cuidArte, el Arte de la transformación

La palabra cuidarse, viene del latín cogitarse (co = acción conjunta agitarse= poner en movimiento, agitar,  dar vuelta a las cosas),  cogitarse significa: pensarse, reflexionar.

Michael Foulcault, filósofo francés que abordó ampliamente el tema del cuidado de sí, nos invita a verlo como un asunto  ético,  en la medida que nos cuidamos y nos sentimos bien con nosotros mismos,  podemos relacionarnos  mejor y constituir una mejor sociedad;  considerando que el ser humano ético es aquel que puede transformarse a sí mismo y darle un sentido a su propia existencia:   “Se trata de hacer de la propia vida una obra de arte, de liberarse del pegajoso contagio que secretan unas estructuras sociales en las que rige la sociedad del sálvese quien pueda”.  Foulcault afirma que no es posible cuidarse a sí mismo,  sin conocerse;  cuidarse requiere un compromiso y una actitud consigo mismo,  con los otros y con el entorno en el que se habita.

Aprender a cuidarnos es una labor de empoderamiento personal, cuando dejamos que otros se hagan cargo de nuestro crecimiento, desarrollo y de algunas necesidades propias,  entregamos nuestro mayor poder a los otros,  cedemos el poder de ser dueños de nuestro destino y capitanes de nuestra existencia. Los niños deben ser cuidados por los padres y esto es excelente en la medida que les enseñemos a ser autónomos y responsables de su propio cuidado,  lo que ayudará a  un mayor empoderamiento del ser que estamos formando,  para prevenir  que en un futuro tengamos una sociedad que espera ser subsidiada y rescatada por otros.

Hacernos cargo de nuestro cuidado,  implica entender la  responsabilidad  que tenemos en  nuestro  propio desarrollo personal , lo cual se logra al  entender e identificar  nuestros mayores temores para aprendemos a vencerlos,  de esta forma preparamos el camino para  cumplir nuestros deseos y  hacer realidad los sueños.

Para cambiar el mundo a mí alrededor, primero debo cambiar mi mundo interior.

 

 

Reinventándonos

En algún momento de nuestra vida, nos vemos enfrentados a  situaciones que nos obligan a repensarnos y  a tomar decisiones relacionadas con nuestro proceso de desarrollo profesional; generalmente estos momentos de profunda reflexión personal,   ocurren cuando  nuestra zona de confort se mueve y nos encontramos  vulnerables o con algún grado de incertidumbre. Hacernos cargo de nuestro desarrollo y tomar las riendas de nuestra vida es una tarea de valientes,  que requiere grandes dosis de empoderamiento y humildad.  Poner en manos de otros el desarrollo propio, bloquea la posibilidad de   reinvención  y crecimiento  profesional; cuando mis dificultades dependen de otro para  solucionarlas,  posiblemente no llegue la solución que yo quiero.

Una herramienta que puede ser útil para las personas que sienten interés en un cambio,  consiste en  hacer un diagnóstico personal que ayude a  identificar cuáles son los motivos reales de este interés.

  • Evaluar el puesto de trabajo actual. Preguntarse sobre el trabajo actual, lo que nos gusta o disgusta de éste, entender qué es lo que realmente me motiva a buscar un cambio.   ¿Qué me gusta de mi puesto actual?, ¿Qué me motivó a vincularme a este puesto de trabajo?, ¿Qué me hace falta en este puesto de trabajo?
  • Definir qué quiero hacer. Qué es lo que quiero hacer y evaluar si tengo las competencias requeridas para hacerlo.   ¿cuáles son mis fortalezas?, ¿Qué competencias demanda el nuevo entorno donde me quiero mover?, ¿Qué competencias nuevas tengo que desarrollar?, ¿Tengo las competencias para esa aspiración?
  • Identificar cuál es mi verdadera motivación. El motor para alcanzar las metas son las emociones, por ello es bien importante definir cuál es la emoción que me impulsa a querer tener un cambio. ¿Tengo ambición para enfrentar nuevos retos?, o acaso ¿Tengo miedo de alguna situación sin resolver?, ¿Quiero huir de algún tema en particular?

Reinventarnos es una labor permanente,   cada día debemos trabajar en nuestro desarrollo,  para mantenernos en un mundo cada vez más competitivo.

