Políticas de gestión del Talento – Construyendo entornos saludables

 

Las empresas se constituyen en el entorno en el cual los empleados logran el desempeño y alcanzan su máximo potencial. Las políticas buscan establecer un marco de actuación para que la relación Organización – Colaborador, se construya, desarrolle y mantenga en un ambiente laboral propicio para el alto desempeño y compromiso, generando un ambiente de confianza que contribuya al desarrollo del colaborador y a la generación de valor de la compañía.

Las políticas son aplicables a todos los colaboradores directos, para el caso de seguridad y salud en el trabajo aplica a colaboradores indirectos, consultores, contratistas y demás terceros que tengan una relación con la compañía y acceso a las instalaciones.

Las modificaciones, adiciones o eliminación de las políticas de Gestión Humana, deberán ser propuestas por las áreas de Gestión Humana y aprobadas por el Comité directivo del más alto nivel.  A continuación compartimos algunas políticas que pueden ser de aplicación en las empresas.

Política de selección y vinculación

El equipo de Gestión Humana es responsable de administrar los procesos de selección y vinculación de los colaboradores para garantizar el talento humano competente, de acuerdo con las necesidades de la Organización. Es importante resaltar que el líder del área debe ser el responsable de elegir el talento que conformará su equipo de trabajo acogiéndose a las políticas establecidas para tal fin.

Política desarrollo del colaborador

El equipo de Gestión Humana es responsable de gestionar los recursos y planes para el desarrollo de los colaboradores incluida la alta gerencia, dentro del marco de los pilares de cultura para contar con un equipo de personas de alto desempeño.  La responsabilidad del desarrollo es personal y por lo tanto cada colaborador debe empoderarse de su plan de carrera y formación.

Política de compensación e incentivos

El área de Gestión Humana es la encargada de gestionar un Sistema de Compensación Integral que comprende: salario fijo mensual + bono por resultados + conjunto de beneficios extralegales y todos los beneficios que se generen en la empresa, los cuales buscan el mejoramiento de los resultados de la Organización.

Política de vacaciones 

Los empleados dispondrán de tiempo para el descanso, es obligación de los jefes propender por que los colaboradores disfruten de su periodo de descanso remunerado contemplado en la legislación.

Política de seguridad y salud en el trabajo

La Organización debe liderar y promover la cultura del cuidado y auto-cuidado, comprometiéndose con la implementación y gestión del sistema de seguridad y salud en el trabajo, buscando el mejoramiento continuo, la prevención de accidentes y enfermedades laborales y generando condiciones de trabajo que favorezcan la salud física, mental y emocional de los colaboradores.

Política de gastos de viaje y desplazamientos

Se establecen lineamientos para que los empleados conozcan las atribuciones que tienen para gastos de viaje y desplazamientos. Estos gastos deben ser sustentados con soportes.

 

Implementa políticas claras, simples y contundentes, que ayuden construir la cultura organizacional.

En Sinfonía.co asesoramos a tu empresa en la implementación de la estrategia de Talento Humano contáctanos en  info@sinfonia.co

 

 

¿PRIMER EMPLEO? TIENES EL PODER PARA CAMBIAR EL MUNDO

 

Cuando empieza la vida laboral, también inicia la rutina de reuniones y entrevistas para acceder a los primeros empleos. En algunos casos puede sentir que es un poco inexperto para hablar y que no tiene en su curriculum suficiente experiencia para acceder a los cargos que ofrecen las empresas. La nueva fuerza laboral, tiene mucho conocimiento, está inmersa en procesos tecnológicos y expuesta al contenido de las redes y de la multiculturalidad lo que los hace ser muy atractivos para los empleadores. Por ello aunque no tengas toda la experiencia requerida para un cargo, puedes tener muchas competencias que debes potenciar y mostrar de la mejor forma a los que están requiriendo tu candidatura.

Cuando te presentes a las primeras entrevistas laborales, es recomendable:

Entender la cultura empresarial. Antes de ir a una entrevista laboral o de presentar un proceso, es importante conocer si realmente esta empresa es de nuestro interés, si su cultura va a estar alineada con nuestros propios intereses personales y profesionales. En las primeras búsquedas de empleo es importante tener claridad que en la búsqueda estamos involucrados tanto nosotros como la empresa a la cual aspiramos.

Mostrar tus fortalezas. La nueva economía digital demanda perfiles que sean más multiculturales y precisamente son los nuevos colaboradores los llamados  a ayudar en la modernización a las empresas, así que muestra porqué debes ser el elegido para el cargo al que aspiras.

