QUÉ SON Y PORQUÉ ESTÁN REVALUADAS LAS VALORACIONES DEL DESEMPEÑO

La valoración del desempeño es una práctica que la mayoría de las empresas realiza al menos una vez al año; los resultados de este ejercicio se utilizan para alinear los objetivos de colaboradores y empresa, generar indicadores, diseñar planes de formación y establecer acuerdos de desarrollo y fortalecimiento de competencias, en algunas compañías esta evaluación va ligada al porcentaje de incremento en la remuneración anual y en otros casos se utiliza para evaluar procesos de retiro de empleados.

 

Evaluación Descendente

En nuestro medio la evaluación más utilizada es la descendente, evaluación que se caracteriza porque es en una sola vía y se realiza una vez al año, un ejercicio diseñado para que el jefe evalúe a sus colaboradores, les entregue la respectiva retroalimentación y establezca planes de mejora para el desarrollo de sus competencias y mejoramiento de los indicadores del área; este modelo presenta algunas oportunidades de mejora, que van desde la preparación de los jefes para retroalimentar a sus colaboradores, hasta la posibilidad de establecer acuerdos y planes de acción en doble vía; en algunos casos los jefes están poco preparados para tener conversaciones que permitan convertir las oportunidades de mejora en algo positivo e inspirador para el colaborador; también ocurre que esta es una actividad a la que los jefes dan poca prioridad, así que cuando llega el día estipulado por el departamento de Talento Humanos para el cierre del proceso, empieza una carrera para cumplir el plazo, dejando a un lado el sentido del encuentro con el colaborador; por su parte los empleados pueden estar predispuestos por la calificación que van a recibir y de este modo la evaluación pierde el sentido principal que es servir como una herramienta de desarrollo y fortalecimiento de las competencias, en los mejores casos, el jefe ha preparado la conversación y tiene un plan para proponer al empleado.   La mejor forma de enfrentar este tipo de evaluaciones es dedicando tiempo al conocimiento del empleado, diseñar la conversación utilizando los juicios y afirmaciones de forma asertiva y permitiendo al colaborador que sea partícipe de la definición de su plan de desarrollo.

 

Evaluación Ascendente

Evaluar a nuestro jefe puede ser una gran oportunidad o un gran problema, las compañías que han implementado este tipo de evaluación, generalmente se preguntan si es cierto todo lo que los colaboradores dicen de sus jefes;  tuve la oportunidad de trabajar en una gran empresa donde se implementó la evaluación ascendente, se inició con un ejercicio de evaluación anónima y voluntaria, así que cada jefe recibía la evaluación de un grupo de personas, sin saber quiénes lo habían retroalimentado, las evaluaciones eran bastante duras y la mayoría de jefes no salían bien librados, lo que ocasionaba un ambiente de desconfianza entre jefes y colaboradores, ante la cantidad de críticas y la insatisfacción de los directivos, se tomó la decisión de volverla pública así que cada jefe podía ver quién lo evaluaba y qué decía de su desempeño, esto ocasionó que el equipo de jefes tuviese una mejoría increíble, en un solo año los jefes pasaron de ser los más malos del mundo a tener una evaluación sobresaliente.

 

Evaluación 360

Tener diferentes miradas es el fin primordial de este tipo de evaluaciones, en una evaluación 360, se pide participación de clientes, proveedores, pares y jefes, con esta variedad de criterios se puede tener una visión más clara del desempeño de un colaborador en los diferentes aspectos de su rol. Esta modalidad sigue teniendo algunas dificultades debido a que se realiza una vez al año y es complejo movilizar a tantas personas para que realicen la evaluación, termina llenándose al finalizar los plazos estipulados para el cierre.

