¿EL MEJOR SITIO PARA TRABAJAR?

 

 

 

Lograr que la empresa sea atractiva para el talento, aquella en la que todos quieren trabajar y salir en el ranking de mejores lugares para trabajar puede ser el sueño de muchos de los CEO y de los responsables de las áreas de Talento Humano, que se esmeran en diseñar estrategias para vender la compañía ante los ojos de la nueva fuerza laboral y ante las empresas que se dedican a calificar los Buenos sitios para trabajar.  La paradoja está en que las compañías dedican grandes esfuerzos en mantener una certificación o buscar un posicionamiento en las encuestas dejando de lado lo realmente importante que es el bienestar de sus empleados.

Puede parecer increíble que los esfuerzos para mejorar el clima organizacional y la implementación de beneficios para los colaboradores pasen desapercibidos por los empleados o no sean valorados como espera la compañía. Pero tras esta situación está el gran desafío que toda compañía que desee mejorar y convertirse en  el mejor sitio para trabajar.

¿Cuál es el motivo por el que no se valoran los beneficios?

La principal causa por la que los beneficios no tienen el impacto que la compañía espera, consiste en que éstos se diseñan sin tener en cuenta las necesidades reales del ser humano que los va a disfrutar.

La globalización económica aumenta la probabilidad de que los empleados conozcan más sobre los beneficios que ofrecen otro tipo de empresas y las expectativas aumentan a tal modo que es bastante difícil lograr satisfacer las necesidades que se van creando. El gobierno juega un papel clave, la regulación laboral y las normas más relevantes sobre bienestar en el trabajo es competencia del estado y por lo tanto debería tener una regulación mínima que asegure el mejor vivir de los empleados.

Antes de iniciar un plan de bienestar o incentivos para sus colaboradores asegúrese de tener en cuenta algunos aspectos que pueden ser fundamentales para que éstos sean significativos y logren incrementar la satisfacción laboral.

  • Entienda el contexto de sus colaboradores, cuáles son sus sueños, que los hace felices, qué les genera conexión con la compañía.
  • Entienda que un solo beneficio no es aplicable a todos los empleados de la compañía.
  • Las expectativas han cambiado y están evolucionando. Hace unos años era muy importante tener casa propia, ahora esta puede no ser la prioridad para los empleados, así que trate de identificar cuáles son las expectativas de su equipo de trabajo y ofrézcales alternativas para que alcancen sus sueños.

También te puede interesar:

Imagen cortesía de Pixabay.com

¿PRIMER EMPLEO? DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

 

Las expectativas de movilidad y crecimiento rápido de los jóvenes, el mercado laboral cada vez más informal, los bajos salarios y las pocas condiciones de bienestar en los empleos de corta duración.
¿Cómo asegurar inclusión laboral de los jóvenes?

 

Acceder a un empleo es algo más que obtener los medios para satisfacer necesidades materiales. El trabajo es sinónimo de dignidad y sentido de propósito. El trabajo es vital para la integración social.  En la primera infancia y la adolescencia, la socialización tiene lugar en el ambiente protegido de la casa y como extensión en el colegio. En la juventud se genera una transición o llamado también ritual de paso que consiste en la integración social de los individuos, lo que es propiciado principalmente por el trabajo.

¿Cuáles serán los desafíos y oportunidades a las que se verán enfrentados los jóvenes en esta nueva era industrial?

El ritual de paso de la universidad a la vida laboral es cada vez más complejo.  La tasa de desempleo va en aumento y  la contratación informal  predomina en la actualidad. Contratados por proyectos o de corta duración, dejan a los nuevos empleados en una desventaja  frente a las contrataciones formales y con proyección. Algunos de estos empleos pueden ser de mala calidad y estar caracterizados por poca seguridad del trabajo, bajos ingresos, acceso limitado a la formación, bajo nivel de desarrollo profesional, y pocas oportunidades de plan de carrera profesional.

La implementación de la tecnología plantea tanto riesgos como oportunidades para los jóvenes, quienes se ven inmersos en el acelerado progreso tecnológico que ofrece nuevas oportunidades sobre todo para los especialistas en desarrollo de tecnologías digitales, estos avances ofrecen una amplia gama de nuevas y diversas formas de empleo que propician mayor flexibilidad, pero que de igual forma van acompañados de una alta dosis de informalidad.