 

Imagen cortesía de Pixabay.com

¿BUSCANDO EMPLEO? CUIDA TU MARCA PERSONAL

 

“El pasado es la arcilla que el presente labra a su antojo. Interminablemente.” Jorge Luis Borges

Cuando te expones al mercado laboral tienes una marca profesional y personal que debes mantener acorde a lo que quieres proyectar y a lo que aspiras obtener en los empleos a los cuales te estás postulando. La identidad pública tiene que ver con el mercadeo y la forma como ofreces tus servicios al mercado laboral. Pero incluso cuando piensas que eso del marketing no está alineado con tus aspiraciones ni con tu forma de ser, también tienes una identidad pública y por consiguiente una marca personal.

La marca personal afecta todo lo que haces, impacta positiva o negativamente a los especialistas de selección, involucran a los que te recomiendan y es la forma de que el mundo te reconozca sea que estés interesado en vincularte laboralmente o no. Por eso recomendamos mantenerla con mucho esmero y tener presente que cada cosa que haces impacta tu identidad pública.

¿Y qué es una marca? Según la Superintendencia de Industria y Comercio, una marca es una categoría de signo distintivo que identifica los productos o servicios de una empresa o empresario.  Pero si analizamos con mayor detalle una marca es también una serie de cualidades y lo que piensan de ella las personas.

Los seres humanos tenemos también asociada una marca o identidad pública, es el conjunto de características por el que nos identifica nuestra familia, amigos, compañeros de trabajo y en general todas las otras personas con las que nos relacionamos. Generalmente nos esforzamos porque las personas tengan una buena impresión de nuestra forma de interactuar con ellos y mantener las relaciones de forma saludable.

Cuando te encuentras en búsqueda activa de empleo la marca personal recobra importancia, porque estarás en el radar de muchas personas que interactúan con tus solicitudes de empleo, buscan tus referencias, evalúan tus perfiles en las redes sociales y hacen cruce de información. El interés se debe centrar en que tu marca personal sea asociada con la profesión y la experticia que estás ofreciendo al posible empleador y que ésta marca sea asociada a cosas positivas ya que esperas que los posibles empleadores reciban con agrado tu curriculum y lo tengan en cuenta para una posible vacante o que incluso lo recomienden.

Tu marca personal existe incluso cuando no le estás dedicando atención. Pero si quieres tener mayor posibilidad de aparecer en las búsquedas de los reclutadores de talento y que tu hoja de vida se destaque de entre miles de candidatos debes cuidarla con mucho esmero.

La marca personal de un profesional radica en el manejo de los siguientes aspectos: identidad pública, experiencia y reputación.

  • Identidad Pública: La marca personal tiene que ver con la percepción que las personas tienen de ti. Por lo tanto se recomienda ser cuidadoso con lo que se publica en las redes, la forma de relacionarse con el entorno y el manejo de imagen que quieres proyectar.
  • Experiencia: Estamos en un mundo que valora las experiencias memorables. Así que tu posicionamiento profesional dependerá de la experiencia que el posible empleador tenga contigo desde mucho antes de darte la primera entrevista. Esa experiencia empieza desde la construcción de tu curriculum, la forma como lo enviaste tu candidatura a la empresa, en fin, la primera referencia que esa persona encargada de seleccionar tenga de ti. Puede ser una publicación en un buscador de talento, puede ser algo que publicaste en las redes sociales, puede ser una referencia de alguien que trabaja dentro de la compañía. Si quieres desarrollar una carrera exitosa como escritor, tu reputación debe preocuparte.
  • Reputación: Esta característica se construye a medida que tu vas trabajando en el mantenimiento de tu marca personal. Es el resultado de la percepción que tienen de ti (Identidad Pública) y la forma como se ha entablado la relación contigo y con tu proceso de laboral (experiencia). Cuando nos esmeramos en cuidar la percepción y la experiencia es posible mantener una buena reputación.

También te puede interesar:

¿ESTAS LISTO PARA SER JEFE?

 

 

Cuando las empresas requieren una persona para ocupar un cargo que implique liderazgo, se enfrentan a dos posibilidades ascender a alguien que va haciendo carrera o contratar a un candidato externo. Cada posibilidad tiene sus beneficios y sus dificultades, así que se debe evaluar bien antes de cometer errores que afecten el desarrollo de los equipos y a la persona que se va a exponer a la posición de liderazgo. Traer a alguien de afuera implica un gran esfuerzo en entrenamiento sobre los aspectos propios del negocio y la cultura organizacional; ascender a un empleado cuando no se ha realizado un buen proceso de entrenamiento en liderazgo y un acompañamiento con mentoría y coaching puede llevar a que se ascienda a una persona a su nivel de incompetencia, perdiendo un muy buen colaborador y ganando un mal jefe.