 

Coaching

Las conversaciones provocadoras e inspiradoras son la nueva apuesta para el desarrollo del talento, el coaching invita a retroalimentar y generar reflexión, ayudando a que cada persona se haga cargo de su proceso de desarrollo y crecimiento individual para alcanzar su máximo potencial. El jefe que se esmera por acompañar a sus colaboradores para que logren mejores resultados, mediante la conversación oportuna, la escucha activa, la indagación y el empoderamiento, está creando ambientes de confianza y cercanía, elimina las barreras del miedo y es capaz de tener equipos de alto desempeño.

 

¿Por qué algunos empleados tienen miedo a ser evaluados?

El miedo a la evaluación del desempeño surge porque algunas no son objetivas, lo que genera desconfianza en los empleados; estos temores se acentúan mucho más, cuando los colaboradores observan que los departamentos de Talento Humano ofrecen pocas acciones de desarrollo y formación, lo que convierte a la evaluación en una tarea más para mostrar indicadores, pero con poco valor para ellos. Siendo el miedo uno de los mayores obstáculos para la construcción de relaciones de confianza, estas prácticas mal orientadas han creado ambientes tensos, desconfianza de los colaboradores hacia sus jefes y poca credibilidad en los modelos de evaluación y en las prácticas de la Gestión Humana.

 

¿Cómo realizar una buena evaluación del desempeño?

El principal objetivo de un proceso de evaluación del desempeño, debe ser el desarrollo del talento, por tal motivo se debe trabajar en una propuesta clara y deliberada para que se recobre la confianza en este proceso.

  • Establecer objetivos claros, sobre el desarrollo de los colaboradores. Es importante que cada persona conozca cual es su contribución y qué se espera de su desempeño.
  • Realizar conversaciones periódicas con los colaboradores, evitar evaluaciones de última hora y solo para cumplir con un objetivo.
  • Conocer al colaborador y crear un ambiente propicio para la conversación.
  • Utilizar la retroalimentación basada en afirmaciones. Para esto es útil la herramienta de coaching SCIA.
    • Situación. ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?
    • ¿Qué hizo la persona?
    • En Usted, en los demás, en los resultados del negocio.
    • ¿Qué nuevas acciones emprender?
  • Permitir que el empleado realice su autoevaluación y tenga oportunidad de participar en la definición del plan de acción.
  • Crear un ambiente de confianza, en el cual el empleado pueda percibir que este es un espacio para su crecimiento y desarrollo.

 

Valorar el desempeño es una labor que debe estar motivada por el interés genuino en el otro, para ayudar a mejorar las competencias de los colaboradores,  y así poder construir relaciones de confianza y equipos de alto desempeño.

En Sinfonía.CO asesoramos a las empresas y ofrecemos metodologías y herramientas para ayudar a  realizar procesos más responsables y humanos.  Contáctenos en www.sinfonia.co o envíenos un correo a info@sinfonia.co

¿CÓMO NEGOCIAR EL SALARIO, EN UN NUEVO EMPLEO?

Conexión Laboral - Sinfonia.CO
Negociación Salarial

El mercado del talento es cada vez está más competido, las empresas están buscando candidatos con competencias humanas y técnicas, empleados que tengan la capacidad de llevar a las compañías a competir en un mundo global y a hacer realidad sus planes de expansión y crecimiento, por lo tanto, aunque el contratante es libre de asignar el salario a sus empleados, siempre y cuando cumpla con el mínimo establecido por el gobierno, los candidatos en la negociación para un nuevo empleo deben tener en cuenta las necesidades del mercado y las competencias que tienen para ofrecer a la compañía buscando así una negociación salarial justa y equitativa.

Las preguntas más frecuentes de los candidatos de Sinfonia.CO, están relacionadas con la remuneración: ¿Cuál es el salario ofrecido?, ¿Cómo abordo la conversación del salario?, ¿Cuánto es lo mínimo que puedo pedir?, ¿Cómo puedo negociar eficientemente el tema salarial?; si bien el dinero es un factor muy importante y es parte fundamental de la negociación salarial, existen otros aspectos que deben incluirse en la negociación para el nuevo empleo y tienen que ver con: Las responsabilidades, el nivel de reporte, el presupuesto que maneja el área, las atribuciones del cargo, los beneficios extra, la política de incrementos anuales y todos los aspectos relacionados con el salario emocional.