¿Serán más afortunados los jóvenes en sus futuros empleos de lo que fueron sus padres?

Las generaciones anteriores de jóvenes cuando ingresábamos al mercado del trabajo teníamos la ilusión y la firme convicción de que era un trabajo para toda la vida. Valorábamos la estabilidad y queríamos trabajar para el mismo empleador para siempre.  Los jóvenes actualmente deben trabajar cada vez con mayor frecuencia en empleos fluctuantes y para varios empleadores. Otro factor que interviene en estos empleos tiene que ver con la movilidad que demanda la nueva generación y el deseo de migrar a otros países para realizar el sueño de estudiar y compartir con otras culturas.

Así que cada época tuvo y tiene su propio paradigma, con el cual vamos a tener que vivir.  Será nuestro reto como padres y empleadores brindar a las futuras generaciones la oportunidad de disfrutar de un nivel de vida más elevado y posibilitar su inclusión al mercado laboral acorde a los avances y  nuevas formas de vida.

 

También te puede interesar:

 

 

Foto cortesia de Pixabay.com

DESAFÍOS DEL MERCADO LABORAL

El mercado laboral es el espacio donde se encuentran la oferta de empleos y las personas que se encuentran en búsqueda activa de una oportunidad laboral.

 

El mercado de trabajo es de gran importancia para la sociedad que basa su sustento en un trabajo digno y para la sostenibilidad de un país que depende de la fuerza laboral para crecer y desarrollarse económicamente. El desempleo es un tema de la mayor importancia en la agenda de trabajo de las naciones ya que tiene impactos negativos en la economía y en el desarrollo social.

El mercado laboral está mucho más regulado que otros sectores de la economía y en el confluyen diferentes actores con intereses y posiciones muy diversas que enriquecen la conversación en torno al trabajo digno, el salario justo y las posibilidades de generar mayores beneficios para los empleados y mayor productividad para las empresas:

  • Gobierno. Encargado de legislar todo lo que regula el marco de trabajo y controlar que todo esté acorde a lo estipulado en la ley.
  • Gremios. Encargados de establecer modelos y marcos para acoger a los grupos empresariales.
  • Sindicatos. Grupos de interés que buscan representar a los empleados y lograr igualdad de condiciones para los trabajadores.
  • OIT. Organización internacional tripartita, que busca reunir a gobiernos, empleadores y trabajadores.

La transición del mercado laboral está girando hacia la sostenibilidad ambiental. La fuerza laboral actual no valora solo el tener un salario justo, los candidatos quieren pertenecer a empresas que privilegien aspectos alineados a sus principios y valores ambientales y de responsabilidad social. La “ecologización de la economía” está generando nuevas opciones de empleo que tienen que ver con la conservación del planeta, la búsqueda de energía renovable, proporcionar eficiencia energética, aprovechamiento del reciclaje y reparación. De igual forma el impacto de la cuarta revolución industrial, está generando nuevas dinámicas de trabajo que imponen otros retos para los actores que intervienen las decisiones frente a la definición de beneficios y protección a los trabajadores que están en una economía muy diversa y con algunas falencias de protección a los nuevos trabajadores digitales.

 

También puede interesarte

Foto cortesía de Pixabay.com

BENEFICIOS LABORALES ¿ DULCE O TRUCO?

Cuando se habla de beneficios laborales, auxilios o lo que tenga que ver con mayores ingresos es común estar a la expectativa y desear obtener lo que la empresa tenga para ofrecer, pero ¿Por qué algunos beneficios se vuelven paisaje y no causan el impacto deseado por los empleadores?

Los beneficios son una buena opción para retener al talento. Sin embargo, es bien importante comunicarlos y establecer reglas a fin de evitar malos entendidos o expectativas desbordadas a futuro. Es común que las empresas se pongan muy creativas a la hora de ofrecer beneficios laborales, lo que les implica altas cargas operativas y al final terminan desistiendo o incumpliendo con el ofrecimiento; esto es mucho peor que carecer de un sistema de beneficios. Si su compañía va a ofrecer beneficios asegúrese de que puede cumplir con lo prometido y sostenerlos en el tiempo.

