EL PODER DE LAS REDES SOCIALES PARA EL APRENDIZAJE

 

¿Pasas la mayor parte de tu tiempo mirando las fotos de amigos en  las redes? Es hora de que aprendas más y potencies tu desarrollo.

 

El aprendizaje continuo es la mejor forma de mantenernos vigentes en el mercado laboral. Las redes sociales son una gran herramienta a la hora de aprender sobre tendencias, conocer de qué se habla en tu nicho de mercado y aprender sobre temas en los que luego puedes profundizar para aplicar a tu propuesta profesional. Si crees que las redes sociales solo sirven para publicar las selfies de vacaciones, las reuniones con amigos y las recetas de postres, puedes estar desperdiciando una herramienta que te brinda la posibilidad de desarrollar tus habilidades profesionales, adquirir conocimiento y sobre todo establecer relaciones profesionales poderosas.

En el nuevo año, puedes enfocar mejor tu presencia en las redes y optimizarlas a fin de que se conviertan en tus mejores aliadas para el posicionamiento profesional y te ayuden a fortalecer el aprendizaje y desarrollo profesional.

  • Si quieres conocer más sobre el sector en el cual te desempeñas, entonces es recomendable seguir en LinkedIn y Twitter a los líderes destacados y a las empresas que ellos representan para averiguar qué leen y piensan.
  • Dedica un tiempo a identificar cuáles son las etiquetas o hashtags claves del sector industrial al cual perteneces o quieres pertenecer.
  • Suscríbete a los blogs y podcasts de tu campo después de leer y escuchar otros artículos interesantes, puedes aportar comentarios y generar valor a la comunidad.
  • Las redes sirven para hacer referenciación sobre tendencias del mercado laboral, no dejes de mirar las ofertas y contribuir a recomendar cuando consideres que existen candidatos que puedan aplicar a un cargo u oferta laboral.
  • Existen grupos que brindan la posibilidad de compartir ideas y opiniones con personas que tienen los mismos gustos o profesiones, revisa con cuidado a cuáles te interesa ingresar y únete a los grupos.
  • Puede ser muy atractivo asistir a conferencias y eventos presenciales, pero puede ser difícil por no disponer de tiempo y dinero para atender estos eventos, así que puedes utilizar la cantidad de recursos que existen en YouTube.
  • Cuando camines o cuando utilices el transporte público puedes escuchar podcast que te ayuden a mejorar las competencias en su campo.
  • Suscríbete a un grupo que pueda ayudarte en algún aspecto concreto de tu vida profesional. Cuanto más claro seas acerca de lo que quieres aprender y el tipo de personas con las que te quieres relacionar, más probabilidades tendrás de encontrar la comunidad más apropiada.

 

También te puede interesar:

LIDERAR ES DARLE SENTIDO AL TRABAJO

Los empleados de una organización necesitan sentirse comprometidos y satisfechos con sus trabajos, esto es algo que genera el mayor sentido de propósito  y vínculo emocional.

Alcanzar El sentido de propósito en el trabajo es la posibilidad de sentirse como personas que aportan valor a su entorno. Se ha planteado que los individuos sienten mayor lealtad por aquellas compañías que apoyan su crecimiento personal y profesional. Sin importar el nivel que ocupe en la organización, la industria o el sector profesional, los seres humanos queremos que encontrar un sentido personal de significado a lo que hacemos.

Las empresas que han logrado tener mejores ambientes de trabajo, han realizado un ejercicio deliberado de liderazgo transformacional que habilita a los encargados de  liderar equipos de trabajo para inspirar y motivar a sus colaboradores en la definición objetivos que estén alineados con sus aspiraciones personales, esto se logra al  propiciar mejores conversaciones y ayudar a sus colaboradores a que encuentren el sentido de propósito y conecten su aspiración profesional con su propósito superior.

Un buen líder será capaz de inspirar a su equipo de trabajo a través de múltiples acciones del día a día, pero sobre todo será coherente entre lo que dice, piensa y hace.  Esta persona tendrá las competencias conversacionales que le permiten expresar de la mejor forma lo que la compañía quiere y tendrá la capacidad para movilizar acciones encaminadas al logro de los objetivos.

