expectativas de movilidad y crecimiento rápido de los jóvenes, el mercado laboral cada vez más informal, los bajos salarios y las pocas condiciones de bienestar en los empleos de corta duración.
¿Cómo asegurar inclusión laboral de los jóvenes?

 

Acceder a un empleo es algo más que obtener los medios para satisfacer necesidades materiales. El trabajo es sinónimo de dignidad y sentido de propósito. El trabajo es vital para la integración social.  En la primera infancia y la adolescencia, la socialización tiene lugar en el ambiente protegido de la casa y como extensión en el colegio. En la juventud se genera una transición o llamado también ritual de paso que consiste en la integración social de los individuos, lo que es propiciado principalmente por el trabajo.

¿Cuáles serán los desafíos y oportunidades a las que se verán enfrentados los jóvenes en esta nueva era industrial?

El ritual de paso de la universidad a la vida laboral es cada vez más complejo.  La tasa de desempleo va en aumento y  la contratación informal  predomina en la actualidad. Contratados por proyectos o de corta duración, dejan a los nuevos empleados en una desventaja  frente a las contrataciones formales y con proyección. Algunos de estos empleos pueden ser de mala calidad y estar caracterizados por poca seguridad del trabajo, bajos ingresos, acceso limitado a la formación, bajo nivel de desarrollo profesional, y pocas oportunidades de plan de carrera profesional.

La implementación de la tecnología plantea tanto riesgos como oportunidades para los jóvenes, quienes se ven inmersos en el acelerado progreso tecnológico que ofrece nuevas oportunidades sobre todo para los especialistas en desarrollo de tecnologías digitales, estos avances ofrecen una amplia gama de nuevas y diversas formas de empleo que propician mayor flexibilidad, pero que de igual forma van acompañados de una alta dosis de informalidad.

¿Serán más afortunados los jóvenes en sus futuros empleos de lo que fueron sus padres?

Las generaciones anteriores de jóvenes cuando ingresábamos al mercado del trabajo teníamos la ilusión y la firme convicción de que era un trabajo para toda la vida. Valorábamos la estabilidad y queríamos trabajar para el mismo empleador para siempre.  Los jóvenes actualmente deben trabajar cada vez con mayor frecuencia en empleos fluctuantes y para varios empleadores. Otro factor que interviene en estos empleos tiene que ver con la movilidad que demanda la nueva generación y el deseo de migrar a otros países para realizar el sueño de estudiar y compartir con otras culturas.

Así que cada época tuvo y tiene su propio paradigma, con el cual vamos a tener que vivir.  Será nuestro reto como padres y empleadores brindar a las futuras generaciones la oportunidad de disfrutar de un nivel de vida más elevado y posibilitar su inclusión al mercado laboral acorde a los avances y  nuevas formas de vida.

 

También te puede interesar:

 

 

Foto cortesia de Pixabay.com

TRANSICIÓN LABORAL – ESCRIBIENDO UNA NUEVA HISTORIA

«Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez

 

Los cambios tecnológicos que estamos presenciando en este momento están ocurriendo a un ritmo poco común en la historia de la humanidad y aunque se han creado muchos puestos de trabajo también es indiscutible que son muchos los empleos que se han transformado dejando a su paso un gran número de trabajadores damnificados.  Debido al ritmo acelerado de este cambio, es urgente crear estrategias que permitan gestionar la transición. Adicional al riesgo de «desempleo tecnológico», están los cambios en las industrias fruto de la necesidad de ser más amigables con el planeta y disminuir las emisiones de carbono, generando energías limpias y menos contaminantes; y aunque estos cambios son beneficiosos para el desarrollo y la sostenibilidad del mundo, es una realidad que algunos trabajadores se verán afectados y se requieren estrategias que permitan realizar una transición más responsable y humana.

 Independientemente de la naturaleza y el origen de los cambios que se presenten durante una transformación organizacional, la mejor herramienta para facilitar las transiciones del mercado de trabajo es contar con el acompañamiento y la orientación que permita a los empleados transitar por los momentos de cambio de una forma más tranquila y equilibrada.

