EXPLORAR NUEVAS OPCIONES

 

Descubrir el camino de transición entre la emocionalidad negativa del cambio y las oportunidades que se presentan a futuro, es la oportunidad de aprender, desarrollar nuevas competencias y habilidades para sentirse estimulados a conocer nuevas opciones; el cambio deja de ser una amenaza, para convertirse en la oportunidad, es una etapa de liberación de energía, creatividad y conocimiento.

Explorar consiste en transitar por lo desconocido para descubrir nuevas opciones; el oficio de explorar a través de la historia ha sido uno de los más interesantes y liberadores, sin embargo, pocos son los que se atreven a moverse de su zona de confort para aventurar y descubrir nuevas oportunidades.  La vida se compone de momentos en los cuales tenemos la posibilidad de elegir el camino a seguir, se requiere valor para esforzarse en las cosas que merecen la pena, porque las dificultades surgen y conseguir lo que queremos puede ser una dura conquista.  La fortaleza del ser humano radica en aceptar lo que se recibe y luchar por lo que se merece; una dimensión de la fortaleza es la coherencia para vivir de acuerdo a las propias creencias y valores. Libertad es el poder de encaminar las acciones hacia los objetivos propuestos.

 

En Sinfonia.CO, acompañamos a las compañías en sus procesos de Gestión del Talento Humano y a las personas en el desarrollo de sus competencias.   Visita nuestro sitio web www.sinfonia.co o contáctanos en info@sinfonia.co

EL COMPROMISO EN EL CAMBIO

Cuando las personas toman la decisión de aceptar el cambio,  adoptar nuevas actitudes y desarrollar nuevas competencias, después de haber pasado por un proceso de aprendizaje basado en la experimentación y, habiendo logrado la capacidad para trabajar eficientemente en el nuevo entorno se empieza una nueva etapa de vida, donde se incrementa la productividad, se adquiere una sensación se dominio, alivio, logro y crecimiento a través del cambio, no se desea volver al pasado y se aceptan las nuevas formas de trabajo o de vida; se descubre que una vida más equilibrada, más libre y más humana es posible y está basada en las acciones que se emprenda para alcanzar las metas y objetivos propuestos. Es un destello de sabiduría, que invita al correcto discernimiento y potencia el desarrollo humano; se descubren caminos, fortalezas y competencias que permiten la reinvención personal; el individuo se encuentra frente a los juicios correctos para enfrentar el futuro; Descartes habló de la sabiduría como “El arte de juzgar correctamente para obrar correctamente”.  Aquí inicia una nueva etapa de vida, el renacer de un nuevo comienzo.

RESISTENCIA AL CAMBIO

La resistencia al cambio es una etapa de inconformidad, se expresa el disgusto y empieza la actitud defensiva por el temor a lo que va a pasar en el futuro. Es común que en esta etapa se experimente la sensación de pérdida; una vez que la persona o grupo toma conciencia de que lo anunciado es una realidad y que las cosas no seguirán siendo iguales a como venían ocurriendo o como se habían planeado, empieza a desarrollarse una emocionalidad de rabia, la cual generalmente es contra las personas o seres sobrenaturales que participaron en la toma de decisión o quienes fueron los encargados de dar la noticia, por lo tanto es común ver personas peleando con Dios, con la familia y con el entorno. En esta etapa es supremamente importante reconocer que la decisión ya fue tomada, lo mejor es trabajar para liberar la culpa y empezar a actuar. “No somos culpables de lo que nos dan, pero si somos responsables de lo que hacemos con lo que nos den”.  Cuando se logra superar la rabia, después de pelear con el mundo y aceptar que los otros no tienen que ver con el propio proceso, inicia una lucha interna que tiene que ver con la disminución de la autoestima y falta de valía personal, es por ello que aflora el miedo de lo que viene a futuro, la sensación de sentirse poco capaz de volver a empezar o de hacer cosas diferentes a lo que se está acostumbrado.