Lewis Carrol, lo relata con maestría en este aparte de  Alicia en el país de las maravillas:

En mi país –dijo Alicia, que todavía jadeaba un poco al hablar-, cuando se corre durante algún tiempo en una determinada dirección se suele llegar a alguna parte. -Tu país debe ser algo lento –comentó la Reina-. Aquí tienes que correr a toda velocidad para poder permanecer en el mismo lugar, y si quieres desplazarte a otro… ¡entonces debes correr el doble de deprisa!

 

 

El reto de la bandeja limpia

El reto de la bandeja limpia

Finalizar el día con la sensación de tener cerrados los pendientes y haber cumplido con los objetivos planteados, es tal vez una de las cosas que me genera mayor satisfacción personal.  El reto de la bandeja limpia, es la posibilidad de aplicar método y disciplina,  para lograr que el día finalice,  sin correos pendientes en la bandeja de entrada y que puedas disfrutar de la sensación de liviandad y deber cumplido.

Recomendaciones para la lectura del correo 

Revisa estos  TIPS y evita  convertirte en un gerente de correo.  

  • Trata de iniciar el día realizando la tarea que a tu juicio es lo más importante en el trabajo y merece ser lo primero, esto te llenará de energía y satisfacción para el resto del día.
  • Traza una meta en la mañana, para que al finalizar el día, la bandeja de correos esté libre de pendientes.
  • Evita leer el correo a  primera hora del día laboral,   si esta es la primera actividad que realizas,  te pierdes el momento de realizar la tarea de mayor valor, bien sea conversar con el equipo, compartir un tinto con los compañeros o  planear tus actividades principales;   el correo nos  atrapa y allí nos podemos quedar enredados.
  • Define horarios específicos para leer correos,  puede ser uno al finalizar la mañana,  en este momento del día te dedicarás a dar una revisión general y responder asuntos de resolución rápida y otro al finalizar la tarde para dejar tu bandeja totalmente limpia de pendientes. Estos horarios deben ser definidos según la disponibilidad de cada persona y deben ser reservados en la agenda.

Te recomiendo algunas categorías que pueden ser útiles,    puedes ir  creando nuevas o redefiniendo las que yo te ofrezco de acuerdo a lo que  se acomode mejor  a tu forma de  trabajo:

  • Calendario: Atender los compromisos que aparecen en la agenda. Estas son las citas ya establecidas en la agenda. Si las aceptaste o tú las programaste debes atenderlas cumplidamente.
  • Computador y oficina: Tiempo dedicado para atender los asuntos que deben ser registrados en el computador o en la oficina. Ej. Actualizar documentos, generar informes, realizar presentaciones.
  • Llamadas: Momento para atender los asuntos telefónicos. Responder las llamadas pendientes, o realizar contactos con clientes. El tiempo telefónico también se debe planear.
  • Casa: Temas relacionados con el hogar, llamar al pediatra de los niños, atender el tema del sobregiro, hacer la cita con el médico.
  • Tareas delegadas. Revisar y hacer seguimiento a las tareas que se ha encomendado a otros.
  • Proyectos. Trabajos dedicados a atender los proyectos o planes específicos.
  • Ordena los correos por prioridad de lectura, Ej. Primero los del jefe, o primero los de los clientes. (Estas prioridades las define cada persona, según su cargo y las necesidades propias).
  • Configura la bandeja de entrada de tal forma que ofrezca una vista del asunto y del contenido, esto ayuda a realizar una lectura rápida antes de ejecutar cualquier acción.
  • En la lectura de correos aplica la regla del ajedrez, “ficha tocada ficha movida”; en este caso sería, correo leído es respondido de inmediato o enviado a otra bandeja para su revisión posterior.
  • Cuando estés leyendo correos, trata de atender  de inmediato aquellos cuya respuesta demora menos de dos minutos. Ej. Los que se deben escalar a otra persona, los que requieren una respuesta simple como un “si lo veo viable, aprobado”, los que se responden con una cita a una reunión”  o un “Gracias no puedo asistir”.
  • Si en el correo te solicitan una reunión, responde directamente con la cita de calendario, esto ayuda a no tener temas pendientes, dar respuesta eficiente y tiene el beneficio que en la cita queda registrada la historia de la solicitud.
  • Los correos que demanden mayor tiempo de análisis o consultas, se deben mover a la carpeta de pendientes de acción, y serán atendidos en un momento posterior.
  • Define en la agenda, un tiempo del día para dar respuesta a correos y llamadas. En este espacio se responden los correos de la bandeja de pendientes.
  • Configura reglas para mover elementos automáticamente: Ej. Los correos spam o promocionales, se deben mover a la carpeta de correo no deseado; las comunicaciones, boletines, temas de actualización, o los que llegan de una cuenta específica, se mueven a una carpeta de “Correos Informativos”;   cada semana se separa en la agenda un tiempo de “Lectura de correos informativos”.