Los programas de Outplacement o de orientación de carrera que van asociados a una especie de seguro de desempleo otorgado por algunas empresas cuando despiden a los trabajadores, tienen asociada una capacitación que busca ayudar a los trabajadores en la superación de este difícil momento. A futuro estos programas deberían replantearse de manera que los trabajadores en riesgo puedan capacitarse antes de perder su empleo, con el fin de tener un mayor control sobre sus carreras profesionales y estar mejor preparados para responder a los cambios externos.

Entendiendo la responsabilidad social que tiene la empresa con sus empleados y también lo que toca a los entes gubernamentales para crear políticas públicas que ayuden a tener unas transiciones más tranquilas, es importante tener presente que el principal responsable de la transición laboral es el empleado, la empleabilidad depende de cada individuo y las decisiones que tome para asegurar el futuro de su carrera profesional.

 

 

¿ESTÁS PREPARADO PARA EMPLEAR A LOS CYBORG?

«Ante algo que nos supera, muchas veces pretendemos prohibirlo en lugar de entenderlo»

"Ante algo que nos supera, muchas veces tratamos de prohibirlo o evadirlo en lugar de entenderlo"

 

 

Predecir el futuro ha sido una inquietud común a lo largo de la historia. Las pitonisas en el oráculo de Delfos se dedicaban a indagar sobre lo que depararía el futuro, interpretando las señales de la naturaleza y mensajes de los dioses.  Hombres y mujeres de gran renombre científico se dedican a debatir sobre las tendencias y la modernidad. Así que tanto a las pitonisas como a los futurólogos los une la misma inquietud y es la incertidumbre por el devenir. Los humanos nos inquietamos por saber qué va a ocurrir en los próximos días, meses y años. El desarrollo tecnológico está creciendo a velocidades abrumadoras, nos estamos enfrentando a una infinidad de cambios que en algunos casos no somos capaces de asimilar. El cambio digital nos supera y nos obliga a desarrollar nuevas capacidades para poder ir ajustándonos a esta nueva ola tecnológica.

Los avances en transformación digital están generando un mayor impacto en los modelos de liderazgo. El jefe capataz, quien se dedicaba a programar actividades, revisar que se cumpliera con un determinado proceso o el que mantenía pendiente de la hora de ingreso o salida de sus colaboradores para realizar llamados de atención y procesos disciplinarios está quedando en el olvido; este es un modelo de liderazgo que se agotó y no tiene cabida en las nuevas formas de trabajo.

Los líderes del futuro tendrán que desarrollar competencias que les permita acompañar a empleados con características de “súper humanos” los llamados cyborgs que cuentan con diferentes dispositivos electrónicos incorporados en su cuerpo que se encargan de monitorear y realizar acciones que complementan su desempeño biológico, permitiéndoles ampliar sus capacidades para ser más competentes en sus profesiones y en el desempeño de las labores.  En este aspecto los líderes se estarán enfrentando a personas con mucha capacidad de almacenamiento de información, pero que requieren un acompañamiento en el desarrollo de su proyecto vital conectado a los valores éticos y morales para asegurar resultados sostenibles y equilibrio.

La vida de un Cyborg podrá tener algunos altibajos que estarán relacionados con superar la inquietud que producen en los entornos laborales y sociales, lo que generalmente ocurre cuando se elige ser diferente. Las históricas luchas por superar la discriminación en los ambientes de trabajo evolucionan, ya no solo se tendrá en la discusión aspectos relacionados con la exclusión que se establece por color de piel, clase social, género e inclinación sexual. Empieza a ser relevante discutir y poner sobre la mesa temas relacionados con la inclusión de los humanos con capacidades aumentadas y el respeto a sus derechos.

El ingreso de la nueva fuerza laboral impondrá diversos retos a los empleadores, desde los que tienen que ver con estrategias para la aceptación de un talento cada vez más diverso, hasta temas tan operativos como es disponer de fuentes de energía donde sus futuros Cyborg puedan recargarse tranquilamente.

 

Otras entradas que pueden ser de interés

Imagen cortesía de Pixabay.com

LIDERANDO LA HUMANIDAD AUMENTADA

 

Las nuevas formas de trabajo que llegaron con la industria 4.0, están imponiendo también una nueva forma de liderar a los empleados. Los jóvenes trabajadores son cada vez más especializados, con más conocimiento técnico y menos interacción humana. Se requieren líderes que se aparten de los conceptos de gestión tradicional y aprendan a interpretar a la nueva generación. No podemos seguir gestionando el talento como se hacía en la primera revolución industrial o como se gestionaba hace cinco o diez años, debemos aprender a interactuar y liderar con mayor énfasis en la humanidad, entendiendo la tecnología como un habilitador para ser más humanos.