Algunos aspectos que debe tener en cuenta a la hora de trabajar con sus equipos para movilizar el sentido de propósito personal y organizacional.

Identificar el potencial del equipo de trabajo a su cargo. El líder es responsable de ayudar a las personas a identificar sus fortalezas y abrir posibilidades desde allí.

Conocer al equipo en sus dimensiones.   El líder que conoce a las personas de su equipo en las diferentes dimensiones puede ayudar a encontrar o redescubrir en sus empleados lo que les gusta del trabajo y resignificar la labor que hacen.

Entender el contexto. Al conocer y entender el contexto, un líder puede mostrar a su equipo cómo el trabajo de hoy les ayuda a avanzar hacia metas futuras.

Mantener el buen relacionamiento. Fomentar el buen relacionamiento entre el equipo de trabajo ayuda a la gente a pensar y fomentar relaciones que hacen que el trabajo sea más significativo.

El trabajo de Liderazgo implica tener  disposición de servicio y entrega a los demás.

También te puede interesar

En sinfonia.co asesoramos en la construcción de equipos de alto desempeño.

Somos distribuidores autorizados de DISC, la herramienta que te ayuda a potenciar el talento.

Contáctanos en info@sinfonia.co

¿ES EL MOMENTO DE DECIR ADIÓS?

Empezó un nuevo año y sientes que ya estás cansado

El trabajo no te brinda satisfacción personal ni sentido de propósito

 

 

 

 

 

 

 

 

Puedes estar padeciendo el denominado Síndrome Burnout (quemado, fundido) este hace referencia al estrés laboral que se caracteriza por un decaimiento paulatino en el que los empleados van perdiendo el interés por las tareas que deben realizar y puede llegar a terminar en profundas depresiones lo que ocasiona un alto riesgo psicosocial.

Algunas de las manifestaciones de este síndrome son:

  • Alta dependencia del trabajo a tal punto que no logra un equilibrio razonable entre su vida laboral y su vida personal. (Algunos lo llama Workaholic o adicto al trabajo)
  • Se carga con más tareas de las que puede asumir.
  • Siente que no tiene control sobre su trabajo.
  • Tiene un trabajo monótono y no le encuentra sentido.
  • Siente que no es valorado en el trabajo.

 

Los seres humanos tenemos derecho a un trabajo que nos enriquezca y nos genere sentido de propósito y grandeza en lugar de uno que le rebaje. Los empresarios en algunos sectores han considerado que el solo hecho de ofrecer un salario y otros beneficios económicos que se encuentran suscritos en los contratos ya es suficiente para que los trabajadores logren su desempeño a esto hacía referencia uno de mis jefes cuando me decía, «cada quincena Usted y yo quedamos a mano, Usted trabaja duro y yo le pago»; esta es una visión pobre de lo que significa la generación de empleo y mucho más ahora que la nueva generación no solo quiere dinero a cambio de su trabajo sino también ambientes donde se favorezca la felicidad y el desarrollo profesional.

El empleo debe ser algo que contribuya a engrandecer al ser humano, por lo tanto, los ambientes en los que no se favorece el desarrollo profesional y personal se tornan nocivos para el bienestar y el equilibrio emocional de los trabajadores.

Si tu trabajo no te está brindando la oportunidad de ser tu mejor versión, llegó el momento de empezar a planear tu próximo paso de carrera.

También puede ser de tu interés.

 

DE LAS PIRÁMIDES A LA COLABORACIÓN

Las estructuras piramidales son comunes en las empresas que operan con una dirección radial donde priman las jerarquías y el manejo del poder, donde las decisiones importantes son dirigidas al jefe directo del empleado en lugar de la persona mejor posicionada para tomarla, sin importar su posición. Este tipo de conformación empresarial propicia que las empresas se vuelvan lentas en la toma de decisiones y que genere desgaste administrativo.