La organización Enlace Profesional – Red de Comunidades de Graduados de Antioquia (REP) elaboró la tabla de mínimos salariales 2018 para los empleados con estudios superiores y experiencia, la cual puede servir como base de negociación, sin embargo, a esto se debe adicionar el entorno del sector en el cual está compitiendo, la especialidad del cargo y las competencias con las que cuenta el candidato.

 

Con estudios técnicos

Perfil Contrato a término fijo o indefinido Honorarios por prestación de servicios
Sin experiencia en el área de formación (>1 año) $ 964.000 $ 1.426.000
Con experiencia en el área de formación (1 -2 años) $ 990.400 $ 1.465.900
Bilingüe $ 1.887.000 $ 2.793.000
Con experiencia superior a 2 años $ 1.225.000 $ 1.813.000

Con estudios tecnológicos

Perfil Contrato a término fijo o indefinido Honorarios por prestación de servicios
Sin experiencia en el área de formación (>1 año) $ 1.185.000 $ 1.754.500
Con experiencia en el área de formación (1 -2 años) $ 1.609.000 $ 2.382.000
Bilingüe $ 2.010.000 $ 2.974.000
Con experiencia superior a 2 años $ 2.010.000 $ 2.974.000

Con pregrado

Perfil Contrato a término fijo o indefinido Honorarios por prestación de servicios
Sin experiencia en el área de formación (>1 año) $ 2.050.000 $ 3.032.000
Sin experiencia en el área de formación (<1 año) – Bilingüe $ 2.836.000 $ 4.198.000
Con experiencia en el área de formación (1-3 años) $ 2.521.000 $ 3.732.000
Con experiencia en el área de formación (1-3 años) – Bilingüe $ 3.288.000 $ 4.866.000

Con especialización

Perfil Contrato a término fijo o indefinido Honorarios por prestación de servicios
Sin experiencia en el área de formación (>1 año) $ 2.990.000 $ 4.425.000
Sin experiencia en el área de formación (>1 año) – Bilingüe $ 3.737.000 $ 5.530.000
Con experiencia en el área de formación (1-3 años) $ 3.737.000 $ 5.530.000
Con experiencia en el área de formación (1-3 años) – Bilingüe $ 4.185.000 $ 6.194.000

Con maestría

Perfil Contrato a término fijo o indefinido Honorarios por prestación de servicios
Sin experiencia en el área de formación (<1 año) $ 3.886.000 $ 5.752.000
Sin experiencia en el área de formación (>1 año) – Bilingüe $ 4.485.000 $ 6.637.000
Con experiencia en el área de formación (1-3 años) $ 4.485.000 $ 6.637.000
Con experiencia en el área de formación (1-3 años) – Bilingüe $ 5.231.000 $ 7.742.000

 

Fuente de la tabla salarial:  Graduados Colombia- Observatorio Laboral para la Educación

En Sinfonia.CO ayudamos a conectar el talento idóneo con las necesidades de las empresas, visita nuestro sitio de conexión laboral https://sinfonia.co/#cnxlab y conece más sobre nuestros servicios.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO LABORAL EN COLOMBIA A JUNIO 2018

 

Conexión Laboral - Sinfonia.CO
Datos laborales Colombia

En junio d2018 la tasa de desempleo fue 9,1% , lo que indica que  22,6 millones de personas estaban empleadas, mientras que en el mismo mes del año 2017 la tasa estaba ubicada en 8.7%, lo que representa un incremento en la tasa de desocupación respecto al año anterior.