 

En Sinfonia.CO, acompañamos a las compañías en sus procesos de Gestión del Talento Humano y a las personas en el desarrollo de sus competencias.   Visita nuestro sitio web www.sinfonia.co o contáctanos en info@sinfonia.co

CONTEXTO DEL CAMBIO

 

El cambio es un tema del cual se habla con frecuencia en el ambiente Empresarial, a los empleados se les pide ser flexibles al “cambio” y en algunos casos son tildados de resistentes al “cambio”.  Las organizaciones son entes de transformación y son las llamadas a propiciar la prosperidad social y económica,   por lo tanto  las personas que allí trabajan están avocadas a vivir constantemente estos procesos; los expertos muestran el Constante Cambio, como una oportunidad de aprendizaje y se ocupan de crear  estrategias  y   estructurar las famosas agendas de cambio que van acompañadas de programas en formación y entrenamiento para que los individuos puedan transitar por estos periodos  de forma fluida y tranquila,   sin embargo, los empleados son seres humanos,  y como tal poseen sus propias agendas de cambio y son vulnerables a lo desconocido, pasando  por periodos de incertidumbre y temor.

 

Desde la época de Heráclito (535 a.C), se empieza a disertar sobre el tema, el filósofo hace alusión al constante cambio de los seres humanos ante la transformación del mundo.  Aprender a fluir con las situaciones, es la mejor forma de adaptación; Heráclito manifestaba “no podemos bañarnos dos veces en el mismo río” haciendo alusión al cambiante entorno, entonces se podría decir que una de las claves para asumir el cambio es  aprender a fluir con las situaciones; así como el río sigue su cauce y se adapta a las dificultades del lecho,  también  en algunos momentos cambia el cauce y lo adapta a su caudal.

 

EVENTOS DE CAMBIO

Los procesos de cambio son detonados por un evento desencadenante que propicia la ruptura de la rutina obligando a una persona o grupo a realizar acciones diferentes a lo habitual; este es un tiempo propicio para realizar evaluación interna, liberarse de cosas que no agregan valor, eliminar hábitos y costumbres que limitan la felicidad, la salud y bienestar personal, sin embargo, la emocionalidad que acompaña estos momentos generalmente no es la más positiva y por lo tanto puede dejar a las personas atrapadas en una espiral de resentimiento y dolor.

 

Algunas reacciones pueden ser de apatía, miedo o deseo de descargar en otros la causa de lo ocurrido evadiendo la propia responsabilidad.  Luego aparece un tiempo para evaluar, reflexionar y desarrollar procesos de conocimiento personal, establecer metas y planes a futuro; este es un tiempo lleno de energía y entusiasmo, tiempo de renovación personal y adaptación a una nueva vida. El mundo es tan grande o tan pequeño, como la imaginación lo permita y siempre se está en constante transformación, transitar por el proceso de cambio consiste en elaborar las situaciones, adquirir una nueva visión crítica para continuar el mejorando y adquirir herramientas que ayuden a asegurar que los planes y metas establecidas puedan realizarse de manera exitosa.  El objetivo es encontrar orden en medio del caos del nuevo mundo.

En Sinfonia.CO, acompañamos a las compañías en sus procesos de Gestión del Talento Humano.   Visita nuestro sitio web www.sinfonia.co o contáctanos en info@sinfonia.co