Se requieren líderes más humanos, comprometidos con el desarrollo sostenible de las nuevas generaciones de los  trabajadores del conocimiento y de la innovación

Los empleados de cualquier generación, ya no nos conformamos con el pago de cada quincena, queremos trabajos que nos brinden satisfacción y que aporte significado a nuestra vida, queremos estar felices y sentir que el sitio donde laboramos nos provee conexión con las emociones positivas; esto no es cuestión de deseos de la  generación de los denominados millennials, es algo que queremos todos los seres humanos, hacer trabajo con sentido de propósito. Por esta razón necesitamos líderes más humanos que entiendan la tecnología, lideren los cambios e iluminen los caminos de los equipos que guían. Para liderar la Humanidad Aumentada se requiere:

Involucrarse con su equipo de trabajo. Atrás va quedando eso de que el jefe está aislado de los colaboradores y solo sale de su oficina para pedir cuentas.

Mantenerse actualizado. Las nuevas tendencias cambiaron la forma de relacionarnos y de interactuar.

Liderar a su equipo con amor. Ser líder implica guiar a que otros crezcan y se conviertan en su mejor versión. Pueda que Usted no entienda la forma como actúan las nuevas generaciones, pero ellos entenderán y aceptarán su liderazgo si encuentran en Usted a un ser humano que los acompaña y ayuda.

 

También te puede interesar:

 

 

Foto cortesía de Pixabay.com

APRENDE A DELEGAR Y MAS TRANQUILO VIVIRÁS

 

 

La microgestión es una de las prácticas más arraigadas en los jefes, quienes están tan entusiasmados con revisar al detalle informes, entender la minucia de las cosas y tratar de estar enterados de todo lo que pasa en la organización, que rara vez tienen tiempo para dedicarse a la estrategia del negocio y a la visión global que se les está pidiendo cada vez con mayor intensidad. Muchos jefes evitan delegar, porque no han desarrollado las competencias que se requieren para lograr empoderar a sus colaboradores y en la mayoría de los casos porque no han incorporado el valor de la confianza a su dinámica de trabajo.

Los líderes están llamados a movilizar la innovación y a propiciar que los empleados a su cargo logren resultados sobresalientes, pero será imposible lograr estos resultados cuando su visión está centrada en la tarea específica y no son capaces de delegar por miedo a perder el control sobre la rutina diaria.

Para empoderar a los empleados a cargo, no es necesario renunciar a las actividades y dedicarse a vivir en la nebulosa, en su lugar el líder que empodera a su equipo acompaña y guía a sus colaboradores, está profundamente comprometido con el coaching  y con la  mentoría, propiciando el desarrollo de sus empleados y el trabajo colaborativo, una vez que se han librado de las actividades rutinarias tienen tiempo suficiente para interactuar con sus empleados, observarlos en el trabajo y proporcionarles valiosos comentarios y retroalimentación efectiva sobre la forma de mejorar su desempeño. Así que cuando los líderes toman la confianza suficiente para delegar, pueden dedicar más tiempo a observar y se vuelven más conscientes de los avances que han logrado sus equipos, de las responsabilidades que una persona concreta ésta preparada para asumir, elaboran planes de desarrollo personalizados y crean un ambiente de camaradería y confianza. Delegar se convierte, por tanto, en una decisión mucho más informada y meditada haciendo un ejercicio que consiste en observar, acompañar, confiar y retroalimentar.

Si le cuesta delegar en su equipo, empiece a observar su desempeño y la proyección que está logrando. ¿Está lleno de tareas que podrían estar realizando otras personas?

También puede ser de tu interés

 

 

Imagen cortesía de pixabay.com

EL PODER DE LAS REDES SOCIALES PARA EL APRENDIZAJE

 

¿Pasas la mayor parte de tu tiempo mirando las fotos de amigos en  las redes? Es hora de que aprendas más y potencies tu desarrollo.