Los últimos 6 años la tasa de desempleo a nivel país se ha mantenido en un dígito. Cuando se analiza el comportamiento de las 13 principales ciudades este año se observa que el indicador subió a dos dígitos y  se ubicó en 11,1 %, mientras que en el mismo periodo del año pasado era de 10,8 %, lo cual continua indicando un incremento en la tasa de desocupación.  Las ciudades con mayores índices de desocupación a junio de 2018 son: Quibdo, Armenia, Valledupar, Cúcuta, Florencia, Riohacha, Ibague, Medellín, Cali y Popayan.

La tasa del trimestre móvil abril – junio, se ubicó en 9,4 % que comparada con el año pasado también muestra un incremento puesto que el indicador estaba e 9 %.  Revisando los 12 meses acumulados, de julio de 2017 a junio del 2018, la tasa se ubicó en 9,5 %, mientras que el año pasado registraba un 9,2 %.   El panorama de empleo en el campo también muestra un incremento en la tasa de desocupación ubicándose en 4,8 % en los doce meses

Los sectores económicos que más contribuyeron a los índices de ocupación son: Comercio, Industria y transporte. Es relevante reconocer que si bien la tasa de desocupación se ha incrementado en los últimos meses en un 0,8%  más que en el mismo mes del año pasado, el indicador se mantiene en un dígito.    Fuente Información DANE

En Sinfonia.CO, realizamos procesos especializados de búsqueda de talento para los sectores de la tecnología y Logística;  en nuestras búsquedas hemos evidenciado un déficit de talento preparado para cumplir con los requisitos técnicos  de las vacantes que tenemos disponibles en estas áreas.  Siendo una de las barreras más altas el dominio del idioma inglés y el menor número de estudiantes inscritos en las carreras tecnológicas.

Sinfonia.CO Ayudamos a que los Colombianos se conecten  con el mercado laboral, visita nuestro sitio de conexión laboral https://sinfonia.co/#cnxlab y conece más sobre nuestros servicios.

 

PLANEAR LA BÚSQUEDA LABORAL

Conexión Laboral - Sinfonia.CO
Planeación la clave para una buena búsqueda laboral

El proceso de búsqueda de empleo es un trabajo de tiempo completo que requiere invertir recursos para lograr el cometido final, sin embargo, en algunos momentos la tarea puede tornarse desalentadora y frustrante, por fortuna en la actualidad contamos con las opciones que nos ofrece la virtualidad y la democratización del conocimiento que pone a disposición herramientas para que este proceso sea más fácil.   Las redes sociales y plataformas como Sinfonia.CO conectan las necesidades de las empresas con los candidatos que se encuentran en búsqueda de nuevas oportunidades, la combinación de la virtualidad y la interacción social es la que permite que se realice un networking efectivo. El plan de búsqueda de empleo debe involucrar estrategias virtuales y presenciales, para que así la conexión laboral sea mucho más efectiva y en el menor tiempo posible.

 

Antes de iniciar la búsqueda.

  • Realiza tu DOFA Personal, Este es un ejercicio muy importante que te permite realizar una reflexión sobre las fortalezas y debilidades personales, además mirar el entorno para identificar las oportunidades y amenazas que se pueden encontrar en el proceso de búsqueda de empleo. En el siguiente vínculo puedes encontrar un artículo completo sobre la DOFA Personal http://www.sinfonia.co/wp/?p=330
  • Elabora tu Plan de Mercadeo Personal. La marca personal es un aspecto muy importante  a la hora de buscar un empleo, por tal motivo es relevante tener identificados los siguientes aspectos:  Objetivo profesional, ventaja competitiva, empresas objetivo.
  • Huella digital. En el mundo digital todo lo que publicamos habla de cómo somos, qué nos gusta y qué buscamos, por lo tanto, debes mantener tu huella digital acorde a lo que eres y buscas para que puedan encontrarte. Es muy recomendado que en tus redes agregues contenido de valor, compartas parte de tu conocimiento y experiencia, muestra lo que sabes y así te posicionarás en el campo al cual quieres acceder.
  • Elabora tu Hoja de vida. El curriculum es la primera carta de presentación y por lo tanto debe estar redactado de forma impecable. En esta entrada puedes encontrar una guía para elaborar el CV de una forma profesional http://www.sinfonia.co/wp/?p=84
  • Elabora el mensaje comunicacional. Elabora un mensaje que acompañe tus correos para hacer introducción al envío de la hoja de vida, de igual forma elabora un pequeño discurso que será el que compartes con la red de contactos (Pitch personal) y un discurso formal para las entrevistas laborales (Pitch formal).