EL CAMBIO

Imagen realizada con Canva

Generalmente los cambios que afectan significativamente la vida de las personas llegan de forma externa e inesperada, por lo tanto no dan tiempo de planear o tomar decisiones de forma deliberada y analizada; es normal que ante cualquier situación imprevista los individuos experimenten una diversidad de emociones que van desde las negativas y tóxicas hasta las positivas que ayudan a superar el momento y ver la vida con mayor optimismo y creatividad; estas emociones que acompañan a las personas cuando ocurre una situación que altera su cotidianidad son determinantes en el proceso de aprendizaje y crecimiento personal. El evento detonador del cambio, puede ser cualquier tipo, modifica la rutina de vida y crea la sensación de carencia o pérdida: Una enfermedad (Pérdida de la salud), el desempleo (Pérdida del trabajo), la separación (Pérdida del ser amado), la muerte de una persona cercana o una mascota (Pérdida y duelo), cambio de estilo de vida (pérdida de la estabilidad o estatus) en fin, cualquier cambio implica perder una condición actual para llegar a una nueva forma de actuar. Los cambios ocurren todo el tiempo, aunque no sean aceptados, así generen disgusto o parezcan injustos; para asumirlos, es necesario aprender a fluir con la situación cualquiera que ésta sea, soltar el pasado, entender lo que ocurre y aceptar lo que llega, de lo contrario, es posible quedar sumergidos en una espiral de resentimiento y dolor que impedirá ver lo positivo y las oportunidades que están llegando.

En Sinfonia.CO te asesoramos en los procesos de definición, transición y cambio de carrera, si quieres conocer más sobre nuestra metodología, contáctanos en info@sinfonia.co.

PLANEAR LA CARRERA PROFESIONAL REQUIERE DEFINIR TUS VALORES

Los valores son la piedra angular de un proceso de planeación personal, éstos definen quién es cada quién, en qué cree y qué está dispuesto a defender. La coherencia se logra cuando se vive acorde a las convicciones y valores personales; estar en armonía con los propios valores es el camino al fortalecimiento de la autoestima, el respeto propio y el orgullo personal. Lo interesante es descubrir cuáles son los valores que rigen el actuar y procurar que estos guíen de forma deliberada las decisiones que debe tomar en cada momento. Los valores personales, determinan la forma en la que cada individuo decide cómo actuar en los momentos de toma de decisiones, son el timón que rige la forma de resolver situaciones desde lo más profundo del ser y están arraigados en el inconsciente de la mente humana; se forjan desde la primera infancia y se fortalecen en la relación e interacción con las personas en la cotidianidad; el entorno juega un papel importante en las elecciones que toman los seres humanos, sin embargo, unas buenas bases éticas se convierten en un elemento protector a la hora de tomar decisiones que pueden afectar de forma negativa a la sociedad, a las familias y a los propios individuos cuando se ven tentados a recibir sobornos o realizar actos que van en contra del bienestar común por favorecer sus propios intereses. La autoestima puede definirse como la valoración de sí mismo, lo cual está determinado por el ideal de persona que cada individuo aspira ser. Podríamos decir entonces que los Valores Personales, son las normas que establece internamente cada persona, ese motor que lo impulsa a vivir de determinada forma, la escala de los valores cambia de acuerdo cómo sea la personalidad de cada individuo, a las creencias, contexto y ambiente social.

La coherencia entre lo que se dice, piensa y hace, es la mejor definición de honestidad. Para ser coherentes, se debe trabajar deliberadamente en la definición del marco de principios y valores que rigen la propia vida. Quienes tienen valores centrados en aspectos relacionados con la bondad, el respeto, la honestidad, seguramente encontrarán un entorno que los llenará de esos mismos valores y les devolverá lo que ellos mismos dan a otros, a su vez, quienes tienen valores centrados en la competencia a costa de todo, el dinero fácil y el resentimiento, seguramente encontrarán a algunos seres dispuestos estar en su círculo de influencia.  El desarrollo sostenible de una familia, empresa o sociedad es posible cuando personas, compañías y profesionales trabajan en un marco de valores éticos. Los códigos deontológicos o también llamados códigos profesionales, definen principios y valores que deben seguir los individuos en su actuar profesional; cuando estos principios no acompañan a las personas, se pueden presentar situaciones de corrupción y detrimento del capital social. Convertirse en una persona honorable es aceptar la responsabilidad de la propia vida y vivirla de forma coherente con los valores establecidos.

En Sinfonia.CO te asesoramos para diseñar e implementar tu plan de carrera, si quieres conocer más sobre nuestra metodología, contáctanos en info@sinfonia.co.

