FELICIDAD EN EL TRABAJO UTOPÍA O REALIDAD

 

Algunas empresas realizan actividades deliberadas para buscar que los empleados sean felices mientras se encuentran en el lugar de trabajo. Se ha popularizado tanto la necesidad de tener trabajadores felices que empiezan a proliferar cargos como “Gerente de Felicidad”, “Coach de felicidad”, “Gestores de felicidad”.  Sin embargo, es un hecho de que el estado de felicidad permanente llega a ser una ilusión; es frecuente encontrar que los jóvenes se encuentren en una emocionalidad negativa al enfrentarse a la crisis del cuarto de vida que es la época donde están haciendo la transición de la adolescencia a la adultez.

En torno a los Millennials se han creado incontables estigmas, relacionados con el poco compromiso y falta de estabilidad, pero la realidad está mostrando que los millennials se obsesionan a tal grado con su trabajo, que hacen menos vida social, crean pocas conexiones en los espacios de trabajo, y no parecen dar demasiada importancia al desarrollo de competencias y habilidades sociales, ni se muestran muy interesados en las actividades que planean los directivos para la búsqueda de la felicidad en el trabajo. Los diferentes individuos independientemente de su generación tienen temas comunes que les produce bienestar y estos tienen que ver con el tiempo de calidad para dedicar a amigos, familia y mascotas. Puede ser que, al llegar a la treintena y cuarentena, cuando se va dejando atrás la crisis del cuarto de siglo, se empiece a valorar el tiempo como el recurso más preciado entendiendo que la vida no se puede optimizar solo se puede disfrutar el momento presente. Para que las empresas logren tener trabajadores más felices, deben conocer a sus colaboradores y profundizar en cuestiones humanas fundamentales. La felicidad en el trabajo debe ser una convicción organizacional para propiciar espacios de bienestar y mejorar la calidad de vida de los empleados, no solo una bandera para lograr el incremento de la productividad.

 

Otras entradas

BUROCRACIA Y DISEÑO ORGANIZACIONAL

 

Una de las labores más complejas de realizar en una organización consiste en luchar contra la «Burocracia» que se manifiesta de diferentes formas y que geeran desgaste en las organizaciones y a la vez acaban con el potencial de sus trabajadores. Estos aspectos se manifiestan desde trámites innecesarios hasta manejos malintencionados en los proyectos, en algunos casos un exceso de administración o la llamada “Micro Administración” puede llevar a los empleados a enfrascarse en tareas que desgastan su potencial intelectual. En los ambientes de trabajo la burocracia es una práctica que bloquea el desempeño impidiendo que los trabajadores tengan una vida laboral más eficiente y satisfactoria.

Las prácticas que conducen a eliminar estos elementos burocráticos en las empresas parecen casi imposibles de superar. Algunas organizaciones hacen un mejor trabajo que otras para eliminar trámites y asignar el trabajo de forma equitativa y transparente, sin embargo, el deseo de poder y el mantener una posición dominante en las empresas puede ser más fuerte que la búsqueda del bien común.  Los jefes con rasgos narcisistas quieren mantener una estructura vertical y asegurar que tienen un gran equipo a su mando, con lo cual pueden sentir su poder y mando.  

Migrar a estructuras más planas y con un nivel de jerarquía reducido para convertirse en una empresa horizontal, puede ser un tema aspiracional para muchas compañías y líderes organizacionales que tienen modelos administrativos modernos, pero los empleados pueden sentir que pierden oportunidades para ascender hasta puestos de poder y control sobre otros y empezar a generar obstáculos para evitar que la burocracia sea eliminada al sentir que su posibilidad de ascenso se ve en riesgo.

Es importante que los directivos y encargados del diseño organizacional tengan en cuenta que la estructura afecta directamente el tipo de empleado que trabajará en la organización y por lo tanto se le debe dar la importancia de ser evaluada y pensada cuidadosamente teniendo en cuenta todos los efectos que puede tener en el desempeño futuro  de la compañía y en  la satisfacción y compromiso de sus trabajadores.

TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL – MAS ALLÁ DE LOS DESPIDOS

Quiénes hemos sido despedidos de un empleo o quiénes siendo jefes nos hemos visto en la tarea de notificar a un colaborador, entendemos que el momento del despido es uno de los más vulnerables por los que pasa una persona, situándose en el tercer factor que mayor estrés genera al ser humano, siendo superado únicamente por la pérdida de un ser querido y la separación de la pareja. Sin embargo, esta situación es cada vez es más frecuente, debido a que las empresas se están viendo avocadas a cambios fruto de presiones internas y externas que derivan en grandes procesos de transformación empresarial y en la mayoría de los casos en despido de personal.  El problema no solo es la alta tasa de desempleo, la cual se está volviendo a situar por los lados de los dos dígitos en Colombia y en otros países de América Latina está aún peor; el mayor problema radica en que algunas empresas no saben realizar estos procesos, perdiendo talento que necesitan retener, deteriorando el clima laboral y generando baja productividad empresarial, por otro lado, los empleados que son desvinculados bajo un mal proceso salen con un sentimiento de no valía y baja autoestima.