Las empresas que han evolucionado hacia estructuras más planas y con mayor empoderamiento de los colaboradores en cada uno de los niveles ayuda a desarrollar la capacidad de tomar decisiones rápidas en su fase inicial. El reto al que se enfrentan las organizaciones es tomar decisiones rápidas, colaborativas e interdisciplinarias, evitando la burocracia y las trabas administrativas. La creación de valor en la actualidad es el producto del trabajo de los equipos de proyecto.

Cuando las empresas migran a un modelo radial, logran que las áreas sean orientadas a la creación de resultados incentivando a cada integrante del equipo para tomar las decisiones que deba y pueda tomar en su puesto de trabajo.

El mundo moderno se mueve cada vez más rápido, el mercado no da espera. Así que las empresas siguen esperando a que el jefe diga si se puede hacer, se están quedando estancadas en el pozo de los sueños.

Estas nuevas formas de trabajo requieren cambios que no solo abarcan la estructura organizacional, se debe modificar también los procesos de toma de decisión, el modelo de liderazgo y los incentivos. Los líderes que se enfrenten a estas nuevas estructuras radiales deben desarrollar competencias que les permitan gestionar los equipos y ayudarlos a lograr mayor empoderamiento.

  1. Confianza. Es la base para que los equipos de trabajo tomen el control de sus actividades y se responsabilicen de las decisiones que deben tomarse en cualquier momento de la actividad. Confiar implica tener la certeza de que hacen lo que es necesario y que si por algún motivo esto no resulta, pueden decir tranquilamente que algo pasó y tomar cursos de acción que permitan corregir el rumbo tomado.
  2. Aceptación del error. Entender el error como una oportunidad de aprendizaje, es fundamental para que los equipos sean capaces de tomar decisiones, aceptar sus errores cuando se equivocan y tomar acciones para que estos no se vuelvan a presentar.
  3. Colaboración. Entender que solo podremos lograr resultados si tendemos puentes que permitan el trabajo colaborativo.

TAL VEZ TE INTERESE…

 

Imagen Cortesía de Pixabay.com

¿TIENES UNA ENTREVISTA LABORAL? – RELÁJATE Y DISFRÚTALA

 

 

 

Las entrevistas de trabajo han evolucionado a tal punto que las tradicionales formas de interrogar a los candidatos han quedado en el pasado y han creado nuevos retos para los encargados de realizar los procesos de selección. Los candidatos se están preparando y tienen posibilidad de realizar simulaciones en línea. Es muy fácil conocer cuáles son las preguntas sorpresa que los entrevistadores lanzan y es posible realizar entrenamiento para contestar de la mejor forma.

La selección del talento se torna cada vez más compleja, debido a la dificultad para conciliar la aspiración de la nueva fuerza laboral y las ofertas de los empleadores, donde nos estamos enfrentando a la precarización laboral.

Los procesos de selección muy largos, con preguntas retadoras y diversidad de pruebas psicotécnicas pueden llevar a realizar contrataciones equivocadas. Otros aspectos que se están revaluado tienen que ver con la exigencia de altas notas académicas o la realización de filtros por universidades. Se ha identificado que los resultados académicos no aseguran un alto desempeño laboral. Existen empresas que están contratando candidatos con éxito sin realizar ni una sola entrevista. Sin embargo, un proceso de selección cuidadoso puede aumentar las probabilidades de éxito en los procesos de selección.

 

A la hora de presentar una entrevista de trabajo, es importante prepararse, pero lo más importante es estar tranquilo y entender que tanto la empresa como el candidato eligen.

  • Realice un inventario de los logros. Identifique cómo ha resuelto los problemas más relevantes en su trabajo. A las personas nos contratan para resolver problemas, por tal motivo es importante tener claridad sobre cuál sería el aporte a la resolución de problemas.
  • Grabe su pitch personal, identifique sus fortalezas y apréndase su propio guion.

En algunas entrevistas es difícil acertar, no solo por la diversidad de candidatos que se están presentando, sino por la falta de claridad en las expectativas tanto de los aspirantes como de los contratantes.

 

También puede ser de interés

LA DIFÍCIL TAREA DE HACER RENUNCIAS

 

 

Empezó la temporada decembrina y al revisar la lista de propósitos que realizaste al inicio del año, te das cuenta que tienes muchos aún sin cumplir.