 

El aprendizaje continuo es la mejor forma de mantenernos vigentes en el mercado laboral. Las redes sociales son una gran herramienta a la hora de aprender sobre tendencias, conocer de qué se habla en tu nicho de mercado y aprender sobre temas en los que luego puedes profundizar para aplicar a tu propuesta profesional. Si crees que las redes sociales solo sirven para publicar las selfies de vacaciones, las reuniones con amigos y las recetas de postres, puedes estar desperdiciando una herramienta que te brinda la posibilidad de desarrollar tus habilidades profesionales, adquirir conocimiento y sobre todo establecer relaciones profesionales poderosas.

En el nuevo año, puedes enfocar mejor tu presencia en las redes y optimizarlas a fin de que se conviertan en tus mejores aliadas para el posicionamiento profesional y te ayuden a fortalecer el aprendizaje y desarrollo profesional.

  • Si quieres conocer más sobre el sector en el cual te desempeñas, entonces es recomendable seguir en LinkedIn y Twitter a los líderes destacados y a las empresas que ellos representan para averiguar qué leen y piensan.
  • Dedica un tiempo a identificar cuáles son las etiquetas o hashtags claves del sector industrial al cual perteneces o quieres pertenecer.
  • Suscríbete a los blogs y podcasts de tu campo después de leer y escuchar otros artículos interesantes, puedes aportar comentarios y generar valor a la comunidad.
  • Las redes sirven para hacer referenciación sobre tendencias del mercado laboral, no dejes de mirar las ofertas y contribuir a recomendar cuando consideres que existen candidatos que puedan aplicar a un cargo u oferta laboral.
  • Existen grupos que brindan la posibilidad de compartir ideas y opiniones con personas que tienen los mismos gustos o profesiones, revisa con cuidado a cuáles te interesa ingresar y únete a los grupos.
  • Puede ser muy atractivo asistir a conferencias y eventos presenciales, pero puede ser difícil por no disponer de tiempo y dinero para atender estos eventos, así que puedes utilizar la cantidad de recursos que existen en YouTube.
  • Cuando camines o cuando utilices el transporte público puedes escuchar podcast que te ayuden a mejorar las competencias en su campo.
  • Suscríbete a un grupo que pueda ayudarte en algún aspecto concreto de tu vida profesional. Cuanto más claro seas acerca de lo que quieres aprender y el tipo de personas con las que te quieres relacionar, más probabilidades tendrás de encontrar la comunidad más apropiada.

 

También te puede interesar:

LIDERAR ES DARLE SENTIDO AL TRABAJO

Los empleados de una organización necesitan sentirse comprometidos y satisfechos con sus trabajos, esto es algo que genera el mayor sentido de propósito  y vínculo emocional.

Alcanzar El sentido de propósito en el trabajo es la posibilidad de sentirse como personas que aportan valor a su entorno. Se ha planteado que los individuos sienten mayor lealtad por aquellas compañías que apoyan su crecimiento personal y profesional. Sin importar el nivel que ocupe en la organización, la industria o el sector profesional, los seres humanos queremos que encontrar un sentido personal de significado a lo que hacemos.

Las empresas que han logrado tener mejores ambientes de trabajo, han realizado un ejercicio deliberado de liderazgo transformacional que habilita a los encargados de  liderar equipos de trabajo para inspirar y motivar a sus colaboradores en la definición objetivos que estén alineados con sus aspiraciones personales, esto se logra al  propiciar mejores conversaciones y ayudar a sus colaboradores a que encuentren el sentido de propósito y conecten su aspiración profesional con su propósito superior.

Un buen líder será capaz de inspirar a su equipo de trabajo a través de múltiples acciones del día a día, pero sobre todo será coherente entre lo que dice, piensa y hace.  Esta persona tendrá las competencias conversacionales que le permiten expresar de la mejor forma lo que la compañía quiere y tendrá la capacidad para movilizar acciones encaminadas al logro de los objetivos.

Algunos aspectos que debe tener en cuenta a la hora de trabajar con sus equipos para movilizar el sentido de propósito personal y organizacional.

Identificar el potencial del equipo de trabajo a su cargo. El líder es responsable de ayudar a las personas a identificar sus fortalezas y abrir posibilidades desde allí.