 

Las empresas se están viendo abocadas a constantes cambios, derivados de múltiples factores internos y externos, que las ha obligado a realizar grandes procesos de transformación empresarial, para ajustar sus estructuras a un mercado cada vez más demandante; estos procesos generalmente se realizan para aplanar estructuras y volver a las compañías más eficientes, trayendo consigo el resultado de una gran fuerza laboral cesante.

 

En Sinfonia.CO acompañamos procesos de cambio y transformación empresarial.

 

También puede ser de interés

Imagen tomada de pixabay.com

CÓMO TRABAJAR CON ALGUIEN QUE NO ESCUCHA

La escucha es la capacidad que tenemos los seres humanos para percibir lo que ocurre en el entorno e interpretarlo de acuerdo con la propia visión del mundo que nos rodea. Quien escucha conscientemente utiliza todos los sentidos; se escucha con la piel al sentir una caricia conectarte con la emoción que transmite, se escucha con la vista al observar un paisaje y sentir el mensaje de la naturaleza, se escucha con el gusto al saborear un platillo y comprender lo que el chef quiso comunicar. Escuchas cuando te conectas con el mundo que te rodea y pones tu atención a lo que tiene para decirte.

 

Escuchar = Percibir con los sentidos + Interpretar lo percibido

 

Las personas que desarrollan la capacidad de escucha plena tienen la gran posibilidad de descubrir lo que el mundo quiere decirles y enseñarles; la magia del aprendizaje y la transformación personal radica en el acto consciente de escuchar. Trabajar con personas que, no escuchan es todo un desafío. Ya sea porque interrumpen, divagan, parecen distraídos o siempre estan preguntando lo que se acaba de decir. Tener un colega o jefe que no escucha puede hacer que las personas a su alrededor también se miren al espejo y se pregunten si ellos mismos son un buenos oyentes. Estos son los maestros que nos muestran el camino que no debemos seguir.

Como parte de la búsqueda del desarrollo personal, es inteligente reflexionar sobre cómo enfocar las conversaciones de trabajo y qué hacer para mejorarlas.

  • Asegúrese de que el equipo esté conectado con los temas que se van a tratar en la conversación.
  • Cuando sienta que no es escuchado, hágalo saber de forma respetuosa.
  • Utilice ejercicios para mejorar su propia escucha. Puede ser el simple hecho de apagar su celular cuando entra a una reunión y así evitar distracciones.

 

Imagen tomada de Pixabay.com

CÓMO ATRAER Y RETENER EL MEJOR TALENTO

 

Los líderes se ven enfrentados al reto de atraer personal con las competencias requeridas para el logro de los resultados esperados. En múltiples escenarios se habla de la importancia del talento y es cierto que los empleados marcan la diferencia en las organizaciones, pero las fuerzas internas y las presiones sociales difícilmente dejan que los individuos aisladamente puedan movilizar cambios; las empresas domestican a los colaboradores, condicionándolos para que trabajen según los denominados estándares, así aseguran mantener el control de los procesos internos y la obediencia de sus empleados.

Las áreas de Gestión Humana definen metodologías para identificar los llamados “Talentos de Alto Potencial”, sin embargo, en algunos casos los empleados se traten de camuflar y adaptarse a las exigencias para lograr encajar en la cultura, perdiendo así el mayor valor que ellos pueden aportar y es la diversidad de pensamiento. Las compañías diseñan en sus sistemas de gestión del talento métodos muy tóxicos para mantener el statu quo organziacional y esto es leído a la perfección por los empleados, que se adaptan a estas propuestas para lograr sobrevivir en el ambiente laboral propuesto.

Las organizaciones antes de invertir altas sumas de dinero en evaluar y buscar empleados de alto potencial deberían dedicar un tiempo a entender las limitaciones que tienen en el liderazgo y la gestión de talento, elaborando enfoques que ayudan a la gente a entender su contribución y dar forma y contexto para que cada persona identifique cómo puede aportar,  y cuáles serían sus niveles de rendimiento.

 

También puede ser de interés.