Es muy probable que tu como yo, hayamos caído en la trampa que nos impide alcanzar las metas y objetivos: nos faltó eliminar conscientemente las actividades y hábitos viejos para darle espacio a las nuevas cosas que queríamos realizar. Una milenaria práctica aportada por Feng Shui, nos invita a eliminar todos los objetos y prácticas que bloqueen la energía. “Si quieres que tu vida fluya sin problemas, retira cualquier objeto que obstruya la entrada del flujo de energía en tu casa”.

Igual recomendación debemos tener con nuestros propósitos de fin de año. Para alcanzar los objetivos propuestos debemos hacer un proceso de eliminación de lo que no nos aporta para el logro de los resultados esperados. A continuación, algunas estrategias que pueden ayudarte a optimizar el tiempo y  crear espacio para empezar el año con una nueva forma de enfrentar los retos para el nuevo año.

Revisar los compromisos laborales. Cada que tengas una tarea que realizar, evalúa si realmente esta actividad está aportando al logro de un objetivo estratégico tanto de la compañía como del propio desarrollo profesional. El inicio de un nuevo año laboral es un momento ideal para identificar qué estamos haciendo, cómo lo estamos haciendo y qué estamos obteniendo de cada actividad que realizamos.  Una vez que hayas determinado aquellas tareas a las que le vas a dedicar plena atención, comienza a realizar los cambios en tu trabajo diario.  Utiliza la herramienta ERIC, para evaluar hacer este ejercicio.

El método ERIC es utilizado en las empresas que están realizando procesos de calidad, este puede ser aplicado también a la vida personal. A continuación, se dan las pautas para realizar esta actividad.

  • Realizar una lista de todas las actividades que está realizando en un día normal.
  • Evaluar cada actividad frente a los objetivos personales. Identificando cuáles te están llevando a alcanzar tus logros y marca con un color verde.
  • Identifica cuáles de estas actividades no tienen nada que ver con tus objetivos personales o profesionales, pero de alguna manera son necesarias en tu vida y resalta con un color amarillo.
  • Reconoce cuáles de estas actividades van en contra de tus principios, valores o la visión personal y resalta con un color rojo.
  • Define cuáles de estas actividades, las podrías hacer de forma diferente para obtener mejores resultados y marca con un color azul.

 

 

 

 

Dedica un tiempo a evaluar tu estilo de trabajo

Una vez has identificado cuáles son las actividades a las que debes prestar más atención, es hora de enfocarte en el cómo hacer el trabajo. Tu estilo es de los que prefieren estar todo el tiempo ocupados, inmerso en reuniones y buscando qué hacer todo el tiempo, o tu estilo es de los que prefieren estar solos y concentrarse en una sola cosa a la vez.  No existen mejores estilos que otros, lo importante es que a ti mismo te esté dando satisfacción y que con esta forma de trabajo logres los resultados que requieres obtener.

Recuerde esta máxima del Feng Shui  “Para que entre lo nuevo se debe eliminar lo viejo”.  Retoma  al ejercicio de ELIMINAR y revisa si realmente has contemplado todas esas cosas que no te dejan alcanzar los propios objetivos y resuelve eliminar de tu vida todo aquello que no te permite alcanzar el éxito.

 

También puede ser de tu interés

 

Fotografía tomada de Pixabay.com

NOVENA NAVIDEÑA Y BÚSQUEDA DE EMPLEO

La temporada navideña es ideal para salir y compartir con amigos y familiares. Si te encuentras en búsqueda activa de empleo, tendrás una oportunidad de oro para contarle a tus conocidos que estás en este proceso y pedirles que te contacten con otras personas para ampliar tu red.

Diciembre es el mes de conectar con muchas personas y de forma esta forma te tendrán en mente para futuras oportunidades laborales. Enero y febrero son meses de mucha rotación de talento.  Puede resultar que en navidad estés rezando la novena al lado del que será tu próximo jefe o compañero de trabajo. Confía en tu suerte, pide con devoción y encárgate de armar tus oportunidades futuras.