Recomendaciones para enviar correos

  • Envía correos a múltiples destinatarios, solo en los casos que desees compartir información general.
  • Evalúa si amerita enviar un correo, privilegia el contacto con las personas, puede ser preferible hacer una llamada o mejor aún moverse al puesto del compañero y conversar sobre la situación planteada.
  • Responde solo cuando el correo está dirigido a ti.
  • Evita responder con copia a todos, solo para que quede una constancia; nunca más correos múltiples con un “Ok. Estoy enterado”.
  • Redacta un asunto que resuma el mensaje del correo.
  • Utiliza letras de buen tamaño, para facilitar la lectura.
  • Configura la firma predeterminada, para ahorrar tiempo.
  • Evita mensajes extensos y confusos.
  • En los correos confidenciales utiliza en el asunto la palabra “CONFIDENCIAL”
  • Si quieres tener una copia del correo enviado, puedes seleccionar la opción de guardar el correo enviado en una carpeta específica.
  • Lee el correo y revisa si entiendes lo que quieres expresar.

Algunas consideraciones a tener en cuenta

  • Antes de enviar un correo, piensa “¿Necesito realmente enviar este correo?” Recuerda siempre la siguiente regla “Entre menos correos envíes, menos correos se recibes”.
  • Si ya diste respuesta a  un mensaje y siguen llegando más correos sobre el mismo tema,   lo mejor es llamar a la persona o citar a una reunión.
  • Si recibes muchos correos de diferentes personas  sobre un mismo tema, revisa el proceso, puede estar mal diseñado.
  • Si tus colaboradores te copian todos los correos porque solo así les dan respuesta o porque quieren que estés enterado de todo lo que hacen, revisa el empoderamiento del equipo y tu estilo de liderazgo.
  • Una vez hayas cerrado el día, no vuelvas a mirar el correo hasta la siguiente cita que tienes establecida para lectura de correos.

¿Te apuntas al reto de la bandeja limpia?

Aplicar durante un mes estas recomendaciones,  puede  facilitar tu trabajo, reducir el   Síndrome de Ansiedad por Conexión y mejorar la productividad personal y empresarial.

 

Referencias.

Taller Productividad Personal y Empresarial, dictado por Microsoft.

Taller de Efectividad sin estrés dictado por la empresa Gestión Delta

Reconocer Nuestras Fortalezas

En un entorno que demanda actualización constante, capacidad de aprendizaje y flexibilidad ante los cambios, se vuelve relevante definir aquello que nos ayuda a ser más productivos y a obtener mayor beneficio de nuestro conocimiento y competencias. Definir claramente el Sentido de Propósito, es el primer y más importante paso para alcanzar un desempeño superior, incrementar la productividad personal y cumplir con las metas propuestas. Cuando encontramos aquello que nos apasiona y nos hace vibrar de emoción, somos capaces de superar cualquier obstáculo que se presente. Dedicar tiempo a reflexionar sobre esas cosas que nos salen muy bien, lo que hacemos naturalmente, aquello que disfrutamos realizar sin pereza ni procastinación, nos ayuda a reconocer las competencias y talentos que poseemos; algunas veces olvidamos que son ellas las que dan el valor a nuestra identidad pública y nos ayudan a tener un mejor Desarrollo Profesional.

Definir las fortalezas

Conocer y  reconocer nuestras fortalezas es un ejercicio que deberíamos realizar frecuentemente, para ser  conscientes de aquello en lo que somos buenos  y así poder invertir más tiempo en desarrollar y potenciar las competencias;  sin embargo somos unos jueces muy duros con nosotros mismos,  y ocupamos mucho tiempo en buscar cuáles son los errores o aspectos a mejorar dejando a un lado aquello que podríamos potenciar y volverlo nuestra punta de lanza al éxito.