Conocer al equipo en sus dimensiones.   El líder que conoce a las personas de su equipo en las diferentes dimensiones puede ayudar a encontrar o redescubrir en sus empleados lo que les gusta del trabajo y resignificar la labor que hacen.

Entender el contexto. Al conocer y entender el contexto, un líder puede mostrar a su equipo cómo el trabajo de hoy les ayuda a avanzar hacia metas futuras.

Mantener el buen relacionamiento. Fomentar el buen relacionamiento entre el equipo de trabajo ayuda a la gente a pensar y fomentar relaciones que hacen que el trabajo sea más significativo.

El trabajo de Liderazgo implica tener  disposición de servicio y entrega a los demás.

También te puede interesar

En sinfonia.co asesoramos en la construcción de equipos de alto desempeño.

Somos distribuidores autorizados de DISC, la herramienta que te ayuda a potenciar el talento.

Contáctanos en info@sinfonia.co

¿ES EL MOMENTO DE DECIR ADIÓS?

Empezó un nuevo año y sientes que ya estás cansado

El trabajo no te brinda satisfacción personal ni sentido de propósito

 

 

 

 

 

 

 

 

Puedes estar padeciendo el denominado Síndrome Burnout (quemado, fundido) este hace referencia al estrés laboral que se caracteriza por un decaimiento paulatino en el que los empleados van perdiendo el interés por las tareas que deben realizar y puede llegar a terminar en profundas depresiones lo que ocasiona un alto riesgo psicosocial.

Algunas de las manifestaciones de este síndrome son:

  • Alta dependencia del trabajo a tal punto que no logra un equilibrio razonable entre su vida laboral y su vida personal. (Algunos lo llama Workaholic o adicto al trabajo)
  • Se carga con más tareas de las que puede asumir.
  • Siente que no tiene control sobre su trabajo.
  • Tiene un trabajo monótono y no le encuentra sentido.
  • Siente que no es valorado en el trabajo.

 

Los seres humanos tenemos derecho a un trabajo que nos enriquezca y nos genere sentido de propósito y grandeza en lugar de uno que le rebaje. Los empresarios en algunos sectores han considerado que el solo hecho de ofrecer un salario y otros beneficios económicos que se encuentran suscritos en los contratos ya es suficiente para que los trabajadores logren su desempeño a esto hacía referencia uno de mis jefes cuando me decía, «cada quincena Usted y yo quedamos a mano, Usted trabaja duro y yo le pago»; esta es una visión pobre de lo que significa la generación de empleo y mucho más ahora que la nueva generación no solo quiere dinero a cambio de su trabajo sino también ambientes donde se favorezca la felicidad y el desarrollo profesional.

El empleo debe ser algo que contribuya a engrandecer al ser humano, por lo tanto, los ambientes en los que no se favorece el desarrollo profesional y personal se tornan nocivos para el bienestar y el equilibrio emocional de los trabajadores.

Si tu trabajo no te está brindando la oportunidad de ser tu mejor versión, llegó el momento de empezar a planear tu próximo paso de carrera.

También puede ser de tu interés.

 

LA DIFÍCIL TAREA DE HACER RENUNCIAS

 

 

Empezó la temporada decembrina y al revisar la lista de propósitos que realizaste al inicio del año, te das cuenta que tienes muchos aún sin cumplir.

Es muy probable que tu como yo, hayamos caído en la trampa que nos impide alcanzar las metas y objetivos: nos faltó eliminar conscientemente las actividades y hábitos viejos para darle espacio a las nuevas cosas que queríamos realizar. Una milenaria práctica aportada por Feng Shui, nos invita a eliminar todos los objetos y prácticas que bloqueen la energía. “Si quieres que tu vida fluya sin problemas, retira cualquier objeto que obstruya la entrada del flujo de energía en tu casa”.

Igual recomendación debemos tener con nuestros propósitos de fin de año. Para alcanzar los objetivos propuestos debemos hacer un proceso de eliminación de lo que no nos aporta para el logro de los resultados esperados. A continuación, algunas estrategias que pueden ayudarte a optimizar el tiempo y  crear espacio para empezar el año con una nueva forma de enfrentar los retos para el nuevo año.