Para pedir empleo, se debe perder la vergüenza y acercarse a las personas con una actitud abierta y decidida, pero siendo mesurado. Algunos aspectos a tener en cuenta son los siguientes:

  • Definir bien cuál es el empleo que quieres obtener e identificar, quiénes te pueden ayudar a tender puentes para llegar a ellos.
  • Tener un discurso claro y contundente, sobre tu proceso de búsqueda, las opciones a las cuáles quieres acceder y tus competencias.
  • Compartir la aspiración y el proceso de búsqueda en el que te encuentras, sin ser abusivo de la atención que otros le dan.
  • Agradecer siempre que alguien te referencie o te envíe una oportunidad laboral.

La búsqueda de empleo es un trabajo de tiempo completo, así que durante la navidad debes estar atento porque la oportunidad deseada, puede estar esperando tras cualquier arbolito navideño, novena o conversación de café.

Otras entradas que pueden ser de interés

Foto tomada de Pixabay.com

Comparte el conocimiento publica esta información en tus redes sociales

DICIEMBRE – ÉPOCA PARA MANTENER ACTIVA LA BÚSQUEDA

Se acercan las vacaciones,  algunos opinan que esta es una época nefasta para encontrar un nuevo empleo. La realidad es que el mercado laboral se mueve todos los días del año y en diciembre también se busca talento, incluso resulta más difícil contactar al talento idóneo, porque los candidatos dejan de revisar las ofertas y disminuye la postulación a los cargos que se publican; así que, si estás en búsqueda activa de empleo, esta puede ser una época en la que encuentres mayores oportunidades.

En tiempo de vacaciones resultan muchas ofertas para empleos temporales y también para otros que pueden ser más perdurables.

  • Opciones de empleo por temporada de fin de año, esta es una oportunidad que aprovechan mucho los jóvenes que están realizando sus estudios profesionales y les viene bien emplearse por la temporada. Aunque puede parecer un trabajo de paso, esta suele ser una muy buena opción para empezar a desarrollar las competencias laborales y de paso ir tejiendo la red de contactos que a futuro puede representar un empleo más estable y con proyección.
  • Posibilidad de cubrir vacantes de forma temporal debido a vacaciones o licencias de los empleados titulares. Esta modalidad es útil para las personas que están desempleadas, durante un corto tiempo pueden demostrar sus habilidades y tener la posibilidad de mantenerse visibles en el mercado laboral.
  • Ofertas de empleo permanentes. Las empresas que no tienen vacaciones colectivas y las que ofrecen servicios y productos que se mantienen a lo largo del año, siempre están publicando ofertas en sus portales de empresa o en las redes sociales.
  • Diciembre es uno de los meses en los que  hay mayor contratación en el sector público.

La búsqueda de empleo es un trabajo de tiempo completo, así que durante las vacaciones debes estar atento porque la oportunidad deseada, puede llegar en cualquier momento.

Otras entradas

Foto tomada de Pixabay.com

Comparte el conocimiento envía este artículo  a tus contactos sociales

EL SALARIO NO COMPRA LA FELICIDAD – PERO AYUDA MUCHO

La remuneración laboral es un factor determinante a la hora de que un candidato tome la decisión de elegir uno u otro empleo; de la misma forma el salario es determinante para que los empleados elijan quedarse en una empresa o emprender la búsqueda de un nuevo empleo. Si bien se ha pensado que el salario no es el factor más determinante para que un equipo sea productivo y se sienta satisfecho con la empresa, si podemos asegurar que es uno de los factores más tangibles a la hora de elegir un cambio de empleo.

¿A mayor salario más felicidad?

En las encuestas de retiro que tuve oportunidad de realizar a un gran número de empleados durante mi vida laboral, pude identificar que el parámetro de máxima satisfacción con la empresa no era precisamente el salario, como sí lo eran el estilo de liderazgo, la cultura organizacional y los valores que la empresa promovía. El hecho de que la remuneración no sea el principal motor de satisfacción puede tener su asiento en la teoría “Teoría de los sentimientos morales,  Adam Smith (1723-1790), donde se afirma que las ganancias económicas no nos hace más felices.

«De la belleza que la apariencia de utilidad confiere a todas las producciones
artísticas, y de la generalizada influencia de esta especie de belleza.»