PODER EN LA TOMA DE DECISIONES

Los resultados que obtenemos en cada momento de nuestra vida no son fruto del azar, están íntimamente ligados a las decisiones que tomamos y éstas a su vez están influenciadas por lo que somos, lo que sabemos y lo que estamos dispuestos a arriesgar en cada situación que se nos presenta.  Tomar decisiones es uno de los principales determinantes para cumplir con las responsabilidades y para alcanzar las metas profesionales, pero tomar una decisión acertada en nuestra planeación de carrera es un asunto que requiere de un método lógico y sistémico para lograr el resultado esperado; realizar un proceso  a la ligera, sin un análisis profundo puede tener consecuencias muy negativas a futuro; un buen proceso de toma de decisiones debe satisfacer los siguientes criterios:  Se concentra en lo importante, es lógico y consecuente, reconoce los factores subjetivo y objetivos, evalúa la información necesaria, es confiable y fácil de seguir.  El método de toma de decisiones que ofrecemos en Sinfonia.CO te ayuda a tener el PODER sobre tu propio proceso de toma de decisiones y la definición de un plan de carrera acorde a las expectativas y competencias. Estos son los pasos que te darán el PODER en la toma de decisiones.

Problema: Definir el problema sobre el cual vamos a tomar una decisión, de una forma precisa y clara es la mejor forma de iniciar el proceso de toma de decisiones, la manera como se define el problema es fundamental para alcanzar la decisión, por lo tanto, plantear el problema representa es en sí misma una elección crucial, puesto que si es equivocada, estaremos distanciando el camino para la tener una decisión acertada, pero si el problema está planteado de forma correcta, estaremos en una ruta rápida para tomar la mejor decisión posible. Una buena solución para un problema bien planteado es una elección más inteligente que una excelente solución para uno mal planteado.

Objetivos: Una vez se ha definido el problema es el momento de definir claramente los objetivos, ¿Qué es lo que realmente quiere?, ¿Qué es lo que realmente necesita?, ¿Qué busca en su desarrollo profesional?, ¿Qué busca en su vida personal? Los objetivos que defina son la base para las alternativas que se plantee como solución en la toma de decisión.  Si logra identificar todos sus objetivos y detallarlos claramente, evitará tomar decisiones desequilibradas y estará viendo más allá de las soluciones temporales, como estudiar algo que no se conecta con las expectativas de vida o emplearse en una vacante que no tiene relación con el desarrollo profesional que está buscando. Los objetivos permiten determinar qué información es valiosa para tomar la decisión, los objetivos claros ayudan a poder hablar con tranquilidad sobre la decisión.

Definir y plantear opciones posibles: Teniendo un problema bien planteado y unos objetivos claros, el paso siguiente es describir de forma detallada cuál es la decisión más acertada para dar solución al problema.

Evaluar la mejor alternativa: Con las alternativas claras y documentadas, podemos tener una perspectiva de la solución, así que en este paso se debe definir cuál es el camino para seguir y por cuál de las posibles opciones vamos a enfocar la acción.

Resultados:  En la etapa de definir los resultados, es de vital importancia describir qué es lo que se quiere lograr, a dónde se va a llegar y cuál es el plan de acción para alcanzarlo.

El método de toma de decisiones que ofrecemos en Sinfonia.CO te ayuda a tener el PODER sobre tu proceso de toma de decisiones y definir un plan de carrera acorde a tus expectativas y competencias.  Para conocer nuestra metodología de Toma de decisiones y Planeación de carrera,  contactános en info@sinfonia.co

Conoce cómo prepararte para un proceso de cambio en nuestro blog relacionado, donde te entregamos  una Herramienta de gestión y tips para asumir los constantes procesos de cambio.  http://www.sinfonia.co/wp/?p=88

RETOS DEL LÍDER LOGÍSTICO

 

Para ser un líder exitoso en un mundo cada vez más competitivo y exigente, es preciso desarrollar competencias técnicas y humanas, que te acerquen a los más altos estándares demandados por el mercado laboral. La capacidad de reinventarse constantemente para lograr cambios personales, empresariales y sociales de forma sostenible es una de las competencias más importantes que puede ostentar un líder.