Durante la búsqueda.

  • Mantente disponible, visible y localizable, si estás buscando empleo debes estar dispuesto a atender llamadas, mantenerte activo en las redes sociales, revisar y contestar los correos, asistir a diferentes eventos sociales y entrevistas.
  • Activa tus redes. Llama a tus contactos y cuéntales que estás en búsqueda activa de empleo, pídeles una cita o invítalos a tomar un café.
  • Enfóca tu proceso de búsqueda. Aplica sólo a las vacantes que se ajusten a tu perfil. Es muy común que en algún momento de la búsqueda nos apresuremos y apliquemos a todas las vacantes que aparecen, sin embargo, esto no ayuda mucho, por el contrato desgasta y genera frustración.
  • Elabora un plan de trabajo. Realiza un plan detallado para cada semana, dedicando tiempo a búsqueda en portales, revisión de las redes sociales, citas con caza talentos, envío de hojas de vida, asistencia a eventos de networking y contactos con empresas que sean de tu interés. Al final de la semana evalúa que tan eficiente fue tu búsqueda, qué estrategia ha sido más efectiva para ti, replantea el trabajo para la semana siguiente y realiza seguimiento a las citas, postulaciones o envíos de correos.

Cuadro Ejemplo del plan de trabajo

Actividad Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Postulación Redes 1 postulación portal de sinfonía.co
Envío de cv Se envía el CV a la empresa XXX
Reunión Head Hunter Café con la consultora de Sinfonía.CO
Entrevistas 1 entrevista de trabajo empresa XXX
Eventos de Networking Asistencia a evento en la cámara de comercio

 

 

 

¿BUSCANDO EMPLEO? REALIZA TU DOFA PERSONAL

La DOFA personal herramienta de conocimiento y reflexión

Cuando nos encontramos en proceso de búsqueda de empleo, es el momento indicado para realizar un proceso de reflexión personal. El análisis DOFA muy utilizado en el contexto empresarial para realizar planeación estratégica, es también una herramienta muy valiosa para aplicar a tu propia vida personal, hacer este ejercicio ayuda tanto si quieres buscar un nuevo empleo o emprender, es de mucha ayuda para el proceso de generación de ideas y para reflexionar sobre tus fortalezas, debilidades y las oportunidades y amenazas del entorno; conocerte internamente ayuda a tener una visión más amplia y real del entorno a la hora de iniciar la búsqueda de empleo o emprender un nuevo negocio.

La DOFA, consta de 4 bloques, en la columna izquierda se realiza el análisis interno, iniciando con el ejercicio de identificar cuáles son las Debilidades, aquellas habilidades o competencias que debemos cambiar de nosotros mismos, también se debe listar la falta de experiencia o de formación, y todas aquellas características que NO nos ayudan a conseguir nuestros objetivos.  En la columna izquierda en la parte inferior de la DOFA debemos diligenciar las Fortalezas, hace referencia a las capacidades, habilidades, experiencia, formación y las cualidades propias que poseemos.

En la columna derecha se realiza el análisis externo, el entorno y la competencia; en la parte superior se relacionan las Oportunidades, todo lo que nos puede ayudar a alcanzar nuestros objetivos personales, los recursos con los que contamos o que podemos adquirir para acercarnos a nuestro objetivo.  En la parte inferior relataremos las Amenazas, todo aquello que impide el logro de nuestros objetivos, las barreras del entorno, la competencia y los recursos que tenemos al alcance.

