¿Su empresa está lista para el futuro o seguirá en el pasado?

Las empresas necesitan planear su futuro y prepararse para asumir los retos de la nueva década. La digitalización, la responsabilidad social y empresarial, la conciencia ambiental y la gestión más humana son asuntos fundamentales para asegurar el crecimiento y sostenibilidad empresarial.

Sinfonia.CO es el aliado estratégico de su negocio, asesoramos en la construcción del plan estratégico, consultoría organizacional, formación empresarial y búsqueda de talento.

 

Conoce más sobre nuestros servicios en el sitio web 

Volver

Tu mensaje se ha enviado

Advertencia
Advertencia
Advertencia
Advertencia

Advertencia.

LA INNOVACIÓN CUESTIÓN DE HUMANOS

 

La innovación es el tema de moda en casi todas las conferencias y cursos que se ofrecen en el mundo empresarial. Las empresas han dedicado grandes esfuerzos al tema de moda, tratando de identificar cuál es la mejor forma de involucrar la innovación en el ADN empresarial. Algunos han creado grupos especiales dedicados a innovar y otros han considerado que la innovación debe ser irradiada en todas las áreas de la organización.  Las compañías están descubriendo que convertirse en líder de innovación consiste solo en la destreza o conocimiento de la tecnología el mayor reto es convertir la organización en un organismo ágil y capaz de detectar qué tipo de cambio es esencial para responder rápidamente con la solución más acertada.

La incorporación de tecnología por sí sola no es la solución para ser competitivos en el terreno digital. Los esfuerzos improvisados o fuera del contexto empresarial tienden a acarrear mayores problemas. Las mejores iniciativas fallarán si la empresa adolece de una cultura de innovación y del apoyo decidido de las diferentes instancias que intervienen en los procesos de la compañía. La innovación y la incorporación de avances tecnológicos afectan a cada empresa de forma distinta, pero siempre tienden a crear o destruir valor dependiendo de la implicación de los sponsor requeridos para propiciar un ambiente de mayor aceptación.

Una estrategia digital y de innovación debe contemplar al ser humano como actor fundamental en su diseño, desarrollo e implementación, así que si estás pensando en llevar tu empresa hacia los nuevos retos digitales, empieza por trabajar los procesos de cambio en tu equipo de trabajo.

También te puede interesar:

Imagen cortesía de Pixabay.com

¿PRIMER EMPLEO? TIENES EL PODER PARA CAMBIAR EL MUNDO

 

Cuando empieza la vida laboral, también inicia la rutina de reuniones y entrevistas para acceder a los primeros empleos. En algunos casos puede sentir que es un poco inexperto para hablar y que no tiene en su curriculum suficiente experiencia para acceder a los cargos que ofrecen las empresas. La nueva fuerza laboral, tiene mucho conocimiento, está inmersa en procesos tecnológicos y expuesta al contenido de las redes y de la multiculturalidad lo que los hace ser muy atractivos para los empleadores. Por ello aunque no tengas toda la experiencia requerida para un cargo, puedes tener muchas competencias que debes potenciar y mostrar de la mejor forma a los que están requiriendo tu candidatura.

Cuando te presentes a las primeras entrevistas laborales, es recomendable:

Entender la cultura empresarial. Antes de ir a una entrevista laboral o de presentar un proceso, es importante conocer si realmente esta empresa es de nuestro interés, si su cultura va a estar alineada con nuestros propios intereses personales y profesionales. En las primeras búsquedas de empleo es importante tener claridad que en la búsqueda estamos involucrados tanto nosotros como la empresa a la cual aspiramos.

Mostrar tus fortalezas. La nueva economía digital demanda perfiles que sean más multiculturales y precisamente son los nuevos colaboradores los llamados  a ayudar en la modernización a las empresas, así que muestra porqué debes ser el elegido para el cargo al que aspiras.