Los líderes del sector logístico se enfrentan a retos muy diversos que van desde atender los temas de mayor estrategia hasta mantener la atención en el mínimo detalle para que los procesos sean impecables y alcancen el impacto requerido; los clientes demandan tiempos y condiciones de entrega flexible, la sociedad pide una logística y transporte más responsable con el medio ambiente, la tecnología evoluciona y obliga a innovar en aspectos como: e-logistica,  e-commerce y la omnicanalidad, los accionistas piden reducción de costos y los empleados claman por unos líderes que los acompañen y ayuden a desarrollar todo su potencial.

Las empresas contratan líderes capaces de generar resultados, de convertir las crisis en oportunidades, comunicar la visión al equipo de trabajo e inspirar con su ejemplo. Tener un buen conocimiento de sí mismo, es determinante en lo que se hace y en el nivel de eficacia para el logro de los resultados, “Si no puedes liderarte a ti mismo, no podrás liderar a nadie más”.  El desarrollo del Potencial Humano está basado en el descubrimiento propio; es por esto, que uno de los desafíos antes de empezar cualquier proceso de liderazgo, es conocerse a profundidad y entender quién eres, qué te motiva, cuáles son tus talentos, cuáles son los limitantes, en qué crees y cuáles son tus valores. Este proceso de conocimiento crea una gran fortaleza en el líder, desarrollando personas que cuando se cruzan en nuestro camino, son capaces de inspirarnos a sacar lo mejor de nosotros, líderes que inspiran y seducen con su forma de ser, con su modo de hablar y con lo que hacen cada día para construir un mundo mejor.

Los Seres Humanos, tenemos la capacidad de realizar cosas extraordinarias y desarrollar el mayor potencial, desafortunadamente muchos evitamos los esfuerzos y preferimos quedarnos en el mundo de la comodidad, viendo en la zona de confort, perdiendo de vista que cada vez que culpamos a otros o damos excusas, estamos entregando nuestro poder y debilitando nuestro liderazgo personal.  Cuando dejamos de ser víctimas, cuando nos convertimos en protagonistas y tomamos las riendas de nuestro propio camino, empezamos a ser los líderes de nuestra propia vida y estamos preparados para trascender.

 

Algunos autores hablan que el Ser Humano está determinado por tres aspectos, que influyen decididamente en la persona que se es: Emoción, cuerpo y Lenguaje; otros hablan de: Ser, Saber y Hacer y para otros: Espíritu, mente y cuerpo; lo cierto es que todos se refieren en diferentes palabras a la misma trilogía que nos constituye en seres humanos únicos e irrepetibles.  En el mundo del liderazgo, bien sea laboral, familiar o social, es muy importante que lo que se dice, piensa y hace esté alineado, esto habla de una característica supremamente importante para lograr ser una persona  que inspira y que logra seguidores llamada COHERENCIA.

 

Las dinámicas que realizan los líderes exitosos invitan a mantenerse en el terreno, porque es allí donde logran identificar las problemáticas que viven los miembros de su equipo de trabajo, entienden las necesidades de sus clientes, observan las dificultades que se presentan en el giro cotidiano del negocio y diseñan estrategias que posibiliten soluciones ajustadas a las expectativas de empleados, clientes y accionistas; entendiéndose bien el estar en terreno, como un espacio para conocer, analizar y socializar los elementos estratégicos y directrices que permitan a los colaboradores una mejor comprensión del negocio. El liderazgo transformador, es el que facilita los procesos de innovación, propicia nuevas opciones en torno al desarrollo sostenible y genera inspiración en los seguidores, para que ellos, puedan desarrollar sus talentos y convertirse en la mejor versión de sí mismos.  El desempeño de un líder logístico requiere sólidos conocimientos técnicos y sobre todo la capacidad de hacer que los colaboradores logren y superen sus resultados, “Inspirar”.