 

Formato DOFA. Dedica un momento de tu día para reflexionar y diligenciar tu DOFA, será de gran ayuda en el proceso de búsqueda de oportunidades laborales.

DEBILIDADES OPORTUNIDADES
FORTALEZAS AMENAZAS

 

Identificar tus fortalezas, permite una posición más clara a la hora de resolver problemas o tomar decisiones, conocer las oportunidades del entorno te habilita para una mejor adaptación al cambio y aumenta la capacidad de innovación. Por otro lado, conocer las debilidades te ayuda a realizar un plan para mitigarlas buscando formación o para aceptarlas y sacarles partido; entender las amenazas del entorno, ayuda a tener un panorama claro sobre lo que está ocurriendo y cómo se puede fluir en un medio cambiante y exigente.

Aventúrate a vivir la experiencia de conocerte mejor y entender tu entorno.

Otras entradas relacionadas:

 

¿ES EL MOMENTO DE BUSCAR UN NUEVO EMPLEO?

Sinfonia.CO

Cuando se presenta la posibilidad de replantear la carrera profesional, bien sea que estemos al inicio o al final de nuestra vida laboral, es muy importante identificar cuál es el verdadero objetivo laboral que motiva nuestro desarrollo profesional. Si llega el momento de buscar un nuevo empleo, lo ideal es analizar la situación laboral, la experiencia en trabajos anteriores y las aspiraciones personales. Existen algunas preguntas que pueden ayudar a tomar una decisión acertada:

  • ¿Cuáles son las razones para querer un cambio?
  • ¿Qué aspectos tienen valor en el trabajo actual?
  • ¿Qué aspectos no favorecen tu desarrollo en el trabajo actual?
  • ¿Qué cosas te disgustan del trabajo actual?

Existen señales inequívocas de que es el momento de buscar un cambio:

  • Sentir que se hace un trabajo poco significativo y sin sentido de contribución.
  • Tener manifestaciones de cansancio, estrés y mal humor.
  • Sentir que no se encaja en la cultura organizacional.
  • Poco equilibrio entre la vida laboral y personal.
  • El estrés laboral empieza a deteriorar la salud.
  • Perder el interés por lo que se hace en la compañía.
  • Evitar tomar nuevas responsabilidades o sentir que el desempeño está disminuyendo.
  • Sentir que están siendo injustos contigo, más trabajo, menos salario o menos responsabilidades.
  • Sentir que no eres reconocido.
  • Sentir que estás estancado o que no hay posibilidades de crecimiento.
  • Perder la pasión por lo que se hace.
  • Querer estar en otro sitio o sentir que no encajas en este lugar.
  • Perder el brillo en los ojos cuando te refieres al trabajo.

Una vez que definas si quieres buscar un nuevo empleo o quedarte en el actual, debes plantearte nuevos objetivos y preguntas, como son el tipo de trabajo quieres, la empresa o el sector empresarial, el cargo que quieres obtener, el dinero que te gustaría ganar y los beneficios. Identificar los factores tangibles e intangibles esenciales o deseables en el siguiente paso de tu carrera profesional, ayudará a explorar lo que es más importante y facilitará la búsqueda de un nuevo empleo.

 

 

¿POR QUÉ NO ME LLAMAN?

 

Cuando nos encontramos en proceso de búsqueda de empleo, es muy común que nos preguntemos sobre las causas que impiden recibir la tan esperada llamada de las personas encargadas de los procesos de selección; esperamos ansiosos que confirmen el recibo del curriculum, validen nuestros datos y nos citen a una entrevista inicial, sin embargo, esto ocurre muy pocas veces. La búsqueda de empleo en algunos casos se convierte en un proceso lento y silencioso, generalmente acompañado de presiones económicas, sociales y personales, las cuales generan un estado de ansiedad y angustia, que debe ser bien manejado ya sea con técnicas personales de motivación o con acompañamiento de alguien especializado para evitar caer en sentimientos de no valía y pérdida de la autoestima.