Imágen tomada de Pixabay.com

TELETRABAJO EL SUEÑO QUE PUEDE CONVERTIRSE EN PESADILLA

Disfrutar la oportunidad de trabajar sin tener que desplazarse cada día entre la congestión de la ciudad, sin reuniones programadas a última hora, sin la obligación de un código de vestuario, es el sueño de muchos trabajadores, hasta que se encuentran con obstáculos relacionados con cargas excesivas de trabajo, desconfianza de sus jefes y la incomprensión de su entorno familiar y social. Las demandas de dedicación de tiempo a otras actividades cuando se trabaja desde la casa pueden acarrear dificultades que suelen ser fáciles de ignorar cuando se está en la oficina, pero en casa resultan difíciles de sortear y más cuando se trata de poner un límite entre el tiempo personal y el profesional.  La implementación de teletrabajo requiere que los empleados tengan muy desarrolladas sus competencias de AUTO, a saber Autodisciplina, automotivación,  autogestión y demás que tienen que ver con la autonomía del individuo; por su lado los jefes necesitan desarrollar la confianza como un valor fundamental en la creación de una cultura orientada a los resultados medibles.

Trabajar desde casa ya sea de forma habitual o  cuando se hace de forma ocasional, requiere ciertas prácticas para que el sueño no se convierta en la pesadilla tanto de empleados como de los jefes.

  • Aunque parezca contradictorio, es fundamental establecer un horario de trabajo. Esta recomendación puede sonar ridícula, pero es fundamental si quiere lograr ser productivo y a la vez tener un equilibrio vida laboral y profesional. Cuando se trabaja desde casa, se pueden perder los límites para hacer las actividades que demanda la vida cotidiana y el trabajo puede absorber a tal punto que el trabajador pierda de vista la necesidad de descansar y tener ratos de ocio; de igual forma las personas que habitan en la casa deben saber los horarios y tener claro que esta es una modalidad de trabajo a fin de que eviten asignar tareas de casa, como ir a pagar las cuentas, asear la casa, sacar al perro y otro sin fin de actividades que pueden surgir.
  • Siempre es recomendado poner límites no solo para los demás, sino también para sí mismo, Es fundamental explicar a amigos, familiares y entorno que lo rodea que los días que teletrabaja no son oportunidades para actividades no relacionadas con el trabajo. También pueden resultar visitas inesperadas, esto puede ser similar a lo que ocurre en la oficina cuando llega un compañero a su escritorio con deseos de tener un rato de conversación ociosa, así que de igual forma hay que tratar de cortar por lo sano y retornar al trabajo.

El teletrabajo más que una modalidad se convierte en un estilo de vida y es el empleado quien debe definir si quiere vivirlo o sufrirlo. Poner límites y definir los propios niveles de productividad es fundamental para que esta modalidad sea la realidad de un sueño y no una pesadilla laboral y personal.

EL PODER DE LAS CONEXIONES

 

La mayoría de los empleos y negocios se logran gracias a las conexiones con personas que se encuentran dentro de la industria donde te mueves o en la que aspiras ingresar, esos contactos son los que conocen a la gente que toma decisiones y saben si alguien necesita el producto o servicio que tu estás ofreciendo.  Por esta razón es relevante mantener buenas relaciones con compañeros de trabajo o cualquier contacto con el que te hayas topado en alguna época de tu vida y con quienes has conocido en otros encuentros. Dicen que el mundo es muy pequeño y da muchas vueltas y eso es totalmente cierto; por ello es importante tener siempre presente que no existe contacto pequeño, la persona que menos te imaginas puede ser el punto clave para ayudarte a realizar una conexión con ese alguien que toma la decisión que puede impactar el resto de tu vida.

A continuación, te entrego algunas recomendaciones para mantener y aumentar tus conexiones.

 

  • Mantén activa tu red de contactos. Tener una relación saludable con los contactos significa estar atento a los conocidos, saber dónde y cómo se encuentran; no tienes que ser mejor amigo de todos tus contactos, pero al menos debes procurar que las relaciones perduren y que ellos se sientan valorados.

 

  • Conéctate con agremiaciones. Los grupos de interés y las asociaciones realizan constantemente reuniones para sus agremiados, allí asisten personas que están en búsqueda de conocimiento y detectando oportunidades de negocios, este también es un escenario muy concurrido por los cazatalentos que están identificando personas para cubrir vacantes claves en las organizaciones. Por lo tanto, es muy importante identificar los eventos de Networking que existen en la industria a la cual perteneces y hacer presencia al menos una vez al mes.