Un aspecto relevante a la hora de implementar un plan de incentivos especiales, es entender cuáles son las necesidades reales de los colaboradores, no cree un programa porque a Usted le parece bueno o porque en otras empresas lo tienen implementado, esto es difícil de sostener en el tiempo y puede no ser valorado por sus empleados. Entienda la realidad de su equipo de trabajo y sea coherente con el bienestar de sus colaboradores. Entender las necesidades del equipo es muy importante para ofrecer beneficios que generen impacto.

Existen diversas consultoras de talento que se dedican a realizar encuestas sobre lo que quieren los empleados, pero siempre será más relevante entender a su equipo y realizar planes que se ajusten a su propia realidad empresarial.  Estos son algunos de los resultados que muestra una reconocida encuestadora sobre lo que quieren los empleados en Colombia.

  • Desarrollo profesional y promoción interna
  • Percibir un salario coherente con la función desempeñada
  • Motivación y reconocimiento por parte de sus jefes
  • Flexibilidad horaria y acciones de conciliación de la vida personal y profesional
  • Buena relación con los directivos y jefes.
  • Oportunidades de desarrollo equitativas para hombres y mujeres.

 

Lo más importante a la hora de ofrecer beneficios extra a sus colaboradores es ser coherente con la realidad empresarial.

 

 

También puede ser de interés

 

 

Foto cortesía de Pixabay.com

TRANSICIÓN LABORAL – ESCRIBIENDO UNA NUEVA HISTORIA

«Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez

 

Los cambios tecnológicos que estamos presenciando en este momento están ocurriendo a un ritmo poco común en la historia de la humanidad y aunque se han creado muchos puestos de trabajo también es indiscutible que son muchos los empleos que se han transformado dejando a su paso un gran número de trabajadores damnificados.  Debido al ritmo acelerado de este cambio, es urgente crear estrategias que permitan gestionar la transición. Adicional al riesgo de «desempleo tecnológico», están los cambios en las industrias fruto de la necesidad de ser más amigables con el planeta y disminuir las emisiones de carbono, generando energías limpias y menos contaminantes; y aunque estos cambios son beneficiosos para el desarrollo y la sostenibilidad del mundo, es una realidad que algunos trabajadores se verán afectados y se requieren estrategias que permitan realizar una transición más responsable y humana.

 Independientemente de la naturaleza y el origen de los cambios que se presenten durante una transformación organizacional, la mejor herramienta para facilitar las transiciones del mercado de trabajo es contar con el acompañamiento y la orientación que permita a los empleados transitar por los momentos de cambio de una forma más tranquila y equilibrada.

Los programas de Outplacement o de orientación de carrera que van asociados a una especie de seguro de desempleo otorgado por algunas empresas cuando despiden a los trabajadores, tienen asociada una capacitación que busca ayudar a los trabajadores en la superación de este difícil momento. A futuro estos programas deberían replantearse de manera que los trabajadores en riesgo puedan capacitarse antes de perder su empleo, con el fin de tener un mayor control sobre sus carreras profesionales y estar mejor preparados para responder a los cambios externos.

Entendiendo la responsabilidad social que tiene la empresa con sus empleados y también lo que toca a los entes gubernamentales para crear políticas públicas que ayuden a tener unas transiciones más tranquilas, es importante tener presente que el principal responsable de la transición laboral es el empleado, la empleabilidad depende de cada individuo y las decisiones que tome para asegurar el futuro de su carrera profesional.

 

 

TRANSFORMACIÓN DIGITAL – IMPACTO EN LA EMPLEABILIDAD

 

La transformación digital está dando un cambio significativo al concepto de empleabilidad. Las nuevas modalidades de trabajo y de empleo están transformando la naturaleza de las relaciones laborales y las condiciones de los empleados que desarrollan la actividad productiva de las empresas. Las exigencias en materia de competencias profesionales se están convirtiendo en prioridad para las empresas que deseen retener su talento, pero también tendrán que contratar empleados con nuevas competencias y mayor especialización  en las nuevas tecnologías de forma que puedan seguir compitiendo, es apremiante que las organizaciones logren establecer una mezcla entre el desarrollo de sus colaboradores actuales y las nuevas contrataciones que requieren para mantenerse a la altura de los cambios tecnológicos. Los empleados se ven abocados a desarrollar nuevas competencias que los lleve a ser más competitivos y les permita reemplazar las formas tradicionales del trabajo que han realizado hasta el momento.