Es importante entender que no todas las personas tienen las competencias en liderazgo y que en algunos casos tampoco quieren ser jefes. Hace algunos años cuando lideraba un área técnica, ascendimos a un ingeniero para ser el líder de los desarrolladores de un proyecto, el resultado no pudo ser peor, el equipo se sintió atropellado porque le habían puesto a un compañero como su jefe, el ingeniero no tenía idea de cómo se debía guiar al equipo y en su defecto creía que debía hacer llamados de atención a diestra y siniestra. En esta situación debimos buscar conocimientos sobre la naturaleza del liderazgo, no ascender a alguien por su buen desempeño técnico. El resultado final fue que perdimos a un muy buen técnico y nos ganamos un muy mal jefe.   Asumir un rol de liderazgo requiere despojarse de algunas tareas de colaborador individual para asumir nuevas responsabilidades como líder del equipo. Si el nuevo jefe no entiende su función, ocasiona grandes tropiezos para el mismo y para su trabajo. Los errores más frecuentes que comete un jefe cuando es ascendido son:

  • La dificultad para delegar las tareas que anteriormente ejecutaba
  • Falta de confianza en su equipo de trabajo. Al ser el líder que emergió de la manada ya conoce algunos secretos del equipo.
  • Involucrarse demasiado en la dinámica del equipo, sin dejarlos ser espontáneos y tener sus propios espacios. Seguir mirando por el retrovisor.
  • Dedicarse a la microgestión, tratando de conocer el detalle de todo lo que ocurre en su equipo de trabajo.

Si la empresa está considerando definir un plan de carrera para dar posibilidades de ascenso a los colaboradores, se debe pensar en implementar dos vertientes un plan de carrera técnico y un plan de carrera administrativo. El plan de carrera técnico para aquellas personas que no tienen interés en ascender a posiciones de liderazgo y quieren fortalecer su conocimiento técnico. El plan de carrera administrativo para dar posibilidades de ascenso temas de liderazgo, coaching y acompañamiento a equipos.

Si estás aspirando a ser jefe, es recomendable pedir a la compañía te ayuden a desarrollar las competencias requeridas y que te entrenen en el modelo de liderazgo que tenga la organización. Evalúa si realmente estás dispuesto a trabajar en una posición que requiere altas dosis de dedicación y sobre todo mucho amor para acompañar el desarrollo de los colaboradores a tu cargo.

 

También puede ser de tu interés

DEJA DE PENSAR EN HACERLO Y HAZLO

 

ERES EL ÚNICO QUE PUEDE ESCRIBIR TU PROPIA HISTORIA

Uno de los refranes populares de mi tierra dice “No hay funeral con trasteo”. Esto haciendo referencia a que gastamos la vida esforzándonos para tener y a la hora de morir solo nos vamos a llevar nuestro cuerpo. En nuestra cultura es común valorar el éxito de una persona por las pertenencias que acumula, a sabiendas de que “no nos llevamos nada cuando morimos” juzgamos y nos comportamos como si la riqueza fuera lo único relevante. El dinero es sumamente importante y necesario para satisfacer las necesidades de las personas, pero lo realmente fascinante es alcanzar la libertad financiera, aquella que se siente cuando hacemos lo que nos apasiona y obtenemos tanto el reconocimiento económico como la satisfacción personal.  La falta de dinero puede ser un obstáculo para vivir nuestros sueños y hacer lo que nos hace vibrar, pero también el exceso de trabajo, la dedicación a cosas que no nos satisfacen y la falta de decisión a la hora de emprender un sueño.

Es común escuchar en las sesiones de coaching a personas que manifiestan lo infelices que son con sus empleos, se sienten anclados en una relación laboral tóxica, sin embargo, no encuentran posibilidades para salir de esta situación y permanecen en un empleo frustrante por el factor económico así no logren su propio bienestar personal.

Si has identificado que tu empleo no está alineado con tus sueños y proyecto de vida, es el momento de empezar a diseñar tu próximo paso de carrera:

  • Identifica claramente lo que quieres hacer a futuro.
  • Empieza a activar la red de contactos que te pueda acercar al sueño que tienes.
  • Establece metas pequeñas, algo que puedas ir realizando antes de dar el paso definitivo.
  • Invierte en tu desarrollo personal y profesional.