 

  • Imagen impecable en las redes. Para las personas que están en búsqueda de nuevas oportunidades laborales, las redes sociales son una gran herramienta que permite conectarse con personas claves y conocer las ofertas que están disponibles; siendo Linkedin la más utilizada hasta el momento para búsqueda de empleo y por los reclutadores para identificar el talento que se encuentra en búsqueda activa; puedes buscar a los expertos en selección, añadirlos a tu red y seguir a las empresas que se dedican al reclutamiento; es recomendable enviarles un mensaje personalizado donde te presentes y expliques tus fortalezas; el mensaje debe ser algo corto, sencillo y al punto que demuestre iniciativa de tu parte. Esta herramienta permite realizar búsqueda por empresa, por vacantes, por perfil, así que lo importante es que expandas tu red de contactos para que puedas estar en el radar de los que requieren talento.

 

  • Comparte tu conocimiento. Diseña una actividad gratuita en la cual puedas compartir lo que sabes; puede ser participar de un voluntariado o hacer un evento en el que dictas una conferencia sobre el tema que dominas, puede ser publicando un blog en el que le compartes con tus contactos información clave sobre algunos aspectos de interés, cualquier cosa que ayude a enriquecer y aporte a la comunidad; esta es la forma de que muchas personas conozcan lo que sabes y se beneficien de tu conocimiento y por la ley de la correspondencia, lo que das a otros sin interés retorna y pueda que alguien te recomiende o se interese en lo que estás compartiendo.

 

CINCO PREGUNTAS RETADORAS EN UNA ENTREVISTA DE TRABAJO

Las entrevistas de trabajo pueden ser intimidantes y es normal sentir un poco de nervios por lo desconocido y por las preguntas que nos pueden lanzar; lo importante es no permitir que el miedo te controle y des la impresión de que no cuentas con una buena preparación para afrontar la situación que se presente. A continuación, hemos listado las cinco preguntas frecuentes en una entrevista de trabajo y que aunque parezcan simples a primera vista, pueden ser un dolor de cabeza a la hora de responder, ten en cuenta que en una entrevista todo lo que dices y lo que callas cuenta.

 

  • ¿Cuáles son tus fortalezas? Esta puede convertirse en una pregunta trampa porque aquí se ve la coherencia entre lo que dices y muestras con tus acciones, así que debes ser muy veraz y actuar acorde a lo que manifiestas. La recomendación principal es pensar bien antes de hablar, debes enfocarte en resaltar tus fortalezas y decirlas con seguridad y olvidarte de minimizarlas por quedar bien.  Demuestra que eres capaz de aportar en la empresa y serás un elemento valioso para el equipo de trabajo al cual aspiras

 

  • ¿Cuáles son tus debilidades? Los encargados de selección buscan con esta pregunta conocer qué tanto eres capaz de reconocer tus debilidades y sobre todo qué haces para superarlas; ante esta pregunta algunas personas exageran y se dan mucho látigo y otras son muy benévolas y lo que hacen es elogiarse y no reconocer sus debilidades, de igual forma se deben dejar atrás aquellas frases de cajón, como “es que soy muy perfeccionista”. Trata de identificar al menos tres debilidades y define cómo las identificaste y qué haces o has realizado para mejorar.

 

  • ¿Por qué debemos elegirte a ti para este cargo? Este es el momento de mostrar tu potencial y resaltar los logros que has tenido y lo que puedes aportar a la compañía. En esta respuesta debes mostrar los logros cuantitativos, es decir cifras concretas y porcentajes de evolución de lo que has cumplido en la o las empresas anteriores. Demuestra lo que eres capaz de aportar a la empresa y lo que ganarán al contratarte.

 

  • ¿Cuál es el motivo del retiro de tu cargo anterior? O ¿Por qué estás buscando otro empleo? Es importante tener bien preparado el discurso de retiro, el cual debe ser veraz sin redundar en detalles, evitando siempre cualquier comentario negativo de la empresa o los jefes anteriores.  Un discurso de retiro debe ser corto, verificable y contundente.  Ej. ¨La empresa se encuentra en un proceso de transformación empresarial y eliminó varios cargos, entre ellos el que yo ocupaba»

 

  • ¿Cuál es tu aspiración salarial? Los temas de dinero son complejos de manejar y debes tratar de mantener tu respuesta abierta para que no vayas a exceder la posible oferta o a ir muy por debajo; todos queremos que nuestro trabajo sea valorado y bien remunerado, pero debemos entender que las compañías tienen unas políticas salariales con las que asignan la remuneración de sus empleados. Puedes consultar esta entrada del blog donde se dan algunos tips de negociación del salario y una referenciación de asignaciones salariales. http://www.sinfonia.co/wp/?p=349

En sinfonia.co, asesoramos a los candidatos en sus búsquedas de empleo para conectarlos con las empresas que requieren talento.  Ingresa tu hoja de vida en nuestro sitio de conexión laboral https://cv.sinfonia.co/

 

CINCO COSAS A TENER EN CUENTA CUANDO BUSCAS EMPLEO

 

Buscar empleo es un trabajo de tiempo completo que requiere preparación y método;  hemos recopilado los cinco principales aspectos  a tener en cuenta a la hora de lanzarse en la búsqueda de oportunidades en el mercado laboral;  esta recomendación sale de la propia experiencia y de la de nuestros clientes de procesos de  outplacement.