Revisar los compromisos laborales. Cada que tengas una tarea que realizar, evalúa si realmente esta actividad está aportando al logro de un objetivo estratégico tanto de la compañía como del propio desarrollo profesional. El inicio de un nuevo año laboral es un momento ideal para identificar qué estamos haciendo, cómo lo estamos haciendo y qué estamos obteniendo de cada actividad que realizamos.  Una vez que hayas determinado aquellas tareas a las que le vas a dedicar plena atención, comienza a realizar los cambios en tu trabajo diario.  Utiliza la herramienta ERIC, para evaluar hacer este ejercicio.

El método ERIC es utilizado en las empresas que están realizando procesos de calidad, este puede ser aplicado también a la vida personal. A continuación, se dan las pautas para realizar esta actividad.

  • Realizar una lista de todas las actividades que está realizando en un día normal.
  • Evaluar cada actividad frente a los objetivos personales. Identificando cuáles te están llevando a alcanzar tus logros y marca con un color verde.
  • Identifica cuáles de estas actividades no tienen nada que ver con tus objetivos personales o profesionales, pero de alguna manera son necesarias en tu vida y resalta con un color amarillo.
  • Reconoce cuáles de estas actividades van en contra de tus principios, valores o la visión personal y resalta con un color rojo.
  • Define cuáles de estas actividades, las podrías hacer de forma diferente para obtener mejores resultados y marca con un color azul.

 

 

 

 

Dedica un tiempo a evaluar tu estilo de trabajo

Una vez has identificado cuáles son las actividades a las que debes prestar más atención, es hora de enfocarte en el cómo hacer el trabajo. Tu estilo es de los que prefieren estar todo el tiempo ocupados, inmerso en reuniones y buscando qué hacer todo el tiempo, o tu estilo es de los que prefieren estar solos y concentrarse en una sola cosa a la vez.  No existen mejores estilos que otros, lo importante es que a ti mismo te esté dando satisfacción y que con esta forma de trabajo logres los resultados que requieres obtener.

Recuerde esta máxima del Feng Shui  “Para que entre lo nuevo se debe eliminar lo viejo”.  Retoma  al ejercicio de ELIMINAR y revisa si realmente has contemplado todas esas cosas que no te dejan alcanzar los propios objetivos y resuelve eliminar de tu vida todo aquello que no te permite alcanzar el éxito.

 

También puede ser de tu interés

 

Fotografía tomada de Pixabay.com

DICIEMBRE – ÉPOCA PARA MANTENER ACTIVA LA BÚSQUEDA

Se acercan las vacaciones,  algunos opinan que esta es una época nefasta para encontrar un nuevo empleo. La realidad es que el mercado laboral se mueve todos los días del año y en diciembre también se busca talento, incluso resulta más difícil contactar al talento idóneo, porque los candidatos dejan de revisar las ofertas y disminuye la postulación a los cargos que se publican; así que, si estás en búsqueda activa de empleo, esta puede ser una época en la que encuentres mayores oportunidades.

En tiempo de vacaciones resultan muchas ofertas para empleos temporales y también para otros que pueden ser más perdurables.

  • Opciones de empleo por temporada de fin de año, esta es una oportunidad que aprovechan mucho los jóvenes que están realizando sus estudios profesionales y les viene bien emplearse por la temporada. Aunque puede parecer un trabajo de paso, esta suele ser una muy buena opción para empezar a desarrollar las competencias laborales y de paso ir tejiendo la red de contactos que a futuro puede representar un empleo más estable y con proyección.
  • Posibilidad de cubrir vacantes de forma temporal debido a vacaciones o licencias de los empleados titulares. Esta modalidad es útil para las personas que están desempleadas, durante un corto tiempo pueden demostrar sus habilidades y tener la posibilidad de mantenerse visibles en el mercado laboral.
  • Ofertas de empleo permanentes. Las empresas que no tienen vacaciones colectivas y las que ofrecen servicios y productos que se mantienen a lo largo del año, siempre están publicando ofertas en sus portales de empresa o en las redes sociales.
  • Diciembre es uno de los meses en los que  hay mayor contratación en el sector público.

La búsqueda de empleo es un trabajo de tiempo completo, así que durante las vacaciones debes estar atento porque la oportunidad deseada, puede llegar en cualquier momento.

Otras entradas

Foto tomada de Pixabay.com

Comparte el conocimiento envía este artículo  a tus contactos sociales