 

CONVIERTE TUS SUEÑOS EN REALIDAD, TOMA LAS RIENDAS DE TU PROPIA VIDA Y HAZLO AHORA.

 

Otras entradas que pueden ser interés

EL TIEMPO ES ORO – VIVE AL MÁXIMO

El tiempo es el bien más preciado que puede tener cualquier ser humano. Existe al menos para mí, solo una vida, y la vida consiste en el tiempo que vamos dedicando a lo que nos importa y a lo que amamos. Nadie ha podido cambiar su muerte por la vida de otro, así quiera darle toda su fortuna o intente obligarlo.

En un día normal nos encontramos expuestos a múltiples distracciones que nos desvían del rumbo de de los objetivos trazados.  Las distracciones se presentan en múltiples formas, bien sea devolviéndolos al pasado y condenándonos a vivir pegados de lo que pudo haber sido y no fue o proyectándonos con mucha frecuencia al futuro con la falsa ilusión de lo que será. El tiempo presente es todo lo que tenemos y nos olvidamos de vivir  plenamente por estar en otros tiempos que ya no existen o aún no han llegado. Si el tiempo actual es el momento más importante entonces ¿Porqué desperdiciamos los minutos más preciados? ¿Porqué vivimos aferrados a lo que pasó o en la ilusión de lo que será?

Entender lo que realmente nos hace felices es la clave para tener una vida más satisfactoria, de esta forma estaremos dedicando nuestro recurso más valioso a lo que disfrutamos.

Existen múltiples técnicas que invitan a vivir el tiempo presente y que ayudan a cuidar el mayor tesoro que tenemos los seres humanos, entre ellos está la meditación, el mindfulness, las herramientas de automatización y las técnicas de priorización. Cualquiera que sea el método que ayude a ser más productivos y sacar el mayor provecho del tiempo que tenemos para vivir será una excelente herramienta para que al final de nuestra existencia podamos mirar atrás sin remordimientos de lo que dejamos de hacer y así  sentir que cada minuto de nuestra existencia fue valioso y se disfrutó al máximo.

No se pierda el artículo sobre MINDFULNESS

El método ERIC es utilizado en las empresas que están realizando procesos de calidad, este puede ser aplicado también a la vida personal. A continuación, se dan las pautas para realizar esta actividad.

  • Realice una lista de todas las actividades que está realizando en un día normal.
  • Evalúe cada actividad frente a sus objetivos personales. Identifique cuáles le están llevando a alcanzar sus logros y márquelas con un color verde.
  • Identifique cuáles de estas actividades no tienen nada que ver con sus objetivos personales o profesionales, pero de alguna manera son necesarias en su vida y márquelas con un color amarillo.
  • Reconozca cuáles de estas actividades van en contravía de sus principios, valores o la visión personal y márquelas con un color rojo.
  • Defina cuáles de estas actividades, podría hacer de forma diferente para obtener mejores resultados y márquelas con un color azul.

ERIC, el método para optimizar el tiempo.

Lea también:

Fotografía tomada de Pixabay.com

LA ECONOMÍA GIG – EMPLEOS DE CORTA DURACIÓN

La tendencia “gig economy, o economía de los empleos de corta duración, se basa en un modelo de trabajos por proyectos, esporádicos y que están fuertemente relacionados con áreas de la tecnología; esto ha llevado a que cada vez más las personas realizan uno o varios trabajos a la vez.  De hecho, esta fuerza de trabajo alternativa o contingente se está volviendo cada vez más solicitada por las empresas de base tecnológica. Los empleados Gig, generalmente pertenecen a la generación millennials, ellos aportan su conocimiento a las compañías por horas o días sin que medie un contrato y sin una formalización laboral. Aunque esta modalidad puede dar la idea a los jóvenes Gig, de que son autónomos y pueden manejar su tiempo, en realidad se está convirtiendo en una forma de trabajo no formal. Se trata de un modelo muy utilizado por las startups que utilizan trabajadores freelance con el objetivo de realizar intercambio de conocimiento. Sin embargo, muchos de los trabajadores gig, no saben como gestionar esta nueva modalidad y se ven enfrentados a largas jornadas, dificultades para negociar buenos salarios y poco reconocimiento a su aporte a las compañías para las cuales trabajan.

Esta modalidad de empleo, es el nuevo reto al que nos vemos enfrentados, algo que debemos evaluar  de cara a la empleabilidad y a las posibilidades formalización laboral.

 

También te puede interesar