Algunos ejercicios que ayudan conocer estos aspectos son:

  • Reflexión. Elige un espacio cómodo y en el cual puedas estar a solas contigo mismo, puedes poner música suave, llevar un vino o un café y algo en que tomar las notas de tu reflexión personal;  dedica unos 5 minutos a realizar un ejercicio de relajación y centramiento, para que puedas concentrar tu atención en el momento presente. Ahora dirige tus pensamientos a aquellas cosas que  haces bien, sin esfuerzo y que disfrutas al máximo, los talentos naturales,  a medida que lleguen a tu cabeza escríbelas en un cuaderno o en el elemento que utilices para registrar, trata de ser generoso con lo que escribes, evita juzgar, solo ve escribiendo cada cosa que llegue a tu mente, luego tendrás tiempo de analizarlas y valorarlas;   luego escribe aquellas cosas que has aprendido, las que aunque no te salen tan natural las has desarrollado y por las cuales te has esforzado. No termines este ejercicio antes de tener como mínimo 20 cosas registradas. Al finalizar da las gracias y felicítate por los dones que tienes, los cuales te han permitido vivir hasta el momento presente.
  • Actualizar la hoja de vida. Este es el instrumento tradicional que se utiliza para vender imagen pública, es la carta de presentación y debería ser actualizada y revisada constantemente. Escribe el párrafo inicial de tu hoja de vida relacionando lo que encontraste en el ejercicio de reflexión, es la hora de vender tus competencias, por lo tanto debes expresarlo de una forma que cautive a quienes lo van a leer.
  • Escribe tu biografía. Este es un ejercicio que ayuda a realizar un recorrido por lo que hemos vivido y aprendido.
  • Indagar Fortalezas. Has una lista de 5 personas que conozcas y que sepas que pueden darte una retroalimentación sincera, pídeles que te regalen por escrito, cuáles son las 5 fortalezas que ellos ven en ti, luego realiza una revisión cuidadosa de lo que cada uno ha escrito, busca las similitudes y luego compara con tu propia opinión.

 

Una vez hayas identificado tus fortalezas, dedícate a hacer más de aquello que haces muy bien, esfuérzate por aprender más y a encontrar nuevas técnicas,  busca expertos y  referencia como lo hacen ellos. Enfocarnos en nuestras competencias, conocerlas,  aceptarlas y ponerlas al servicio de los otros con  mayor frecuencia,  nos ayuda a tener maestría en lo que hacemos y a vivir con más liviandad  al hacer lo que nos gusta y nos sale bien sin tener que invertir mucho esfuerzo ni sacrificio.

 

 

 

SAC – Síndrome de Ansiedad de Conexión

¿Revisas la bandeja de entrada constantemente?

¿Durante las reuniones, estás conectado al celular o al computador revisando los correos o mensajes que te llegan?

¿Durante el almuerzo con la familia o con amigos, estás constantemente mirando el celular?

¿Te abruma el número de correos que tienes sin leer?

¿Mientras vas conduciendo el automóvil, sientes la necesidad de mirar el celular?

¿Revisas las redes sociales más de una vez al día?

Si respondiste afirmativamente a alguna de las  preguntas  expuestas anteriormente,  puedes estar sufriendo Ansiedad por Conexión (SAC).  En 1970 Alvin Toffler,  hizo relación al término “Infobesidad” en su libro Future Shock,  refiriéndose  a la patología  producida por el exceso de información “overload”.   La necesidad de estar enterado de todo lo que ocurre en redes sociales y en el mundo exterior,  genera una dependencia cada vez mayor de los medios de comunicación;   la exigencia empresarial  y la auto-exigencia personal,   nos lleva a estar todo el tiempo en “ON”,  para no desencajar en un mundo lleno de datos;  esto a su vez  está privilegiando tener un conocimiento muy general y menos profundo de todos los temas.

Las preguntas que generalmente plantean los empleados que asisten a conversatorios sobre productividad, están relacionadas con el alto número  de correos que reciben al día y piden recomendaciones  para evitar que éstos le abrumen y resten su productividad,  la mayoría de ellos manifiesta estar encadenado a su computador contestando correos la mayor parte del día laboral.   Por suerte existen técnicas que  ayudan a la liberación de estás ataduras para lograr incrementar la productividad personal y empresarial.