  • Conócete a tí mismo, identificando claramente las competencias organizacionales y las fortalezas que te pueden hacer destacar de otros candidatos que aspiran al mismo cargo. Para esto recomendamos realizar la DOFA.  En esta entrada de blog puedes encontrar una guía completa para elaborar tu DOFA Personal http://www.sinfonia.co/wp/?p=330.

 

  • Activa tu red de contactos. Cada persona con la que compartimos nos ofrece la oportunidad de ampliar el horizonte; durante el proceso de búsqueda es importante conversar con muchas personas para compartir información personal o de nuestro proyecto futuro. Darse a conocer virtualmente, participando en las redes sociales, compartiendo artículos y entregando información útil, es una forma de posicionar la imagen personal.

 

  • Elabora tu Plan de Mercadeo Personal. La marca personal es un aspecto muy importante a la hora de buscar un empleo, por tal motivo es relevante tener identificados los siguientes aspectos:  Objetivo profesional, ventaja competitiva, empresas objetivo. Dentro de esta actividad debes actualizar tu hoja de vida y carta de recomendaciones.   En esta entrada puedes encontrar una guía para elaborar el CV de una forma profesional http://www.sinfonia.co/wp/?p=84

 

  • Prepara y apréndete de memoria tu presentación. Realiza un pitch personal enfocado a la búsqueda de empleo, éste se debe adecuar a cada encuentro, mantén una presentación breve para los encuentros de ascensor, una para las tomadas de tinto con amigos y otra para los entrevistadores.

 

  • Mantente disponible y visible. La búsqueda de empleo en algunos casos se convierte en un proceso lento y silencioso, generalmente acompañado de presiones económicas, sociales y personales, sin embargo, ante las dificultades que el mismo proceso puede acarrear, es importante mantenerse disponible para atender las llamadas a entrevistas, visitar a ferias de empleo, asistir a diferentes eventos de ciudad, retomar las reuniones de egresados y buscar actividades empresariales que permitan fortalecer el networking y dar a conocer a la comunidad que te encuentras disponible y dispuesto a ofrecer tus servicios profesionales.

En sinfonia.co  conectamos el talento idóneo con las necesidades de las empresas. Visita nuestro sitio www.sinfonia.co  o contáctanos en  info@sinfonia.co

VIVIENDO EL CAMBIO

 

Todo final implica un nuevo comienzo y este a su vez algún día tendrá su propio final; así que lo más recomendable para la salud emocional es entender que la vida está compuesta de constante cambio y por lo tanto es necesario aceptarlo y ver el lado positivo de cada momento. Todo ocurre para algo y en esto es en lo que se debe enfocar la energía. Cuando se concentra en el ¿por qué?, se asume en la posición de víctima, entregando a otros la responsabilidad del propio destino, tratando de encontrar en terceros las respuestas que tal vez nadie tiene o será responsable de entregar; cuando se enfatiza en el ¿para qué?, se toma el control, dando la oportunidad a nuevas posibilidades y facilitando la reconstrucción de la autoestima para salir fortalecidos de cualquier situación que se presente. Vivir el cambio es encontrar la armonía que debería existir al interior de cada individuo que busca el equilibrio y pretende desplazarse de una situación no esperada o no deseada a un momento diferente de vida.  Los movimientos que acompañan un proceso de cambio van cargados de emociones que pueden ser positivas o negativas, un momento lírico donde se comunican las más íntimas vivencias del ser humano y sus estados anímicos. Se requiere valor, reflexión y humildad para soltar el pasado y abrazar el futuro, dejar las cargas que se lleva a cuestas, liberar las cadenas del resentimiento, agradecer por lo vivido y aceptar amorosamente lo que llega a la vida en cada momento.

En Sinfonia.CO, acompañamos a las compañías en sus procesos de Gestión del Talento Humano y a las personas en el desarrollo de sus competencias.   Visita nuestro sitio web www.sinfonia.co o contáctanos en info@sinfonia.co