Si bien es cierto que se crearán nuevas oportunidades, especialmente para los trabajadores que tienen conocimiento en temas de tecnología y se han adaptado a las exigencias del mundo digital, también es cierto que el talento estará incorporándose a sectores nuevos, a empresas con rápido crecimiento y en algunas ocasiones aceptando ofertas que no son muy beneficiosas para su desarrollo profesional y personal.  El éxito de esta transformación digital está en que las empresas logren ofrecer a sus colaboradores la posibilidad de asimilar la transición y asegurar que la mayor parte de la fuerza laboral contratada pueda migrar a los nuevos empleos que se creen en condiciones de trabajo digno y remuneración justa.

Como resultado de la transformación digital, esperamos que las nuevas tecnologías mejoren el funcionamiento del mercado laboral. Para esto es necesario que se creen políticas públicas que ayuden a solventar los riesgos de desajuste entre la oferta y la demanda de competencias, y así lograr disminuir el desempleo.

 

También te puede interesar

 

 

Foto cortesía Pixabay.com

¿ESTÁS PREPARADO PARA EMPLEAR A LOS CYBORG?

«Ante algo que nos supera, muchas veces pretendemos prohibirlo en lugar de entenderlo»

"Ante algo que nos supera, muchas veces tratamos de prohibirlo o evadirlo en lugar de entenderlo"

 

 

Predecir el futuro ha sido una inquietud común a lo largo de la historia. Las pitonisas en el oráculo de Delfos se dedicaban a indagar sobre lo que depararía el futuro, interpretando las señales de la naturaleza y mensajes de los dioses.  Hombres y mujeres de gran renombre científico se dedican a debatir sobre las tendencias y la modernidad. Así que tanto a las pitonisas como a los futurólogos los une la misma inquietud y es la incertidumbre por el devenir. Los humanos nos inquietamos por saber qué va a ocurrir en los próximos días, meses y años. El desarrollo tecnológico está creciendo a velocidades abrumadoras, nos estamos enfrentando a una infinidad de cambios que en algunos casos no somos capaces de asimilar. El cambio digital nos supera y nos obliga a desarrollar nuevas capacidades para poder ir ajustándonos a esta nueva ola tecnológica.

Los avances en transformación digital están generando un mayor impacto en los modelos de liderazgo. El jefe capataz, quien se dedicaba a programar actividades, revisar que se cumpliera con un determinado proceso o el que mantenía pendiente de la hora de ingreso o salida de sus colaboradores para realizar llamados de atención y procesos disciplinarios está quedando en el olvido; este es un modelo de liderazgo que se agotó y no tiene cabida en las nuevas formas de trabajo.

Los líderes del futuro tendrán que desarrollar competencias que les permita acompañar a empleados con características de “súper humanos” los llamados cyborgs que cuentan con diferentes dispositivos electrónicos incorporados en su cuerpo que se encargan de monitorear y realizar acciones que complementan su desempeño biológico, permitiéndoles ampliar sus capacidades para ser más competentes en sus profesiones y en el desempeño de las labores.  En este aspecto los líderes se estarán enfrentando a personas con mucha capacidad de almacenamiento de información, pero que requieren un acompañamiento en el desarrollo de su proyecto vital conectado a los valores éticos y morales para asegurar resultados sostenibles y equilibrio.

La vida de un Cyborg podrá tener algunos altibajos que estarán relacionados con superar la inquietud que producen en los entornos laborales y sociales, lo que generalmente ocurre cuando se elige ser diferente. Las históricas luchas por superar la discriminación en los ambientes de trabajo evolucionan, ya no solo se tendrá en la discusión aspectos relacionados con la exclusión que se establece por color de piel, clase social, género e inclinación sexual. Empieza a ser relevante discutir y poner sobre la mesa temas relacionados con la inclusión de los humanos con capacidades aumentadas y el respeto a sus derechos.

El ingreso de la nueva fuerza laboral impondrá diversos retos a los empleadores, desde los que tienen que ver con estrategias para la aceptación de un talento cada vez más diverso, hasta temas tan operativos como es disponer de fuentes de energía donde sus futuros Cyborg puedan recargarse tranquilamente.

 

Otras entradas que pueden ser de interés

Imagen cortesía de Pixabay.com