  • Revisa conscientemente cuál es la necesidad que tienes de estar conectado y enterado de todo lo que ocurre.
  • Prioriza la información que entra en tu vida,  qué es aquello que realmente quieres saber y en qué te vas a enfocar.
  • Utiliza método y disciplina para mejorar la lectura del correo y para navegar en  las redes sociales.
  • Deja tu celular el bolso o en  la guantera del vehículo cuando estés conduciendo,  así reduces la ansiedad de estarlo mirando y la posibilidad de sufrir un accidente.
  • Dedica un tiempo para mirar las redes sociales,  luego trata de no volverlas a  revisar durante el día.
  • Crea la rutina de regalarte un día sin conexión,   esta es una gran oportunidad de conectarte con la naturaleza, con los amigos y contigo mismo.
  • Únete al reto de la bandeja limpia

Aplicar durante un mes estas recomendaciones,  puede incrementar tu productividad personal y lo más importantes reducir el   SAC.

Anímate a vivir más ligero de equipaje

DESARROLLO PROFESIONAL

Definir un plan de desarrollo profesional es una labor muy personal;  implica  conocimiento profundo de nuestros deseos,  aspiraciones, competencias y capacidades.  Algunos le entregan  la labor a un ser superior «Que sea lo que Dios quiera»,  o a la naturaleza   «la vida nos dá lo que nos toca», unos le apuestan al azar «al que le van a dar, le guardan»,   otros buscan culpara a alguien  «mis padres no me apoyaron»,   en el ámbito laboral  «mi jefe no me ayuda a crecer»  y peor aún cuando le otorgamos la  responsabilidad a la empresa en la que laboramos   «¿Qué va a hacer la empresa para que yo pueda desarrollar mi potencial?».

Hemos creado la ilusión de la felicidad,  aspirando  a vivir felices por siempre,  como si fuese un estado de ánimo permanente,  desconociendo  que  los seres humanos vivimos en un mundo cambiante, lleno de emociones que pasan por nuestro cuerpo:  la tristeza,  la rabia,  la ansiedad,  el desconsuelo,  el desamor,  el miedo,  el dolor,  la angustia,  en fin, un cúmulo de emociones capaces de alejarnos por momentos del idealizado estado de  felicidad.  Diversos filósofos y autores señalan que  la felicidad permanente no existe,  solo existen momentos felices,  al igual que momentos tristes o dolorosos. Fijar  la  felicidad en tener cosas o alcanzar un ideal,  olvidando disfrutar los momentos que se recorren para llegar al propósito final es una gran paradoja que viven algunas personas «Seré feliz el día que sea jefe»,  «seré feliz el día que me gradúe», «seré feliz cuando me jubile»,  endosando así  su felicidad a un acto puntual en el futuro y olvidando disfrutar el presente.   ¿Mientras tanto qué pasa con tu vida?   Y ¿si ese día nunca llega?

El reconocimiento económico y crecer en la organización,  son también motivaciones a la hora de buscar apoyo para realizar un plan de desarrollo;   cuando la motivación principal es ascender,  se debe evaluar cuáles son las implicaciones de aplicar  a un  ascenso,  además de  la preparación física y mental que se debe tener para asumir un nuevo reto ¿qué  está dispuesto a hacer para alcanzar y permanecer en un cargo superior,  ¿A qué tendrá que renunciar?  El dinero  es una ilusión que dura muy poco, una vez que se han satisfecho las necesidades o los placeres que éste puede ofrecer, se generan nuevas necesidades.

Cuando motivan nuevos retos y la pasión está presente en lo que hacemos,  se puede construir una carrera satisfactoria,  en la cual se viven momentos felices y se cuenta con herramientas internas nos habilitan para afrontar los difíciles.

Algunas preguntas para realizar un plan de desarrollo profesional.

  1. ¿Cuáles son mis sueños y aspiraciones?
  2. ¿En qué soy muy bueno?
  3. ¿Qué cosas me generan dificultad?
  4. ¿Cuáles son mis competencias duras?  Formación y experiencia
  5. ¿Cuáles son mis competencias blandas? Relacionamiento, comunicación
  6. ¿Qué quiero estar haciendo en 3 años? ¿Cómo me estoy preparando para ello?
  7. ¿Cuál es el cargo al que aspiro?  ¿Qué necesito para llegar a él?
  8. ¿Qué áreas me interesan de la organización? ¿Qué debo conocer de ellas?
  9. ¿Quiénes son mis referentes en la organización?
  10. ¿Qué redes sociales debo construir en la organización para llegar al cargo que quiero?

 

«sin aceptación y respeto por sí mismo uno no puede aceptar y respetar al otro, y sin aceptar al otro como un legítimo otro en la convivencia, no hay fenómeno social».