Las principales respuestas a la pregunta: ¿Por qué no me llaman?, tienen su origen en la forma como se redacta y se presenta el curriculum, debemos tener presente que esta es la carta de presentación inicial y requiere ser redactado con esmero, veracidad y claridad.  Cuando se publica una oferta laboral, se reciben en promedio 250 postulaciones y los técnicos de selección que hacen el filtro inicial, solamente tienen en cuenta las hojas de vida que cumplen con el perfil publicado y cuentan con datos completos, así que debes esmerarte para que esta primera impresión sea positiva.

Se ha creado un mito en torno a las hojas de vida y la discriminación laboral, esto ha llevado a que las personas no entreguen su información completa, evitando datos tan relevantes como la edad, el género, el sitio donde vive, la foto, estado civil, número de hijos y hasta los datos de contacto; te has preguntado cómo puede hacer su trabajo alguien que recibe 250 hojas de vida incompletas, como pueden encontrarte y llamarte si no cuentas quién eres. Las empresas contratan personas de todas las edades, razas, profesiones y lugares, siempre y cuando se ajusten al perfil que necesitan, permite que te conozcan mejor, comparte tu perfil completo y siéntete orgulloso de lo que eres, ocultar la identidad no te dará más ventajas y puede restarte oportunidades.

Otras entradas relacionadas:

DEFINIR LOS VALORES PERSONALES

Los valores son la piedra angular de un proceso de planificación personal, éstos definen quién es cada quién, en qué cree y qué está dispuesto a defender. La coherencia se logra cuando se vive acorde a las convicciones y valores personales; estar en armonía con los propios valores es el camino al fortalecimiento de la autoestima, el respeto propio y el orgullo personal. Lo interesante es descubrir cuáles son los valores que rigen el actuar y procurar que estos guíen de forma deliberada las decisiones que debe tomar en cada momento. Los valores personales, determinan la forma en la que cada individuo decide cómo actuar en los momentos de toma de decisiones, son el timón que rige la forma de resolver situaciones desde lo más profundo del ser y están arraigados en el inconsciente de la mente humana; se forjan desde la primera infancia y se fortalecen en la relación e interacción con las personas en la cotidianidad; el entorno juega un papel importante en las elecciones que toman los seres humanos, sin embargo, unas buenas bases éticas se convierten en un elemento protector a la hora de tomar decisiones que pueden afectar de forma negativa a la sociedad, a las familias y a los propios individuos cuando se ven tentados a recibir sobornos o realizar actos que van en contra del bienestar común por favorecer sus propios intereses. La autoestima puede definirse como la valoración de sí mismo, lo cual está determinado por el ideal de persona que cada individuo aspira ser. Podríamos decir entonces que los Valores Personales, son las normas que establece internamente cada persona, ese motor que lo impulsa a vivir de determinada forma, la escala de los valores cambia de acuerdo cómo sea la personalidad de cada individuo, a las creencias, contexto y ambiente social.

La coherencia entre lo que se dice, piensa y hace, es la mejor definición de honestidad. Para ser coherentes, se debe trabajar deliberadamente en la definición del marco de principios y valores que rigen la propia vida. Quienes tienen valores centrados en aspectos relacionados con la bondad, el respeto, la honestidad, seguramente encontrarán un entorno que los llenará de esos mismos valores y les devolverá lo que ellos mismos dan a otros, a su vez, quienes tienen valores centrados en la competencia a costa de todo, el dinero fácil y el resentimiento, seguramente encontrarán a algunos seres dispuestos estar en su círculo de influencia.  El desarrollo sostenible de una familia, empresa o sociedad es posible cuando personas, compañías y profesionales trabajan en un marco de valores éticos. Los códigos deontológicos o también llamados códigos profesionales, definen principios y valores que deben seguir los individuos en su actuar profesional; cuando estos principios no acompañan a las personas, se pueden presentar situaciones de corrupción y detrimento del capital social. Convertirse en una persona honorable es aceptar la responsabilidad de la propia vida y vivirla de forma coherente con los valores establecidos.