La competencia de liderazgo se puede desarrollar y ajustar de acuerdo con las necesidades del entorno y las exigencias corporativas y personales, es por ello que muchas empresas se están ocupando de enviar a sus ejecutivos a programas de Coaching y Liderazgo, con el fin de ayudarles a mejorar su desempeño. Las Organizaciones más avanzadas en procesos de capacitación y entrenamiento, se han dado a la tarea de crear sus propias escuelas de liderazgo, con lo cual pueden abordar de forma mucho más asertiva y precisa los contenidos requeridos para sus líderes, transmitiendo el ejercicio ético de la palabra, entregando reflexiones que conducen al logro de los objetivos y desarrollando una metodología que ayuda al desarrollo de los directivos y empleados en general, dado que el crecimiento del líder impacta directamente en el equipo de trabajo.  Las escuelas de liderazgo, al ser diseñadas por las organizaciones, logran que los líderes cuestionen, propongan y realicen actividades acordes con la estrategia corporativa y la cultura organizacional, ayudando a que las personas de su equipo se proyecten y tengan una visión clara de su misión en la compañía y le confieran sentido a su trabajo, liberándose de la pesada rutina del trabajo sin sentido.

El desarrollo del sector logístico debe apalancarse principalmente en formar unos líderes integrales, que entiendan la ingeniería, los procesos, el entorno, la innovación, pero sobre todo que sean capaces de inspirar y liderar a sus equipos de trabajo con ética, responsabilidad y amor. Muchos de los líderes en este sector se han formado a pulso, han trabajado toda su vida en ambientes hostiles y exigentes, luchando cada día por cumplir con los plazos, por evitar los accidentes y solucionar incidentes cotidianos; es así como la labor principal de gerenciar, está enmarcada en indicadores operativos de corto plazo, corriendo el riesgo de dejar a un lado la estrategia y el acompañamiento a sus colaboradores lo que atenta con el desarrollo y la sostenibilidad de los negocios. Cuando los directivos logísticos dedican la mayor parte de su tiempo a la solución de incidentes y a los problemas operativos, dejando atrás la visión estratégica y el liderazgo de sus equipos de trabajo, producen un retroceso personal y empresarial, perjudicando el avance del sector.

La logística es una de las profesiones que combina de la mejor forma los elementos estratégicos y operativos; en este sector es relevante mantener equipos empoderados, innovadores y motivados por su quehacer y esto solo es posible si se cuenta con unos directivos dedicados al liderazgo responsable, ético y humano, líderes que dedican tiempo a su desarrollo personal y profesional, preparándose para asumir de la mejor forma los desafíos que impone la 4 revolución industrial.  Según el profesor Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial “Se necesita un nuevo modelo de liderazgo responsable y receptivo que nos permita abordar los desafíos que el mundo enfrenta, desde la seguridad hasta la Cuarta Revolución Industrial, con un pensamiento a largo plazo y orientado a la acción, y mayor solidaridad a nivel nacional y global” según este experto en temas de liderazgo los perfiles profesionales que demandará la cuarta revolución industrial para el año 2020, deben contener las siguientes  diez competencias:

  1. Solución de problemas complejos. La mayoría de los problemas con los que se enfrentan los gerentes intermedios y altos directivos son ambiguos, en algunos casos no está claro cuál es realmente el problema ni cual es la solución que se espera; mientras más alto es el cargo más ambiguos y complejos son los temas a resolver en el día a día; por ello se requieren personas con una alta capacidad para resolver estos asuntos y tomar decisiones acertadas utilizando sentido común, experiencia y buen juicio.
  2. Pensamiento crítico. Es la capacidad de cuestionar el mundo que lo rodea, para entender como funcionan los negocios, dudar de las soluciones planteadas y proponer nuevas rutas de acción.
  3. Creatividad. La creatividad es una habilidad muy valorada actualmente y tiende a convertirse en una de las más requeridas para competir en la industria 4.0, porque las organizaciones necesitan desarrollar nuevos productos y servicios que se adapten a los avances tecnológicos y que sean capaces de incrementar la competitividad empresarial. Una persona que tiene esta competencia desarrollada es alguien a quien se le ocurren muchas ideas nuevas y originales, puede relacionar conceptos aparentemente inconexos y generalmente se le considera una persona original.
  4. Gestión de Personas. La mayoría de los colaboradores de una compañía tienen sueños y objetivos que quieren conseguir, es por ello que se requieren líderes capaces de entender a sus equipos y ofrecerles los recursos necesarios para que ellos alcances sus metas. Los líderes que han desarrollado esta competencia, conocen los objetivos profesionales y aspiraciones de sus colaboradores y les proponen desafíos y retos continuos y los ayudan a elaborar un plan de desarrollo acorde a su propósito, es un líder formador de personas.
  5. Coordinación de equipos. La mayoría de las organizaciones funcionan como equipos, bien sea jerárquicos o interdisciplinarios; la clave para formar un equipo que alcance sus metas y sea exitoso, consiste en la identificación clara de las competencias de cada uno de los participantes, identificar las funciones, asignar trabajos retadores y mantener una comunicación efectiva. Esta competencia se evidencia desarrollada cuando un líder sabe identificar a las personas que deben conformar el equipo, inculca buen ánimo y espíritu de colaboración, comparte los logros, promueve el diálogo y hace que todos se sientan parte del equipo.
  6. Inteligencia Emocional. Consiste en el uso inteligente de las emociones; de forma deliberada hacemos que las emociones trabajen para nosotros utilizándolas con el fin de que ayuden a perfilar el comportamiento y pensamiento de manera que se logren los resultados.
  7. Análisis y toma de decisiones. Una decisión tomada a tiempo y bien pensada es de las mejores cosas que pueden ocurrir en una empresa, esto ayuda a generar dinamismo, mantener la calidad y obtener los resultados.
  8. Orientación al servicio. “Lo que hacemos por nosotros muere con nosotros, lo que hacemos por otros permanece y es inmortal”, los que triunfan en el mundo de los negocios, son los que actúan para beneficiar a otros y responder a sus necesidades.
  9. Negociación. La negociación es obtener lo que uno necesita, al mejor costo y dejando a la otra parte en las mejores condiciones, permitiendo establecer relaciones de confianza a largo plazo. Un líder hábil para las negociaciones, es capaz de solucionar divergencias con discreción, obtener concesiones sin dañar las relaciones, puede ser directa, enérgica y diplomática a la vez.
  10. Flexibilidad cognitiva. La rapidez con la que se están produciendo los cambios en la cuarta revolución industrial, nos obliga a aprender rápidamente, esta competencia está relacionada con arriesgarse, ser menos que perfecto, ignorar el pasado e ir contra lo establecido para establecer nuevas formas de hacer las cosas. Una persona que ha desarrollado esta competencia es capaz de aprender rápidamente porque se ha declarado un aprendiz permanente, acepta bien los cambios y los ve como una oportunidad.

 

Atrás quedaron los jefes que se limitan a dar órdenes, ahora se requieren facilitadores del trabajo colaborativo, con un alto grado de creatividad y gran habilidad para gestionar equipos interdisciplinarios, multiculturales y diversos.   La nueva generación de trabajadores está demandando líderes que sean capaces de escuchar, generar debates, valorar la diversidad de pensamiento y acompañar a sus colaboradores en el desarrollo de las competencias requeridas para crecer y adaptarse al nuevo mundo laboral.

 

En www.sinfonia.co, contribuímos a mejorar la calidad de vida de las personas y ayudamos a los empresarios a potenciar sus negocios, para construir una sociedad más sostenible y equitativa.