___________________________________________________________________________________________________________________________

Referencias bibliográficas:

HUMBERTO MATURANA,  Emociones y Lenguaje en Educación y Política (1992)

TRACY BRIAN,  Metas

Liderazgo Personal – Conociéndome

El conocimiento de sí mismo,  es uno de los aspectos más importantes del liderazgo,   «Si no puedes liderarte a ti mismo,  no podrás liderar a nadie más».  El desarrollo del Potencial Humano,  está basado en el descubrimiento propio,  es por esto que uno de nuestros desafíos antes de empezar cualquier proceso de liderazgo es conocernos a profundidad y  entender: quiénes somos,  qué nos motiva,  cuáles son nuestros talentos,  cuáles son nuestros limitantes, en qué creemos y cuáles son nuestros valores.

La ventana de Johari es una herramienta,  utilizada en acompañamientos de  coaching para ayudar  a identificar los procesos de interacción humana.  Esta herramienta ayuda a descubrir los saberes y competencias que en algunos casos están ocultas a nuestros ojos.

 

El concepto que tengamos de nosotros,  es determinante en lo que hacemos y en el nivel de eficacia para el logro de los resultados.    Las creencias auto limitantes,  se forman  por nuestros vacíos de conocimiento personal;    nos vamos creyendo inferiores,  menos inteligentes,  menos lindos, en fin vamos sumergiéndonos en una espiral de negatividad y construyendo una imagen que en que en algunos casos no es concordante con lo que los otros están viendo;  es por ello que requerimos de alguien, que nos ayude a ver lo que no vemos  de nosotros mismos,  es allí donde el acompañamiento de otra persona es vital para que nos ponga frente a un  espejo y   muestre esos puntos   que pueden estar en el área desconocida,  oculta  o ciega y que generalmente son grandes  fortalezas personales.

Empezar por identificar «Lo que sé que sé»  nos ayuda a reconocer las fortalezas de las que somos conscientes;  identificar  aquellas competencias y conocimientos  que tenemos,  las habilidades por las que nos pagan día a día en nuestro trabajo y   los dones que hemos recibido,   es el primer paso para incrementar nuestro mayor potencial.   Realiza un listado de esas cosas «que sabes, que sabes«,  las cosas por las que te pagan,   lo que haces y disfrutas,  en aquello que te consideras  muy bueno.  Una vez identifiques cuáles son esas cosas,  la magia consiste en hacer más de aquello en lo que eres bueno.

 

Ejercicio recomendado.  La tarea de mayor valor.

Pregunta  a tu jefe,  cuál es la tarea  que él o ella, considera de  mayor valor entre todo lo que tu realizas;  haz la misma pregunta a tus clientes y a tus seres queridos.  Una vez identifiques esa tarea de mayor valor empieza a realizar cada día más de esa tarea de mayor valor.

LIDERAZGO PERSONAL

Existen personas que cuando se cruzan  en nuestro camino,  son capaces de inspirarnos a sacar lo mejor de nosotros;   líderes que  inspiran y seducen con su forma de ser,  con su modo de hablar y con lo que hacen cada día para construir un mundo mejor.  Todos tenemos la capacidad de realizar cosas extraordinarias y desarrollar nuestro mayor potencial,  desafortunadamente muchos  evitamos los esfuerzos y preferimos quedarnos en el mundo de las excusas.  Cada vez que culpamos a otros o damos excusas estamos entregando nuestro poder y debilitando nuestro liderazgo personal.  Cuando dejamos de ser víctimas,  cuando nos convertimos en  protagonistas y tomamos las riendas de nuestro propio camino,  empezamos a ser los líderes de nuestra propia vida y a trascender.

 

El Ser Humano  está determinado por tres aspectos,  que influyen decididamente en la persona que se es,  algunos autores hablan de: Emoción,  cuerpo y Lenguaje;  otros hablan de: Ser, Saber y Hacer y para otros: Espíritu,  mente y cuerpo;  lo cierto es que todos se refieren en diferentes palabras a la misma trilogía que nos constituye en seres humanos únicos e irrepetibles.  En el mundo del liderazgo,  bien sea laboral,  familiar o social,  es muy importante  que lo que se dice,  piensa y hace esté alineado,  esto habla de una característica supremamente importante para lograr ser una persona  que inspira y que logra seguidores llamada COHERENCIA.

 

Podemos visualizar nuestra personalidad como un tablero de dardos.