“No hay demasiados momentos conscientes en nuestro día a día, pero de vez en cuando, algo ocurre e interrumpe nuestra somnolencia, nos obliga a pensar” Fernando Savater

 

EMPLEABILIDAD PARA DISMINUIR LA POBREZA

La superación de la pobreza y la vulnerabilidad social de algunas poblaciones requiere, mejorar la calidad de educación que se ofrece a la comunidad y establecer programas formación para el trabajo, asegurando la inserción de las clases de menores recursos al mercado laboral.  El fortalecimiento de la autonomía y los derechos económicos demandan cambios en las capacidades de los ciudadanos, el mercado de trabajo y la economía. No es suficiente mejorar el talento humano, ni basta con mejorar el nivel educativo y la empleabilidad, los empresarios, entidades educativas y el sector público, debemos generar tracción en el mercado y el empleo, por lo tanto,  tenemos el reto de crear empleos de calidad que produzcan una dinámica económica y productiva, que no riña con la igualdad de género y de clase social. Si cada ser humano es responsable de desarrollar su potencial y alcanzar el  crecimiento que desee lograr para construir el mundo en el que quiere vivir, también es cierto que las oportunidades deben estar al alcance de las diversas clases sociales para que las posibilidades se produzcan y que así se logre ir cerrando las brechas de desigualdad en lo laboral;  esto se logra al incrementar el ingreso de las clases de menores recursos al mercado laboral, asegurando el mejoramiento de la calidad de su empleo, en aspectos relacionados con mejores salarios, evitando el hostigamiento sexual, el acoso laboral y la discriminación desde la contratación y selección de personal. Las oportunidades se deben crear para que la oferta y la demanda laboral, logren la conexión y así crear un círculo virtuoso de empleabilidad.

EMPLEABILIDAD Y TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL

Las empresas están siendo enfrentadas a constantes cambios, derivados de factores internos y externos; para sobrevivir en este entorno cambiante y superar la presión del mercado es necesario realizar grandes procesos de transformación empresarial que ayuden a  mejorar la eficiencia y tener un crecimiento sostenible, desafortunadamente estos procesos generalmente terminan en ajuste a las estructuras, trayendo consigo como resultado la pérdida de puestos de trabajo y dejando una gran fuerza laboral cesante; el problema no solo es la alta tasa de desempleo, el mayor problema radica en que las empresas no saben realizar estos procesos de cambio, generando incertidumbre en los empleados lo que causa baja productividad, mal clima laboral y pérdida de talento que necesitan retener;  por  otro lado los empleados que son despedidos por jefes que no saben notificar o que realizan mal el proceso  de notificación, salen de la compañía con baja autoestima y un sentimiento de no valía, lo que los deja en una mala posición para asumir su nueva realidad, enfrentarse a un exigente mercado laboral y volver a competir por un empleo. El despido es uno de los momentos más vulnerables por los que pasa un ser humano, situándose en el tercer factor que mayor estrés genera, ubicado únicamente después de la pérdida de un ser querido y la separación, sin embargo, esta es una situación cada vez más frecuente y se estima que en los próximos años será uno de los eventos más comunes en el entorno laboral, donde cada persona tendrá al menos 7 cambios de empleo durante su vida laboral y 4 de estos cambios no obedecerá a una decisión personal, por tal motivo toma relevancia estar preparados no solo para obtener un empleo rápidamente, sino para tener una actitud positiva frente al desarrollo de carrera y las posibilidades de cambio para mantener la empleabilidad en un entorno cambiante y cada vez más exigente.

En Sinfonía.CO, acompañamos procesos de cambio y transformación empresarial y personal.