Las recompensas económicas suelen ser una satisfacción momentánea, porque a medida que se incrementa el salario, incrementan inmediatamente las prioridades de gasto. Generalmente cuando a alguien se le asciende en una organización y por lo tanto se le incrementa el salario surgen necesidades de mantenerse a tono con el ambiente en el que se encuentra y el deseo de tener una imagen positiva que sea aceptada por el entorno laboral. En los cargos más altos es posible que los empleados den mayor importancia a otros aspectos como son la cultura y el liderazgo, anteponiéndolos a su recompensa salarial. En los cargos operativos el salario reviste una importancia superior, puesto que su remuneración es el sustento base para sí mismo y en la mayoría de los casos para una familia completa.

La cultura organizacional, el tipo de liderazgo, los valores institucionales y la calidad de vida son aspectos muy importantes para los candidatos que están en búsqueda de un nuevo empleo, sin embargo, el salario es el elemento más tangible a la hora de elegir entre varias ofertas de empresas rivales, los otros aspectos pueden ser sólo postulados de una estrategia no cumplida, pero el salario si se puede ver y negociar. Si su empresa pretende atraer talento al mejor talento, el sueldo y los beneficios competitivos siguen siendo cruciales para lograrlo. Pero tenga mucho cuidado porque a pesar de que su empresa ofrezca una buena remuneración y esto ayude a contratar talento nuevo, es necesario invertir en construir una cultura corporativa, tener valores positivos, invertir en formación y apoyar el desarrollo del talento para asegurar la retención y el compromiso de sus colaboradores con el trabajo dentro de la empresa.

También te puede interesar este artículo

¿QUÉ ES? Y ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE SUCESIÓN?

¿Qué sucedería si uno de los empleados más críticos de su compañía toma la decisión de renunciar irrevocablemente a su cargo? Ha pensado que podría ocurrir si personas en cargos críticos se retiran bien sea voluntariamente, por motivos de fuerza mayor o peor aún si Usted sabe que debe tomar la decisión desvincularlo, pero no lo puede hacer, porque no tiene quién lo reemplace. 

 

Los planes de sucesión deben ser parte fundamental de una buena estrategia de talento humano en las empresas. El área de talento debe enfocarse en tener candidatos listos para cubrir las vacantes de manera ágil y efectiva cuando se presenta algún evento que implique el retiro de un colaborador. El talento es el motor que posibilita el funcionamiento de las compañías y por lo tanto se debe asegurar que el desempeño sea efectivo. Este es un proceso que debe estar acompañado de una buena identificación de las competencias, entrenamiento constante y reconocimiento a la labor, esta es la mejor forma de que los talentos quieran permanecer en las compañías y hacer su carrera profesional al servicio de su empleador actual.

Un buen plan de sucesión debe estar alineado con la estrategia corporativa y con la cultura organizacional. Se deben proveer espacios de aprendizaje y un acompañamiento continuo para fortalecer el liderazgo. Los directivos y/o dueños de la empresa deben estar altamente comprometidos con la evaluación y desarrollo de los colaboradores, sobre todo con los que sean identificados como los futuros líderes. El área de talento tiene la labor de implementar y diseñar procesos de gestión del talento que logren como resultado generaciones de relevo capacitadas y alineadas con la estrategia, misión, visión, valores y cultura de la organización

Lea también:  Empleabilidad y Transformación empresarial

 

Si va a realizar un plan de sucesión tenga en cuenta

  • Ser coherente entre las expectativas de liderazgo y las oportunidades de desarrollo que ofrece a sus colaboradores.
  • Identifique las fortalezas del talento y trabaje en conjunto con ellos para que puedan brillar en las posiciones que ocupan actualmente y a las que se proyectan
  • Propicie espacios de rotación, bien sea reemplazos o pasantías para que las personas logren foguearse en otros cargos y posiciones.
  • Acompañe a sus líderes con un coach que les ayude a proyectarse en el cargo futuro.
  • Evite crear falsas expectativas en sus colaboradores.

 

También te puede interesar este artículo :

 

Fotografía tomada de Pixabay.com