 

  • El centro de este tablero y por lo tanto el punto más valioso está ocupado por   nuestros valores,  esos principios que rigen nuestra vida y que no estamos dispuestos a negociar bajo ninguna circunstancia.  Para empezar un proceso de liderazgo personal,  es bien importante definir claramente cuáles son esos valores que rigen su vida,  es un buen ejercicio realizar una lista con no más de 4 valores y definir porqué son tan importantes en su vida.  Ej.  Respeto, Honestidad, Perseverancia, Integridad, Solidaridad, Generosidad.  Estos valores determinan en buena medida la forma como nos relacionamos con los otros y lo que esperamos.
  • En el círculo siguiente se encuentran las creencias,  es el conjunto de principios ideológicos de una persona,  aquello de lo que tenemos certeza  y de lo  que estamos convencidos;  generalmente las creencias están influenciadas por  lo que aprendimos en la infancia,  en nuestro círculo familiar, social o laboral;  las creencias  son el reflejo de la  cultura y el entorno en el cual vivimos.  En este aspecto vale la pena reflexionar sobre cuáles son sus creencias más arraigadas y estas creencias donde fueron formadas.  Ej.  La religión que profesa,  la discriminación o no  por otras personas, las creencias sexuales,  en fin todo lo que conforme su mundo de creencias.
  • El tercer círculo está determinado por nuestras expectativas;  dependiendo de nuestros valores y nuestras  creencias,  tenemos expectativas de que algo pase o de que las personas nos traten de cual o tal manera;  por lo tanto nuestros valores y creencias determinan lo que esperamos de la vida y de los seres humanos con quienes nos relacionamos.  Este aspecto es muy importante cuando nos relacionamos con otras personas, porque debemos entender que cada ser humano tiene expectativas diferentes, que dependen  de su historia,  sus creencias y  sus valores;  es por ello que ante una misma situación dos personas pueden reaccionar diferente.  Dedicar un tiempo a pensar sobre lo que esperamos y derrumbar falsas expectativas.  Algunas  preguntas que nos deberíamos hacer son: ¿Eso que espero depende de mí?, ¿Qué pasa si no sucede lo que espero?,  ¿Qué logro con esto que espero?
  • La actitud es el resultado externo de nuestro interior;  nuestros valores,  creencias y las expectativas que tengamos,   serán reflejados en la actitud frente a las situaciones que se nos presenten.
  • Los actos,  son los que finalmente movilizan todo lo que tenemos en nuestro interior.  La acción es la única que puede llevarnos a ejercer un liderazgo definitivo sobre nuestra vida y a impactar a otros,  solo si actuamos somos  protagonistas de nuestro mundo;  podemos tener maravillosas ideas,  pero si no las implementamos no son más que pensamientos que se perderán en el universo.REFLEXIÓN
  •  
  • ¿Qué tan definidos tiene sus valores?
  • ¿Cuáles son sus creencias?,  ¿De dónde surgen estas creencias?,  ¿Qué tanto bien o mal le hacen estas creencias?
  • ¿Cómo es su actitud frente a las situaciones difíciles que se le presentan en la vida?, ¿Qué tan positivo es frente a las situaciones?
  • ¿Es víctima o actor de su propia vida?
  • ¿Qué cosas sabe que son importantes y la ha aplazado?Referencias bibliográficas:
  • SHARMA ROBIN,  El líder que no tenía cargo
  • ___________________________________________________________________________________________________________________________

TRACY BRIAN,  Metas

FINANZAS SALUDABLES

La relación que mantenemos  con el dinero y lo que pensamos de él,  determina en gran medida la salud  de nuestras finanzas personales.  Cuando nuestros pensamientos hacia el dinero son de carestía, de dificultad para adquirirlo,  de avaricia o cualquier otro sentimiento que implique una actitud negativa,  estamos propiciando que éste sea esquivo en nuestra vida;   las emociones negativas son las que mayor escasez atraen a  nuestra vida;  por el contrario los sentimientos de abundancia,  el deseo de compartir,  de invertir y  generar nuevas dinámicas,  propicia que en nuestro entorno aparezca la prosperidad.

El ciclo de la abundancia,  consiste  en dar y recibir;  cuando doy,  entrego alegría y prosperidad a otros,  comparto lo que tengo para producir la apertura del ciclo,  siembro la semilla de la abundancia para mí y para otros;   cuando recibo me lleno de alegría y gratitud,  cosecho el fruto de la semilla que planté.