Contáctanos en info@sinfonia.co o me.jaramillo@sinfonia.co

PLANEAR LA BÚSQUEDA LABORAL

Conexión Laboral - Sinfonia.CO
Planeación la clave para una buena búsqueda laboral

El proceso de búsqueda de empleo es un trabajo de tiempo completo que requiere invertir recursos para lograr el cometido final, sin embargo, en algunos momentos la tarea puede tornarse desalentadora y frustrante, por fortuna en la actualidad contamos con las opciones que nos ofrece la virtualidad y la democratización del conocimiento que pone a disposición herramientas para que este proceso sea más fácil.   Las redes sociales y plataformas como Sinfonia.CO conectan las necesidades de las empresas con los candidatos que se encuentran en búsqueda de nuevas oportunidades, la combinación de la virtualidad y la interacción social es la que permite que se realice un networking efectivo. El plan de búsqueda de empleo debe involucrar estrategias virtuales y presenciales, para que así la conexión laboral sea mucho más efectiva y en el menor tiempo posible.

 

Antes de iniciar la búsqueda.

  • Realiza tu DOFA Personal, Este es un ejercicio muy importante que te permite realizar una reflexión sobre las fortalezas y debilidades personales, además mirar el entorno para identificar las oportunidades y amenazas que se pueden encontrar en el proceso de búsqueda de empleo. En el siguiente vínculo puedes encontrar un artículo completo sobre la DOFA Personal http://www.sinfonia.co/wp/?p=330
  • Elabora tu Plan de Mercadeo Personal. La marca personal es un aspecto muy importante  a la hora de buscar un empleo, por tal motivo es relevante tener identificados los siguientes aspectos:  Objetivo profesional, ventaja competitiva, empresas objetivo.
  • Huella digital. En el mundo digital todo lo que publicamos habla de cómo somos, qué nos gusta y qué buscamos, por lo tanto, debes mantener tu huella digital acorde a lo que eres y buscas para que puedan encontrarte. Es muy recomendado que en tus redes agregues contenido de valor, compartas parte de tu conocimiento y experiencia, muestra lo que sabes y así te posicionarás en el campo al cual quieres acceder.
  • Elabora tu Hoja de vida. El curriculum es la primera carta de presentación y por lo tanto debe estar redactado de forma impecable. En esta entrada puedes encontrar una guía para elaborar el CV de una forma profesional http://www.sinfonia.co/wp/?p=84
  • Elabora el mensaje comunicacional. Elabora un mensaje que acompañe tus correos para hacer introducción al envío de la hoja de vida, de igual forma elabora un pequeño discurso que será el que compartes con la red de contactos (Pitch personal) y un discurso formal para las entrevistas laborales (Pitch formal).

Durante la búsqueda.

  • Mantente disponible, visible y localizable, si estás buscando empleo debes estar dispuesto a atender llamadas, mantenerte activo en las redes sociales, revisar y contestar los correos, asistir a diferentes eventos sociales y entrevistas.
  • Activa tus redes. Llama a tus contactos y cuéntales que estás en búsqueda activa de empleo, pídeles una cita o invítalos a tomar un café.
  • Enfóca tu proceso de búsqueda. Aplica sólo a las vacantes que se ajusten a tu perfil. Es muy común que en algún momento de la búsqueda nos apresuremos y apliquemos a todas las vacantes que aparecen, sin embargo, esto no ayuda mucho, por el contrato desgasta y genera frustración.
  • Elabora un plan de trabajo. Realiza un plan detallado para cada semana, dedicando tiempo a búsqueda en portales, revisión de las redes sociales, citas con caza talentos, envío de hojas de vida, asistencia a eventos de networking y contactos con empresas que sean de tu interés. Al final de la semana evalúa que tan eficiente fue tu búsqueda, qué estrategia ha sido más efectiva para ti, replantea el trabajo para la semana siguiente y realiza seguimiento a las citas, postulaciones o envíos de correos.

Cuadro Ejemplo del plan de trabajo

Actividad Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Postulación Redes 1 postulación portal de sinfonía.co
Envío de cv Se envía el CV a la empresa XXX
Reunión Head Hunter Café con la consultora de Sinfonía.CO
Entrevistas 1 entrevista de trabajo empresa XXX
Eventos de Networking Asistencia a evento en la cámara de comercio