 

Imagen cortesía de Pixabay.com

¿BUSCANDO EMPLEO? CUIDA TU MARCA PERSONAL

 

“El pasado es la arcilla que el presente labra a su antojo. Interminablemente.” Jorge Luis Borges

Cuando te expones al mercado laboral tienes una marca profesional y personal que debes mantener acorde a lo que quieres proyectar y a lo que aspiras obtener en los empleos a los cuales te estás postulando. La identidad pública tiene que ver con el mercadeo y la forma como ofreces tus servicios al mercado laboral. Pero incluso cuando piensas que eso del marketing no está alineado con tus aspiraciones ni con tu forma de ser, también tienes una identidad pública y por consiguiente una marca personal.

La marca personal afecta todo lo que haces, impacta positiva o negativamente a los especialistas de selección, involucran a los que te recomiendan y es la forma de que el mundo te reconozca sea que estés interesado en vincularte laboralmente o no. Por eso recomendamos mantenerla con mucho esmero y tener presente que cada cosa que haces impacta tu identidad pública.

¿Y qué es una marca? Según la Superintendencia de Industria y Comercio, una marca es una categoría de signo distintivo que identifica los productos o servicios de una empresa o empresario.  Pero si analizamos con mayor detalle una marca es también una serie de cualidades y lo que piensan de ella las personas.

Los seres humanos tenemos también asociada una marca o identidad pública, es el conjunto de características por el que nos identifica nuestra familia, amigos, compañeros de trabajo y en general todas las otras personas con las que nos relacionamos. Generalmente nos esforzamos porque las personas tengan una buena impresión de nuestra forma de interactuar con ellos y mantener las relaciones de forma saludable.

Cuando te encuentras en búsqueda activa de empleo la marca personal recobra importancia, porque estarás en el radar de muchas personas que interactúan con tus solicitudes de empleo, buscan tus referencias, evalúan tus perfiles en las redes sociales y hacen cruce de información. El interés se debe centrar en que tu marca personal sea asociada con la profesión y la experticia que estás ofreciendo al posible empleador y que ésta marca sea asociada a cosas positivas ya que esperas que los posibles empleadores reciban con agrado tu curriculum y lo tengan en cuenta para una posible vacante o que incluso lo recomienden.

Tu marca personal existe incluso cuando no le estás dedicando atención. Pero si quieres tener mayor posibilidad de aparecer en las búsquedas de los reclutadores de talento y que tu hoja de vida se destaque de entre miles de candidatos debes cuidarla con mucho esmero.

La marca personal de un profesional radica en el manejo de los siguientes aspectos: identidad pública, experiencia y reputación.

  • Identidad Pública: La marca personal tiene que ver con la percepción que las personas tienen de ti. Por lo tanto se recomienda ser cuidadoso con lo que se publica en las redes, la forma de relacionarse con el entorno y el manejo de imagen que quieres proyectar.
  • Experiencia: Estamos en un mundo que valora las experiencias memorables. Así que tu posicionamiento profesional dependerá de la experiencia que el posible empleador tenga contigo desde mucho antes de darte la primera entrevista. Esa experiencia empieza desde la construcción de tu curriculum, la forma como lo enviaste tu candidatura a la empresa, en fin, la primera referencia que esa persona encargada de seleccionar tenga de ti. Puede ser una publicación en un buscador de talento, puede ser algo que publicaste en las redes sociales, puede ser una referencia de alguien que trabaja dentro de la compañía. Si quieres desarrollar una carrera exitosa como escritor, tu reputación debe preocuparte.
  • Reputación: Esta característica se construye a medida que tu vas trabajando en el mantenimiento de tu marca personal. Es el resultado de la percepción que tienen de ti (Identidad Pública) y la forma como se ha entablado la relación contigo y con tu proceso de laboral (experiencia). Cuando nos esmeramos en cuidar la percepción y la experiencia es posible mantener una buena reputación.

También te puede interesar:

Sinfonia.CO Planeación del Talento

Las nuevas generaciones en el trabajo están propiciando un estilo de liderazgo y un renovado lenguaje organizacional donde se privilegia el respeto y la valoración de las personas, dando relevancia al capital humano como uno de los factores claves de la compañía. El nuevo lenguaje organizacional invita a las organizaciones a ser más incluyentes, eliminar términos discriminativos, ser más respetuosos en las relaciones e impecables en los compromisos y las promesas.

Conoce sobre este tema en el Libro que se encuentra publicado en Amazon.

https://m.mariaejaramillo.com/libros/planeacion-del-talento/