Para atraer al dinero,  algunos conocedores de  feng shui recomiendan estos tips para tu billetera:

  • Se recomienda que sea de los siguientes colores:
    • Rojo.  para activar el fuego,   inspira a la acción, propicia la energía Yang y ayuda a activar el ciclo de la abundancia.  Es el color más recomendado para tener una billetera próspera.
    • Negro. para conectarse con el agua y activar el flujo del dinero.
    • Marrón o Naranja. Representa la madera que es  la conexión con la naturaleza la abundancia y la riqueza.
  • Mantenerla limpia y en buen estado,  si está deteriorada es hora de cambiarla.
  • Ordena los billetes de menor a mayor; los de mayor denominación deben ir atrás.
  • Mantén un billete de un dólar doblado en tres.
  • Retira diariamente los recibos de pago y documentos que no utilices.No es más rico quien más dinero posee,  sino quien menos necesita y más sabe disfrutar.
  • La mejor forma de tener unas finanzas saludables es no gastar más de lo que ganamos,   evitar el alto endeudamiento y ahorrar o invertir parte de nuestras ganancias.  Evitar la sociedad de consumo y disfrutar  de cada persona,  de cada  instante,  y de los  bienes materiales  que tenemos al máximo.

Creando Vacío

El vacío  en nuestra cultura se asocia  con:   escasesnecesidad y ausencia. Es muy común escuchar el término «Tengo los bolsillos vacíos»  para indicar la escases de dinero,     otra afirmación utilizada es   «Estoy vacío»  para indicar la falta de alimento físico o espiritual;     «Siento un gran vacío»  puede denotar la ausencia de alguien o algo que ya  no se encuentra con nosotros.  Este vacío puede estar asociado  a un sentimiento de apatía  y aburrimiento,  que puede generar diversos tipos de desórdenes emocionales.    En Occidente el vacío es demeritado;   Aristóteles  y sus seguidores hablan del «Horror al Vacui»  donde sostienen que la naturaleza odia al vacío»

Para las culturas orientales, el vacío tiene una connotación positiva puesto que está asociado a un estado de realización;  «El Tao es vacío,  entonces, aunque se lo use no se colma».  El budismo también tiene al vacío como la realidad esencial de las cosas (Sunyata).  En Oriente el vacío es muy valorado y es sinónimo de presencia.

Esta  historia,  ilustra hermosamente el concepto oriental de vacío.    «Un erudito tenía extensos antecedentes en los estudios budistas y era un experto en la materia. Vino a estudiar con un maestro Zen y después de darse los saludos correspondientes, le pidió que le enseñara Zen. Entonces el erudito comenzó a hablar de sus extensos antecedentes doctrinales. Hablaba y hablaba acerca de las tantas Sutras que había estudiado.   El maestro Zen escuchaba pacientemente y entonces comenzó a hacer té. Cuando estaba listo, empezó a verter el té en la taza del erudito hasta que comenzó a derramarse y cayó al piso. El erudito vio lo que estaba pasando y dijo en voz alta: – ¡Para, para! La taza está llena; No puedes ponerle más.  El maestro dejó de verter y dijo:- Tú eres como esta taza; estás lleno de ideas, más ideas y opiniones. Tú vienes y pides que te enseñen pero tu taza está llena; no puedo echarte más.   Antes de que yo te enseñe tienes que vaciar tu taza.!»

Crear vacío,  es abrir espacio para que entren cosas nuevas a nuestra vida,  darnos la oportunidad de aprender cosas nuevas,  disponernos para recibir lo que el universo tiene para nosotros.

Alguna vez te has parado frente al closet lleno de prendas y has expresado «¡No tengo nada que ponerme!»;     esto generalmente pasa  porque estamos llenos de prendas que hace rato no usamos,  la talla 8 que guardamos a ver si algún día rebajamos esos kilos de más,  los zapatos que nos han acompañado hace tanto tiempo pero que ya no están en buen estado,  las prendas que guardamos por si alguna vez vuelve la moda,   en fin,  un armario lleno de cosas que no usamos y que pueden servir a otros que no tienen nada que ponerse.  Vaciar el closet es una de las cosas sencillas por las que podemos empezar a crear vacío,  que salga la ropa vieja para que la nueva pueda llegar.

Si sientes un gran vacío,  entonces aprovéchalo,  puedes  llenarlo de belleza, de amor,  de color,  de conocimiento,  y de felicidad.  Solo tú puedes llenarlo,  no esperes que alguien de fuera lo llene por ti.